Página 1 de 2

general 39

Publicado: 04 Ene 2009, 14:21
por Monica
Empecemos con casi el último general:

12.- Aquí la típica pregunta ¿Qué hago mal? :oops:

Lo primero que hago es pasar la temperatura a kelvin: 300,15 y la presión a atm: 13,54 atm. por si acaso, el cambio lo he hecho 14 Kp/cm^2 * 9,8 N/Kp * 100^2 cm^2/m^2*1 Atm/1,013*10^5 Pascales

Después he aplicado la Ecuación de los gases (supongo que aquí está el fallo) P*V=nRT

de donde despejo n= 29,71 moles* 32g/mol = 950 g

18.- ¿tenemos que suponer que cuando hay plomo estamos superprotegidos sea el espesor que sea y a la distancia que sea? :cry:

19.- he hecho de to, en plan ensayo y error, pero ni con esas

39.- Es la primera vez que no me sale una cuestión de este tipo:

El periodo de semidesintegración, también llamado vida mitad, semivida, hemivida o simplemente periodo, es el lapso necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos de una muestra inicial de una sustancia radiactiva. Se toma como referencia la mitad de ellos debido al carácter aleatorio de la desintegración nuclear. Hay que evitar confundirlo con la vida promedio o vida media, que representa el promedio de vida de un núcleo.

Bien: si su periodo de semidesintegración es de 8 días quiere decir que a los 8 días se ha desintegrado la mitad y queda la mitad: 50% (Luego de entrada la respuesta de que el 75% se ha desintegrado en 2 días ya me parece imposible), de lo que queda la mitad 25% tarda otros 8 días en desintegrarse, luego el 75% tarda 16 días en desintegrarse.

Con cuentas 0,25=Exp(ln2*t / 8 ) t= 16 días

:evil: :mumum:

43.- Si, la 4 es correcta pero la 5 también. Alonso se me olvido aplicar tu máxima, la primera es la respuesta dada por válida. :oops: :drunken:

52.- No se me ocurre, de hecho contesté pensando que el campo eléctrico acelera y el magnético desvía, luego la desviación ha de ser nula o muy pequeña. Claro que luego vi la cuestión 65 y ya ¡¡ ..... que se yo !! ….. :withstupid:

116.- desviación = (n-1)alfa = (1,4-1)*50 = 20

117, 156.- Ni idea

160.- si 1/f = 1/s` + 1/s que es lo que siempre he hecho y nunca me ha fallado, ¿que pasó aquí?

-1/10 = 1/50 +1/s´ s´= 12,5 cm

¿que significa el polo del dioptrio?

174.- la 3 es cierta …. y la 5 y la 2 …. y si no lo son ¿por qué no?

En el punto más bajo la energía potencial es cero (si alguien tiene un problema con esto solo tiene que tomar en ese punto el origen de coordenadas ) y cero es la energía cinética en el punto más alto donde la partícula está parada …... y Evidentemente la energía potencial en un plano inclinado es distinta en el punto más bajo (= 0) que en el punto más alto (= Max)

229.- Hipermetropía: defecto de convergencia, se corrige con lentes convergentes de focal positiva, luego la potencia de las gafas ha de se positiva:

D= 1/ 25*10^-2 - 1/ distancia al objeto (=1) = 3

247.- no ze. Si están en fase es fácil, pero cuando no lo están no se como hacerlo.

140.- yo tenia la firme creencia de que la conductividad de un metal disminuye con la temperatura y la de un semiconductor aumenta …......


dos de errores: 94 y 146

aplico que el error= valor real*raiz((error1/x1)^2+2*(error2/x2)^2)

Está claro que está mal, lo he buscado en anteriores respuestas, pero no logro encontrarlo, ¿me lo podéis volver a explicar o reenviar al lugar apropiado?



La verdad, estoy a punto de coger vacaciones de RFH y dejarlo para el año que viene directamente ….

:wave:

Publicado: 04 Ene 2009, 17:47
por dip
a ver guapa, creo que alguna puedo solucionarte..

19 Sale haciendo:

coef.agua= (2*coef. hidrogeno/18) + (16* coef. oxigeno/18)

39 Me sale exactamente lo mismo que a ti, esta claramente mal...creo,que ya claro no tengo nada.

52 Se hace como un tiro parabolico, donde la aceleracion en vez de ser la de la gravedad es la generada por el campo electrico, la distancia que recorre en la direccion X es la anchura del campo electrico,y en direccion Y es la que queremos calcular. No tengo aqui los calculos, pero si sigue sin salirte me dices y los escribo.

116 desviacion= angulo de incidencia + angulo de salida-50º
solo hace falta calcular el angulo de salida.

160 1.5/s' + 1/s = (1.5-1)/f

229 Yo tengo como correcta la que dices

y hasta aqui hemos llegao...

Yo tengo un pequeño lio con la 178, no veo las 7 transiciones posibles, me quedo en 6, no se cual me falta.

Publicado: 04 Ene 2009, 17:48
por dip
Vale, la carita con las gafas era un 8...

