12.- Aquí la típica pregunta ¿Qué hago mal?
Lo primero que hago es pasar la temperatura a kelvin: 300,15 y la presión a atm: 13,54 atm. por si acaso, el cambio lo he hecho 14 Kp/cm^2 * 9,8 N/Kp * 100^2 cm^2/m^2*1 Atm/1,013*10^5 Pascales
Después he aplicado la Ecuación de los gases (supongo que aquí está el fallo) P*V=nRT
de donde despejo n= 29,71 moles* 32g/mol = 950 g
18.- ¿tenemos que suponer que cuando hay plomo estamos superprotegidos sea el espesor que sea y a la distancia que sea?
19.- he hecho de to, en plan ensayo y error, pero ni con esas
39.- Es la primera vez que no me sale una cuestión de este tipo:
El periodo de semidesintegración, también llamado vida mitad, semivida, hemivida o simplemente periodo, es el lapso necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos de una muestra inicial de una sustancia radiactiva. Se toma como referencia la mitad de ellos debido al carácter aleatorio de la desintegración nuclear. Hay que evitar confundirlo con la vida promedio o vida media, que representa el promedio de vida de un núcleo.
Bien: si su periodo de semidesintegración es de 8 días quiere decir que a los 8 días se ha desintegrado la mitad y queda la mitad: 50% (Luego de entrada la respuesta de que el 75% se ha desintegrado en 2 días ya me parece imposible), de lo que queda la mitad 25% tarda otros 8 días en desintegrarse, luego el 75% tarda 16 días en desintegrarse.
Con cuentas 0,25=Exp(ln2*t / 8 ) t= 16 días
43.- Si, la 4 es correcta pero la 5 también. Alonso se me olvido aplicar tu máxima, la primera es la respuesta dada por válida.
52.- No se me ocurre, de hecho contesté pensando que el campo eléctrico acelera y el magnético desvía, luego la desviación ha de ser nula o muy pequeña. Claro que luego vi la cuestión 65 y ya ¡¡ ..... que se yo !! …..
116.- desviación = (n-1)alfa = (1,4-1)*50 = 20
117, 156.- Ni idea
160.- si 1/f = 1/s` + 1/s que es lo que siempre he hecho y nunca me ha fallado, ¿que pasó aquí?
-1/10 = 1/50 +1/s´ s´= 12,5 cm
¿que significa el polo del dioptrio?
174.- la 3 es cierta …. y la 5 y la 2 …. y si no lo son ¿por qué no?
En el punto más bajo la energía potencial es cero (si alguien tiene un problema con esto solo tiene que tomar en ese punto el origen de coordenadas ) y cero es la energía cinética en el punto más alto donde la partícula está parada …... y Evidentemente la energía potencial en un plano inclinado es distinta en el punto más bajo (= 0) que en el punto más alto (= Max)
229.- Hipermetropía: defecto de convergencia, se corrige con lentes convergentes de focal positiva, luego la potencia de las gafas ha de se positiva:
D= 1/ 25*10^-2 - 1/ distancia al objeto (=1) = 3
247.- no ze. Si están en fase es fácil, pero cuando no lo están no se como hacerlo.
140.- yo tenia la firme creencia de que la conductividad de un metal disminuye con la temperatura y la de un semiconductor aumenta …......
dos de errores: 94 y 146
aplico que el error= valor real*raiz((error1/x1)^2+2*(error2/x2)^2)
Está claro que está mal, lo he buscado en anteriores respuestas, pero no logro encontrarlo, ¿me lo podéis volver a explicar o reenviar al lugar apropiado?
La verdad, estoy a punto de coger vacaciones de RFH y dejarlo para el año que viene directamente ….






