Página 1 de 1
(2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 16 Ene 2011, 19:28
por felixnavarro
203. Si A es la superficie de la ventana de entrada de
un detector de cámara de ionización de paredes
abiertas al aire y L la longitud de las placas co-
lectoras de carga, la tasa de exposición que mide
es proporcional a:
4. 1/(A·L).
¿Por qué es inversamente proporcional al volumen? Si aumenta el volumen aumenta la carga recolectada. Si suponemos que las carga recolectada es proporcional al número de partículas en el interior que pueden interaccionar y éstas, a su vez, también los son al volumen, entonces Q/masa = constante ¿no?
Salvo que la carga recolectada sea proporcional a la densidad en lugar de al número de partículas que encierra la cámara no lo entiendo.
Re: (2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 17 Ene 2011, 16:13
por letifisica
A ver, una idea.
Como te hablan de tasa de exposición = derivada de la exposición con el tiempo:
E = Q/m -> dE/dt = d(Q/M) / dt = (1/M) * (dQ/dt) = I /M
I = Intensidad registrada a la salida de la cámara
M =masa de aire dentro de la cámara (que tomo como constante)]
Tomando el aire como un gas ideal: M = ctes * V (bueno, constantes para la cámara)
Y te queda que la tasa de exposición es proporcional a la inversa del volumen.
Re: (2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 17 Ene 2011, 16:42
por felixnavarro
letifisica escribió:A ver, una idea.
Como te hablan de tasa de exposición = derivada de la exposición con el tiempo:
E = Q/m -> dE/dt = d(Q/M) / dt = (1/M) * (dQ/dt) = I /M
I = Intensidad registrada a la salida de la cámara
M =masa de aire dentro de la cámara (que tomo como constante)]
Tomando el aire como un gas ideal: M = ctes * V (bueno, constantes para la cámara)
Y te queda que la tasa de exposición es proporcional a la inversa del volumen.
Pero I = I(M) y por las correcciones que se hacen con temperatura y presión parece que es directamente proporcional por tanto I=Io·M y te queda constante.
Re: (2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 17 Ene 2011, 17:06
por letifisica
Pero yo creía que las cámaras de ionizacion trabajaban en el punto en el que I era constante (equilibrio electrónico), en el que se sigue produciendo carga, pero a un ritmo constante.
Re: (2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 17 Ene 2011, 17:43
por felixnavarro
letifisica escribió:Pero yo creía que las cámaras de ionizacion trabajaban en el punto en el que I era constante (equilibrio electrónico), en el que se sigue produciendo carga, pero a un ritmo constante.
Eso es lo que estaba leyendo ahora mismo. Seguro que tienes razón.
Re: (2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 17 Ene 2011, 18:01
por letifisica
una menos

Re: (2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 17 Ene 2011, 19:20
por felixnavarro
letifisica escribió:A ver, una idea.
Como te hablan de tasa de exposición = derivada de la exposición con el tiempo:
E = Q/m -> dE/dt = d(Q/M) / dt = (1/M) * (dQ/dt) = I /M
I = Intensidad registrada a la salida de la cámara
M =masa de aire dentro de la cámara (que tomo como constante)]
Tomando el aire como un gas ideal: M = ctes * V (bueno, constantes para la cámara)
Y te queda que la tasa de exposición es proporcional a la inversa del volumen.
Vale, ahora ya lo tengo claro, si el volúmen es mayor de lo que puede atravesar la partícula que sea, por mucho que aumente el volúmen, no aumenta la carga recogida. Capicci.
En los apuntes de Acalon (que feo suena, prefiero Ácalon) viene que el equilibrio electrónico es que la carga que escapa de la cámara es la misma que entra proveniente de interacciones con el exterior. Pero weno, supongo que equilibro electrónico significa que el volúmen es sufientemente grande como para que todo se quede dentro, que supongo que significará Dosis total dentro=Kerma ¿no?
Re: (2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 17 Ene 2011, 20:07
por letifisica
Sí, yo también creo que el equilibrio electrónico se produce cuando toda la carga que se crea dentro es detectada por las placas. Pero creo una cosa y es que no es sólo cuestión de que la cámara tenga un volumen grande, también influye que el campo aplicado entre las placas sea alto, para que las cargas se aceleren rápido hacia ellas y no se escapen o recombinen
Re: (2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 17 Ene 2011, 20:59
por felixnavarro
21. El radionúdido 236Ac (Z=89) se desintegra por
emisión β-, por desintegración α y por captura
electrónica con períodos de semidesintegración
parciales: tb=34 horas, ta=170 horas y ta =55 años.
¿Después de cuánto tiempo se redúce la actividad de
una muestra a la mitad?
1. 55 años.
2. 104 horas.
3. 17 horas.
4. 28 horas.
5. 85 horas.
varios procesos --> se suman las λ --> ln(2)/Tt=ln(2)/T1+ln(2)/T2+ln(2)/T3 y con esto me quedan 18.7 horas. Y ese es el T1/2 que se supone que es cuando quedan la mitad. ¿no?
Re: (2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 17 Ene 2011, 23:40
por letifisica
Sí, es como has dicho, pero creo que te has equivocado en alguna operación porque a mi me da justo lo que ellos dicen. Te las pongo:
λb = 0,0203 h^(-1)
λalfa = 4,077*10^(-3) h^(-1)
λce = 1,43*10^(-6) h^(-1)
λ total = 0,0245 h^(-1) -----------> T1/2 = 28,29 horas
Re: (2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 18 Ene 2011, 07:55
por felixnavarro
Dos cosas: la primera es que esta es del temático 43 y no del 2008. Y la segunda es que eran 55 años y no 55 horas.... ok, gracias.
Re: (2008) 203 y más... si se tercia
Publicado: 18 Ene 2011, 11:04
por letifisica
Años... horas... a veces da lo mismo. Ya verás como cierto sábado, 5 horas van a parece 5 años y a la vez 5 minutos.