Página 1 de 1
GENERAL 22
Publicado: 06 Sep 2012, 11:41
por alf
Hola chic@s!!
Aquí dejo unas dudas si es que las veis entre tanta porquería que hay en el foro últimamente.
2, 3, 11, 126, 128, 142 y 243 NO SE HACERLAS
9- no encuentro esta clasificación en ningún sitio
15- por favor la fórmula que usais, no me coinciden las constantes
77- me sale 1,087 mm, no nm!!
98 y 113 ya han salido pero no las entiendo, qué quiere decir lo del test válido?
137- la 5 tampoco, no?
189- pero está considerando el número sin normalizar!! No sería mantisa 101101 y exp 2?
219- está en el foro pero no lo veo claro
228- no sería con la tercera potencia para universo dominado por materia?
Ya sé que son muchas pero por favor necesito que me echen un cable.
Gracias

Re: GENERAL 22
Publicado: 07 Sep 2012, 17:25
por nerea
Hola!
126. T = e V entonces la v = raiz (eV2/m) en la masa consideras sólo las partículas con carga, o sea 2 protones
142.
f aire/ f agua = caire/cagua = 1,1428 = raiz (Paire/Pagua) = raiz( Paire/ Paire- Empuje) y de ahí ya lo sacas
243.
Kx = Q^2 A/2Eo
9. La saqué por intuición pero no sé si es una clasificación al uso
15. No la sé...si alguien nos la puede explicar encantada
77. una errata
98. no sé que es exactamente lo que no entiendes... la probablidad es exp (-E/KT) y ya lo sacas por ahi
113. Supongo que se refiere a un mecanismo válido para poder explicar la teoria gereral de la relatividad
Espero que te sirva de algo, el resto ni
Ahora os pregunto alguna más:
239. Está mal, sería la 2, no?
34. serían falsas la 1 y la 4 , no?
125. yo diría que es la 1
143. no la pillo
Gracias
Re: GENERAL 22
Publicado: 07 Sep 2012, 21:59
por pax
Buenas!
No apuedo aportar mucho, tengo más o menos (más más que menos) las mismas dudas, pero lo intentaré:
Alf:
15. El valor promedio del vector de Poynting es:
\(<S>=\frac{c\varepsilon _{0}E_{0}^{2}}{2}\)
Pero ellos lo dan en el sistema CGS, haciendo
\(\varepsilon _{0}=\frac{1}{4\pi }\)
113. Como decía Nerea, la invariancia de la velocidad de la luz es cierta, claro, pero no es una de las pruebas de la relatividad general.
De hecho ya se introdujo en la relatividad especial.
189.Yo entiendo que 110,1101 = 0,1101101 2^3
Nerea:
34. De acuerdo contigo, yo marqué la 4...
125 y 239 (y añado yo 121) No se que pasa con la óptica en este exámen o que me pasa a mi, pero en todas me bailan factores 2
Para mi:
121. Mínimos de refracción debería cumplir
\(2ne=m\lambda\), en vez de
\(2ne=m\frac{\lambda}{2}\), ya que en la reflexion de indice de reflexión menor a mayor hay cambio de fase de pi/2
Por tanto me da 220nm , en vez de 110 nm.
125.En este caso
\(2dsen\varphi =m\lambda\) con m=2, luego da 1.2 10^-6 m no 2.4 10^-6 m
239. La distancia de máximo a minimo es:
\(Y_{max}-Y_{min}=\frac{D}{d}\frac{\lambda }{2}\)
Que da 972 nm en vez 486nm
Vamos, que tengo un factor dos ****** por todos lados
143. Si L está en el plano XY se puede escribir como :
\(\vec{L}=L_xu_{x}+L_yu_{y}\)
Luego
\(\vec{N}=\frac{d\vec{L}}{dt}=\dot{L_{x}}u_{x}+\dot{L_{y}}u_{y}\)
pero con N es paralelo a z, el módulo de L debe ser constante
Ahora público las mías

