Temático 37 (Detectores, Partículas...)

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Responder
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Temático 37 (Detectores, Partículas...)

Mensaje por Usuario0410 »

24. En un acelerador de electrones tipo betatrón se verifica:
1. Es un acelerador lineal.
2. Las líneas del campo eléctrico E son siempre cerradas
y están asociadas a un campo magnético variable con
el tiempo. (RC)

3. Hay que aplicar un campo eléctrico externo para acelerar
los electrones.
4. Los procesos de aceleración y orientación de los electrones
son independientes.
5. Se controla sólo el campo eléctrico que a su vez genera
el campo magnético.
¿por que la 3 no es?

94. Sobre la corriente del tubo de rayos :
1. El número de electrones depende directamente de la
corriente del tubo (mA) empleada.
2. El número de rayos X producido depende del número
de electrones que golpean el blanco del tubo de rayos
X.
3. A mayor mA, mayor producción de electrones, consecuentemente
más cantidad de rayos X se producen.
4. El número de electrones es independiente de la corriente
del tubo (mA) empleada. (RC)

5. El total de rayos X emitidos depende también del Z
del ánodo y de la intensidad de la corriente en el tubo.
Yo había marcado la 5.

100. Los tubos de rayos X utilizan:
1. Corriente alterna de alta tensión.
2. Corriente de impulsos de alta tensión.
3. Corriente continua de alta tensión. (RC)
4. Corriente continua de cualquier tensión.
5. Corriente alterna de cualquier tensión.
Yo había marcado:
1. Corriente alterna de alta tensión.
Yo creo que esta mal, no tiene sentido que un tubo de rayos X funcione con corriente continua
cuando en otra pregunta de este temático (la 38) dice que estos aparatos utilizan rectificadores de media y onda completa,
y los rectificadores se usan con corriente alterna. Me gustaría que me confirmara alguien que la correcta debe ser la 1.
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Temático 37 (Detectores, Partículas...)

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:24. En un acelerador de electrones tipo betatrón se verifica:
1. Es un acelerador lineal.
2. Las líneas del campo eléctrico E son siempre cerradas
y están asociadas a un campo magnético variable con
el tiempo. (RC)

3. Hay que aplicar un campo eléctrico externo para acelerar
los electrones.
4. Los procesos de aceleración y orientación de los electrones
son independientes.
5. Se controla sólo el campo eléctrico que a su vez genera
el campo magnético.
¿por que la 3 no es?
La 3 seria correcta si hablasemos de un ciclotron...pero en el betatron lo que tenemos es un campo magnetico que vamos variando en el tiempo y que ello induce un campo electrico....

94. Sobre la corriente del tubo de rayos :
1. El número de electrones depende directamente de la
corriente del tubo (mA) empleada.
2. El número de rayos X producido depende del número
de electrones que golpean el blanco del tubo de rayos
X.
3. A mayor mA, mayor producción de electrones, consecuentemente
más cantidad de rayos X se producen.
4. El número de electrones es independiente de la corriente
del tubo (mA) empleada. (RC)

5. El total de rayos X emitidos depende también del Z
del ánodo y de la intensidad de la corriente en el tubo.
Yo había marcado la 5.
La verdad es que esta tengo que buscarla...

100. Los tubos de rayos X utilizan:
1. Corriente alterna de alta tensión.
2. Corriente de impulsos de alta tensión.
3. Corriente continua de alta tensión. (RC)
4. Corriente continua de cualquier tensión.
5. Corriente alterna de cualquier tensión.
Yo había marcado:
1. Corriente alterna de alta tensión.
Yo creo que esta mal, no tiene sentido que un tubo de rayos X funcione con corriente continua
cuando en otra pregunta de este temático (la 38) dice que estos aparatos utilizan rectificadores de media y onda completa,
y los rectificadores se usan con corriente alterna. Me gustaría que me confirmara alguien que la correcta debe ser la 1.

Tienen que trabajar con corriente continua http://webcache.googleusercontent.com/s ... clnk&gl=es
en la pagina 14-15lo explica
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: Temático 37 (Detectores, Partículas...)

Mensaje por Usuario0410 »

Gracias soiyo por esas dos, entendidas! :D
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: Temático 37 (Detectores, Partículas...)

