Página 1 de 2

202

Publicado: 07 Feb 2014, 18:07
por carlacc
Yo puse la 2 pero de detectores no tengo mucha idea... :|

Re: 202

Publicado: 07 Feb 2014, 18:10
por B3lc3bU
A ver, la tres ocurre, lo que pasa es que yo estoy casi seguro que en algún libro he leido que cuando se sobrepasa el voltaje de ruptura el diodo se destruye, voy a tratar de buscarlo e impugnar

Re: 202

Publicado: 07 Feb 2014, 18:13
por carlacc
A mí me suena que la avalancha se relaciona con altos dopajes pero no con altos voltajes... puede ser??

Re: 202

Publicado: 07 Feb 2014, 18:13
por B3lc3bU
mira literalmente

Al ir aumentando esta tensión inversa llega un momento en que el diodo pierde su capacidad de bloqueo y fluye entonces una gran corriente inversa. Esta tensión recibe el nombre de "tensión de ruptura". Normalmente en esta situación el diodo se destruye

Re: 202

Publicado: 07 Feb 2014, 18:16
por Lila
Ya, lo que pasa es que "normalmente" es a veces, y la 3 pasa siempre. No? No sé tanto de electrónica como tú

Re: 202

Publicado: 07 Feb 2014, 18:19
por B3lc3bU
Lo que ocurre, es que para que no se destruya, hay que acoplar un circuito externo que evacue el exceso de calor que se produce...

http://www.uv.es/candid/docencia/Tema3(01-02).pdf

Apartado 3.5

Re: 202

Publicado: 07 Feb 2014, 18:22
por Lila
No sé, es que yo lo he buscado simplemente en wikipedia y pone esto:
Teóricamente, al polarizar inversamente el diodo, este conducirá la corriente inversa de saturación; en la realidad, a partir de un determinado valor de la tensión, en el diodo normal o de unión abrupta la ruptura se debe al efecto avalancha; no obstante hay otro tipo de diodos, como los Zener, en los que la ruptura puede deberse a dos efectos:

Efecto avalancha (diodos poco dopados). En polarización inversa se generan pares electrón-hueco que provocan la corriente inversa de saturación; si la tensión inversa es elevada los electrones se aceleran incrementando su energía cinética de forma que al chocar con electrones de valencia pueden provocar su salto a la banda de conducción. Estos electrones liberados, a su vez, se aceleran por efecto de la tensión, chocando con más electrones de valencia y liberándolos a su vez. El resultado es una avalancha de electrones que provoca una corriente grande. Este fenómeno se produce para valores de la tensión superiores a 6 V.

Parece que la destrucción del diodo no es algo que vaya a pasar sí o sí, sino que lo importante es que los electrones pueden pasar la barrera de potencial, no? La verdad que si la hubiera puesto mal, la intentaría impugnar de todas formas, pero creo que si hay una respuesta que se cumple siempre y otra que a veces, la correcta es que pasa siempre.

Re: 202

Publicado: 07 Feb 2014, 18:23
por Lila
El pdf por cierto no puedo verlo, no sé por qué

Re: 202

Publicado: 07 Feb 2014, 18:24
por B3lc3bU
pon.pdf al final

Re: 202

Publicado: 07 Feb 2014, 18:28
por Lila
Ok, pues prueba

Re: 202

Publicado: 08 Feb 2014, 11:15
por Josele71rg
Yo puse la 3 porque me sonaba que la ruptura Zener es debida al efecto túnel...
no estoy muy seguro y en electrónica ando muy pez, pero creo que no es del todo cierto que al producirse la ruptura se destruya el diodo, de alguna forma se debe poder controlar, porque me da la sensación que el fenómeno de ruptura es el buscado para conseguir la estabilización.
En la ruptura, la tensión del diodo se mantiene constante a pesar de que la corriente en inversa crezca mucho (precisamente por el fenómeno de avalancha de los portadores que pueden atravesar la barrera por efecto túnel ) y por eso se utilizan como estabilizadores de tensión....pero sólo creo, no con mucha seguridad

Re: 202

Publicado: 10 Feb 2014, 00:53
por Lila
Y esta qué? XD

Re: 202

Publicado: 10 Feb 2014, 00:54
por B3lc3bU
Desde mi punto de vista es anulable, y voy a luchar por ello

Re: 202

Publicado: 10 Feb 2014, 00:56
por Lila
Yo te apoyo XD

Re: 202

Publicado: 10 Feb 2014, 00:57
por B3lc3bU
Mañana buscare bibliografia, ahora me piro a dormir, nas noches a todos