Re: GENERAL 22
Publicado: 07 Sep 2012, 22:07
por pax
36. Yo creo que la forma del orbital depende de l y m, no sólo de l
62. No lo entiendo...esa equivalencia de R a Gy... y de exposición a dosis...como se hace?
149. No me sale, ni siquiera se si lo hago bien.
\(B_1=N_1I_1\mu _{0}/L\) ¿nos comemos el L?, porque no nos lo dan...
Ese campo es "paralelo" al plano de las espiras de la bobina 2, asi que el momento sobre ellas es máximo:
\(M=N_{2}I_{2}A_{2}B_{1}\)
que no me da...
166. ¿No es la 1?
194. Creo que es la 1...
255. La 3 no es correcta también?
Gracias!
Re: GENERAL 22
Publicado: 08 Sep 2012, 18:17
por nerea
Hola, a ver si te sirve de algo la ayuda!
36. Es un poco ambigua, yo marqué esa pero luego revisando un poco..creo que tienen razón l determnina la forma y m la orientación.
63.Cuando hay equilibrio de partículas cargadas (aquí no lo dicen pero yo lo supongo porque sino no hay relación entre las dos magnitudes)
Daire (rads) = f. X(roetgen)
donde f es aproximadamente 1 para los tejidos blandos
149. Te digo como lo hice yo
N grande sobre la pegueña = I pequeña. npequeña. Apequeña x B grande así ya da el resultado
166. Ni idea, aún no la busqué
255. si, son correctas la 1 y la 3
Las de óptica coincido contigo, pero en la 121 no, porque como tú dices d = lamda/4n y eso coincide con 110 nm
Re: GENERAL 22
Publicado: 10 Sep 2012, 09:50
por pax
Hola!
Gracias por tu ayuda Nerea, me quedan un par de dudas aún:
149. Eso es lo que hacía yo, pero a mí no me da el resultado.
No se que hago mal
B=N1·I1·u0 = 1.5 10^-4 T (insisto en que debería ser n=N/L, pero no tenemos L)
M= B·I2·N2·S2 = 1.8 10^-7 N m
121. No se, yo precisamento lo que digo es que es d = lambda/2n no d = lambda/4n.
Yo lo que tenían entendido es que, en general, los mínimos de interferencia están en 2nd = m·lambda/2, pero cuando se produce una reflexión de un índice menor a otro mayor hay un desfase de pi/2, y los mínimos quedan en 2nd = m·lambda.
Muchas gracias!
Re: GENERAL 22
Publicado: 10 Sep 2012, 11:42
por nerea
121. Te pongo éste enlace dónde vienen explicadas las láminas antirreflejantes ( creo que página 197)
http://books.google.es/books?id=C3MlCEp ... te&f=false
149. Creo que estás considerando el campo creado por un solenoide, y es una bobina..la longitud no la necesitas porque el campo creado por una bobina es B = mo. I/2 R
N = 0,5 .30. pi (0,5 10^-2)^2 . muo. 60. 2 / 2 . 10^-2 = 8,9 10^-7 N.m
Ahora revisando he encontrado dos dudillas más.
199. Está mal, no? sería la 3
219. No me sale
Gracias!
Re: GENERAL 22
Publicado: 10 Sep 2012, 12:30
por pax
Vale, pues efectivamente, en la de óptica no me estaba enterando de nada y en la otra estaba considerando un solenoide
Me surge entonces otra dudilla viendo el enlace.. ¿sólo se produce entonces una lámina antirreflejante si
\(n_{lamina}=\sqrt{n_{vidrio}}\) ? que este caso entonces debería ser 1.22 en vez de 1.25..
199. Si, esta mal
219. Te pongo como sale, aunque a mi me parece que no está bien del todo...
Al preguntarte tasa de dosis neutrónica y fotónica, como esto debe ser referido a un material, entiendo que se refiere a tejido, es decir, te pregunta que parte de 0.082 se debe a n o a gammas: n+g = 0.082
Respecto a la de grafito te dice que la respuesta relativa es 0.15.
Esto se traduce en
K (0.15n+g)=0.029
El resultado sale si supones K=1 y esto es lo que no me cuadra a mi.
Esto es suponer que si g es la dosis depositada en grafito, la dosis en tejido es la misma y no creo que sea así...
Re: GENERAL 22
Publicado: 10 Sep 2012, 15:32
por nerea
La pregunta que haces no la tengo nada clara, yo diría que sí en el caso de incidencia normal... y la diferencia supongo que se debe a las aproximaciones que está haciendo pero ya te digo...idea tengo poca.
Con respecto a la otra...yo consideraba que la respuesta relativa neutrón-gamma implicaba n= 0.15 g no entiendo muy bien porque eso se traduce en 0,15n

Re: GENERAL 22
Publicado: 10 Sep 2012, 16:09
por pax
Yo lo entiendo como que la (respuesta del detector a 1 neutron)/(respuesta del detector a 1 gamma)=0.15
Luego para hallar la "respuesta total" habria que multiplicar el numero de neutrones, n por 0.15K, siendo K la respuesta de los gammas.
Pero ya te digo que no me acaba de cuadrar, ni la explicación, ni la pregunta, solo me cuadra el resultado

Re: GENERAL 22
Publicado: 10 Sep 2012, 16:43
por nerea
Ok pax, gracias por tu ayuda!!

Re: GENERAL 22
Publicado: 10 Sep 2012, 18:25
por alf
Gracias por las respuestas, pero voy a comentar algo,
34- preguntan qué opción no es correcta, y si disminuímos L, la densidad de corriente aumenta, luego la opción 4 no sirve.
125- Creo que se confunden con la ecuación de la red, no lleva el 2.
239- La ecuación que yo tengo es lambda/separación rendijas=distancia entre franjas/distancia rendijas-pantalla
y una dudilla Nerea
243- a qué estás igualando la fuerza elástica??
Gracias.
Re: GENERAL 22
Publicado: 14 Sep 2012, 16:14
por nerea
Alf¨:
34.ok, tienes razón yo lo hacia mal..
125. Si, utilizaba la ecuación de Bragg y el enuncuiado pone claramente red de difracción, otro fallo
239. Es que es un poco ambigua, yo consideraba la distancia que dan como la separación entre un máximo y un mínimo pero creo que se están refiereindo a la distancia entre dos máximos o dos mínimos entre si , por lo que sería otro fallo mío
243. lo igualo al valor de la fuerza entre placas de un condensador plano