Mensaje por Rey11 »

Traigo algunas otras:
10. ¿Cuál de las siguientes cantidades NO se conserva en
el decaimiento π+ → μ+ + νμ
1. El número bariónico
2. El número leptónico muónico.
3. El impulso angular.
4. La extrañeza.
5. Se conservan todas las cantidades nucleares.
Ninguna de las partículas tiene extrañeza, es de hecho una reacción permitida, ¿Error?
11. Indicar en cuál de los siguientes sistemas de radioterapia
el haz de radiación producido presenta, en
general, mayor penumbra:
1. Acelerador lineal.
2. Betatrón.
3. Bomba de cobalto.
4. Radioterapia clásica.
5. En todos la misma.
¿Y que se considera radioterapia clásica? :S ¿No sería bomba de Cobalto? :S
29. En una imagen radiográfica, la borrosidad se debe al
tamaño finito del foco. Como consecuencia, los bordes
de la imagen no son nítidos apreciándose una
zona de penumbra. Si el foco proyectado es de 2 mm
de sección, la distancia foco-película es 100 cm y la
distancia objeto-película 20 cm, las dimensiones de la
zona de penumbra serán:
1. 0,4 mm
2. 0,5 mm
3. 0,2 mm
4. 8 mm
5. 2 mm
No entiendo como llegar a este resultado :S
65. En general se puede afirmar que una célula es tanto
más radiosensible cuanto:
1. Menor sea su actividad mitótica.
2. Menor sea su tamaño.
3. Mayor sea su madurez.
4. Menor sea su madurez.
5. Mayor sea su tamaño.
En principio una célula es más radiosensible cuanta más actividad mitótica tenga, además pensé que como no me daban esa opción sería mayor tamaño pues sería más facilmente que existan interacciones pero lo de mayor o menor madurez :S
72. Los detectores de Si se utilizan fundamentalmente en
la medida de
1. Muones
2. Rayos cósmicos
3. Rayos gamma de muy alta energía
4. Partículas cargadas
5. Rayos beta
Yo tenía apuntado que los detectores de Si eran muy buenos para Rayos X, pero muy malos para los partículas cargadas y para partículas cargadas se usaban de unión difusa..., alguién me aclara todo esto, gracias :)
74. Se disparan partículas alfa contra una lámina delgada
de plata y se cuentan 450 partículas por minuto
cuando el detector se sitúa a los 45°. ¿Cuántas partículas
se detectarían situando el detector a 90°?:
1. 156 part/min.
2. 312 part/min.
3. 225 part/min.
4. 39 part/min.
5. 78 part/min.
¿Cual sería la fórmula a utilizar?
80. ¿Cómo se denomina la intensidad máxima de radiación
a 1 metro de distancia de la sustancia radiactiva
contenida en un bulto?
1. Tasa de exposición
2. Constante radiactiva-
3. Coeficiente de seguridad.
4. Tasa de actividad.
5. Índice de transporte.
¿Indice de transporte?, ¿Por qué?
90. El aumento en la tensión de pico en un tubo de rayos
X, produce el siguiente efecto:
1. Aumenta la amplitud del espectro de emisión para
todas las energías.

2. No varía la amplitud del espectro de emisión.
3. Aumenta la amplitud del espectro de emisión solo
para las energías más altas.
4. Disminuye la amplitud del espectro de emisión para
las energías más bajas.
5. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Yo creía que la amplitud se aumentaba con la intensidad del filamente del cátodo..., y que con el voltaje lo que hacías era fijar la energía. Entonces cambiando la tensión pensaba que la amplitud no se veía afectada..., yo pensaba que era la dos

Muchas gracias
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Temático 37 (Detectores, Partículas...)

Mensaje por soiyo »

Rey11 escribió:Traigo algunas otras:
10. ¿Cuál de las siguientes cantidades NO se conserva en
el decaimiento π+ → μ+ + νμ
1. El número bariónico
2. El número leptónico muónico.
3. El impulso angular.
4. La extrañeza.
5. Se conservan todas las cantidades nucleares.
Ninguna de las partículas tiene extrañeza, es de hecho una reacción permitida, ¿Error?