Publicado: 04 Ene 2009, 19:22
por Patri
Hola!!

A ver, algunas de mis dudas:

17_???
36_ ¿por qué no es la 3?
37_ ¿hay alguna fórmula donde salga esto...?
55_ ¿por qué?
83_ Yo puse la 4.
87_ Que es eso del periodo "aparente"? Se suppone que al tener la misma actividad, tienen el mismo periodo??
96_ Puse la 4
102_ Me imagino que aquí lo que ocurre es que se desconecta de la fuente de tensión, pero no lo veo muy claro...
107_ ??
113_ Puse la 2.
138_ ??

Y de momento, hasta aquí.

Me uno a Mónica en la 12, 39, 117, 156, 174, 247.

En la 178, me pasa lo mismo, veo 6 :cry: .

Buf, estos días de fiesta-estudio-fiesta-estudio me matan :?

Publicado: 04 Ene 2009, 19:40
por Monica
Gracias Dip

116.- supuse, por cuenta propia ya que me venia más cómodo, que era un prisma delgado

160 por lo mismo que en la anterior no leí lo de esférica
:compress:

229 es cierto, yo cabreandome y solo la tenia mal corregida :cheese:

la 156 ignorar que he preguntado, se me ha colado

Publicado: 04 Ene 2009, 20:09
por Monica
36.- Cualquier núcleo de A par tiene, en el estado fundamental spin cero y paridad par

37.- no se si hay fórmula, yo la he razonado: pensé en aceite y la atmósfera en verano (aquellas personas que no respiramos muy bien, notamos en seguida que cuando sube la temperatura el aire se vuelve mas denso y respiramos peor)

55.-ley de Graham: la velocidad es proporcional a la variación de la presión: la variación de la presión interior es menor que la diferencia entre la presión interior y exterior, por ello sale con más velocidad.

83.- la cuatro no es cierta porque la ley de mallas se aplica a una malla no a todo el circuito.

87.- no, cuando están en equilibrio el hijo decae con el mismo ritmo que el padre, aparentemente parecen tener el mismo periodo, aunque en realidad no lo tienen.

96.- primero calcula el numero de núcleos de Rn que se han desintegrado a los 60 días, esos serán los núcleos de Pb que hay. Con ellos calculas la actividad del Pb

107.- la media más el error sigue estando en el intervalo, así que supuse que casi todos los ordenadores estarán en el intervalo

156.- si 12 gr tienen Na partículas 1 gramo tiene Na/12

si una partícula de C da 6 eV Na/12 da Na/2 eV= 3*10^17 MeV

Publicado: 04 Ene 2009, 20:14
por Monica
Dip, para serte franca, en la 52 me da una pereza hacerla que ni te cuento :flower: :sleepy2: :sleepy2: :sleepy2: :sleepy2: :sleepy2:

Publicado: 04 Ene 2009, 20:28
por touers
Buenas chavales......no hago los exámenes, porque hay tanto nivel que me desmoralizo, y a falta de 3 semanas no es plan, prefiero meter la cabeza debajo de la sábana.

De todas formas la 178 la preguntaron en el oficial del año pasado, tenéis que obtener los valores de J de cada nivel y tener en cuenta que en dipolar eléctrica \(·J=0,+-1\). Haciendo los calculines con cuidado salen los 7.

Por cierto Mónica, arriba esos ánimos eh?, hasta el rabo todo es toro....

1 saludete

Publicado: 04 Ene 2009, 20:50
por Incógnita
Un par de Mónica que quedan sin contestar:

12. A la presión manométrica, prueba a sumarle la atmosférica (lo que ya no se decirte si a nivel del mar...)

18. No, te preguntan por qué situación recibes más dosis. Yo supuse que 3mm es el espesor de semirreducción del plomo.

Y ahora las mías de la primera mitazzz:

35. ¿Y po qué?

38. Debo de tener esguince neuronal porque no lo sé ni plantear...

41. La que dan como correcta es para el ángulo de mínima separación, el poder es la inversa.

56. Lo mismo que en 38.

62. Estas son más peligrosas que un mono con dos pistolas.... y lo de que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma??

90. Yo pensaba que los de termoluminiscencia.

97. A mí me da -0.7

106. Aquí veo más de una falsa, por ejemplo la 1.

107. La 5 también valdría no?

Publicado: 05 Ene 2009, 02:11
por ichipiron
a ver si ayudo algo antes de poner mi lista ;)

en la 12, la presión de 14kp/cm2 equivale a 13,54atm, con eso calculo que n=29,7moles de O2 que me da 950g

la 18, si 3mm fuera el espesor de semirreducción, pues vale, pero si fuera el doble, ya no sería esa... sin saber la fuente, no sabemos si son electrones, fotones o qué, me parece que haría falta el dato

en la 174, podría aceptar que la 5 no vale porque es la diferencia de energías y esas cosas, que podemos poner la referencia donde queramos y demás, pero la 3 es cierta siempre