Ninguna tiene extrañeza, pero es una desintegracion por la via debil y por eso hay cambio en la extrañeza...es una de esas preguntas que hay que saberse porque aplicando las conservaciones, se conserva todo :roll:
11. Indicar en cuál de los siguientes sistemas de radioterapia
el haz de radiación producido presenta, en
general, mayor penumbra:
1. Acelerador lineal.
2. Betatrón.
3. Bomba de cobalto.
4. Radioterapia clásica.
5. En todos la misma.
¿Y que se considera radioterapia clásica? :S ¿No sería bomba de Cobalto? :S
Ni idea...
29. En una imagen radiográfica, la borrosidad se debe al
tamaño finito del foco. Como consecuencia, los bordes
de la imagen no son nítidos apreciándose una
zona de penumbra. Si el foco proyectado es de 2 mm
de sección, la distancia foco-película es 100 cm y la
distancia objeto-película 20 cm, las dimensiones de la
zona de penumbra serán:
1. 0,4 mm
2. 0,5 mm
3. 0,2 mm
4. 8 mm
5. 2 mm
No entiendo como llegar a este resultado :S
La resolvieron aqui... http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=26223
aun no la mire...

65. En general se puede afirmar que una célula es tanto
más radiosensible cuanto:
1. Menor sea su actividad mitótica.
2. Menor sea su tamaño.
3. Mayor sea su madurez.
4. Menor sea su madurez.
5. Mayor sea su tamaño.
En principio una célula es más radiosensible cuanta más actividad mitótica tenga, además pensé que como no me daban esa opción sería mayor tamaño pues sería más facilmente que existan interacciones pero lo de mayor o menor madurez :S

Tienes razon, mas radiossensibles cuanta mayor actividad mitotica pero ten en cuenta que cuanto mas jovenes sean las celulas mayor procesos de mitosis pueden darse.
72. Los detectores de Si se utilizan fundamentalmente en
la medida de
1. Muones
2. Rayos cósmicos
3. Rayos gamma de muy alta energía
4. Partículas cargadas
5. Rayos beta
Yo tenía apuntado que los detectores de Si eran muy buenos para Rayos X, pero muy malos para los partículas cargadas y para partículas cargadas se usaban de unión difusa..., alguién me aclara todo esto, gracias :)

Eso es lo que tenia entendido yo :? :?
74. Se disparan partículas alfa contra una lámina delgada
de plata y se cuentan 450 partículas por minuto
cuando el detector se sitúa a los 45°. ¿Cuántas partículas
se detectarían situando el detector a 90°?:
1. 156 part/min.
2. 312 part/min.
3. 225 part/min.
4. 39 part/min.
5. 78 part/min.
¿Cual sería la fórmula a utilizar?

Aqui tienes que usar la dispersion de rutherford....\(P sen^{4}(\frac{\alpha}{2})=P' sen^{4}(\frac{\alpha'}{2})\)...pones las 450 particulas en P junto con alfa=45º y alfa'=90º y ya sale...
80. ¿Cómo se denomina la intensidad máxima de radiación
a 1 metro de distancia de la sustancia radiactiva
contenida en un bulto?
1. Tasa de exposición
2. Constante radiactiva-
3. Coeficiente de seguridad.
4. Tasa de actividad.
5. Índice de transporte.
¿Indice de transporte?, ¿Por qué?

No tenia ni idea pero mira http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_transporte
90. El aumento en la tensión de pico en un tubo de rayos
X, produce el siguiente efecto:
1. Aumenta la amplitud del espectro de emisión para
todas las energías.

2. No varía la amplitud del espectro de emisión.
3. Aumenta la amplitud del espectro de emisión solo
para las energías más altas.
4. Disminuye la amplitud del espectro de emisión para
las energías más bajas.
5. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Yo creía que la amplitud se aumentaba con la intensidad del filamente del cátodo..., y que con el voltaje lo que hacías era fijar la energía. Entonces cambiando la tensión pensaba que la amplitud no se veía afectada..., yo pensaba que era la dos
Estoy de acuerdo con tu razonamiento pero yo hubiese marcado la 5 :? :?
Muchas gracias
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: Temático 37 (Detectores, Partículas...)

Mensaje por Rey11 »

10, En interacciones débiles se puede modificar el sabor, pero es que en dicha ecuación no hablamos de ninguna partícula extraña y el quark extraño no está. Si tomamos el número cuántico de la extrañeza como S=0, en la siguiente parte de la ecuación tendríamos S=0, por lo que conservado está... :S

29, la miraré con calma, la verdad hay muchísimas preguntas

65, bueno, puede ser, una célula joven tiene más capacidad de replicación, aunque tendrían que haber dado alguna otra pista, no se :S

72, A no ser que sea Si de unión difusa, pero ahí no pone nada sobre unión difusa :S

74, La verdad es que no lo veía, que sencillo.

80, si, nuevo término para incluir en la colección

90, pues igual..., en fin
Responder