la 247, la longitud de onda son 0.7m, si 0.7 metros se corresponde con un desfase de 2pi, a un desfase de 60 le corresponden 0,116m

la 94 me sale el error 2.56 y la incertidumbre 3.3, usando cualquiera de ellas, como el error sólo puede tener un dígito significativo, sale 3

si en la 146 aplicamos lo mismo que en la 94, debería ser un 8%, ya que el producto sólo debería tener una cifra significativa

la 113, no sé como se hace, pero tengo un método para dar el resultado correcto, la primera opciónm es m1, la segunda e0, la tercera e2, e1 y m3. Si está permitida la magnetica par está permitida la electrica impar, y viceversa, la única que no encaja es la eléctrica impar

la 138, como dice que son independientes, da igual lo que hayamos medido de y, para x el valor esperado es la media

la 38, w=qB/m, cuando se encuentran, una ha girado w1*t y la otra w2*t, como sabemos cuanto vale cada una, w1/w2=angulo1/angulo2=m2/m1

la 41 es discutible, por lo que leí en mis apuntes, algunos libros definen el poder de resolución igual al ángulo mínimo de separación y otros como la inversa. Y creo recordar que todos eran libros respetables.

en la 62 piden la falsa, como la energía se transforma, por eso es falsa



y ahora van las mías

25. creo que la pregunto cada vez que sale...

87. los periodos aparentes son iguales si el equilibrio es secular, se tiene que decidir que es secular porque el generador sea de vida corta? en cualquier caso, sólo son iguales si el padre tiene una única vía de desintegración, si no hay un factor. Yo creo que sin más datos depende de los radionúclidos

la 240, no me sale


pd.- sigo sin ver los resultados de la semana pasada

Publicado: 05 Ene 2009, 09:39
por dip
Ichipiron yo tambien sigo sin ver los resultados de la semana pasada.

Monica te pongo los calculos de la 52, que la pereza es muy mala...

F=q*E =m*a de aqui obtenemos la aceleracion, que da a= 0.08

Luego sabemos que en direccion X recorre 20 cm con velocidad 0,2m/s

x= vt de donde t= 1s

En Y tenemos, que el movimiento es acelerado, entonces:

y= 1/2 *a*t^2 si sustituyes te salen los 4cm.

Publicado: 05 Ene 2009, 10:24
por Patri
Hola chicos!!

Oye, os veo un poco desmoralizados.. que no decaiga!!! que ya no nos queda nada (para bien o para mal, la verdad :? )

A ver si puedo echar una manita.

Incognita:
56_ No tienes mas que plantear la ecuación:
Fmag=Fcent----------qvB=mv^2/R, y de ahí sale el radio.
90_ Yo también puse de termoluminiscencia...
97_ A mí me da bien. 1/f'=(n-1)/r. De los primeros datos que te dan sacas el radio, y ya.

Ichipirón:
25_ E=(N/V)*(s_O+2*s_H)
donde E es la sección eficaz macroscópica, N/V el número de partículas por unidad de volumen, y s las secciones eficaces microcópicas, que son las que te dan.
Y luego: L=1/E.
240_ Primero calcula el campo creado por el hilo de corriente a la distancia a la que pasa el protón. Después, por conservación de la energía, calculas la velocidad que lleva el protón al ser acelerado con ese V. Y luego la fuerza de Lorentz: F=qvB.

Voy a seguir estudiando un ratín, y quizás a la noche plantee mis dudas del final.

Buf, esta tarde, compras navideñas de última hora. Perezón!!!!

Publicado: 05 Ene 2009, 12:19
por Alonso
41. Yo tenía entendido que el poder de resolución era proporcional a lambda/D.

43. No olvides la máxima de coger siempre la primera correcta Mónica. :wink:

90. Me uno a la plataforma pro-termoluminiscencia.

102. La capacidad viene dada por:

C=(epsilon*S)/d --> será 3 veces mayor.

La ddp viene dada por:

V=(sigma*d)/epsilon --> será 3 veces menor.

Publicado: 05 Ene 2009, 16:26
por Lato
Hola compañeros de fatigas. A parte de las dudas que habéis planteado añado estas:

6. No soy capaz de relacionar estas magnitudes. Llego a esto:
\(\mu_a=\frac{\mu \cdot A}{\rho \cdot N_A}\)
Sin Z y sin N0, pues no piden el coeficiente de atenuación electrónico.

178. También me salen 6 en vez de 7

184. Ya sé que está anulada, pero cómo se haría en caso de que pudiera hacerse.

216. ¿Cómo se plantea?

251. Ni idea de cómo relacionar esas dos distribuciones.

Publicado: 05 Ene 2009, 16:34
por ichipiron
en la 216, la aceleración tiene una componente tangencial que es igual a la angular por el radio, y una radial que es v^2/R o w^2R. El modulo de la aceleración al cuadrado es la suma de las dos componentes al cuadrado y sólo queda operar


251, yo hice x=5+/-4, y=5+/-3, así que x-y=0 y el error lo calculé como la desviación típica (4^2+3^2)^(1/2)