General 36

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

General 36

Mensaje por Bauer »

Ya que nadie empieza sacaré yo el tema...

11) La 5 creo que también puede ser válida ya que tg(desfase)=-v_o/(w*x_0)

22) Aunque yo puse la que dice Acalon, creo que está mal, para que ruede tg(alfa) menor o igual que 3*mu y si rueda la energia mecánica se conserva porque no hay disipacion de energia, pero si tg(alfa) > 3*mu entonces desliza, habrá rozamiento y se diipará energia

76) Yo he supuesto que toda la actividad se debe al U235 y he multiplicado por 0.03 pero no da ni de coña

86) Vamos a ver, si el enunciado dice que los electrones son independientes, que yo entiendo que no interaccionan entre si con spin orbita, residual de coulomb y demás, y no son relativistas, ¿como puede ser verdad que la energia dependa de n y l? La dependencia de n y l viene de la relatividad, entre otras cosas. Yo creo que la 1 es la falsa

122) ¿Por que es el negativo? Un aumento de temperatura hace que aumente el volumeno, ¿no?

137) La correcta es la 3. Si la velocidad final es v=a*t = F/m * t, para t=1 segundo y con masas de 1 y 4 Kg v(1)= F/1 y v(4) = F/4, las velocidades no son iguales

188) Mi intuición femenina me dice que la correcta es la 5

221) ¿?

222) La 5 es totalmente cierta, aplicando un B externo, claro, pero la 1, ¿que el electron gira sobre su propio eje? Esa es una explicacion bastante simple del espin electronico, ademas de ser falsa, ya que giraria con mayor velocidad que la de la luz
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Hola!

Aun me queda un poco por corregir, pero de momento:

137_ está bien. La cantidad de movimiento se puede escribir como la fuerza aplicada por el tiempo que se aplica. Asi que p no es el mismo para los 2 cuerpos, ya que la fuerza es igual pero el tiempo que se aplica no. Por otra parte también se puede escribir p como p=m*v; y de ahi se ve, comparando, que la velocidad es la misma. Por la 2ª ley de Newton: F=m*a; misma fuerza, distintas masas... distinta aceleracion.
dip
P
P
Mensajes: 144
Registrado: 30 Oct 2007, 16:51

Mensaje por dip »

Bauer de momento te respondo rapido a las que puedo, luego reviso las otras..

En la 122 es verdad que el volumen aumenta al aumentar la temperatura, pero te piden la variacion de densidad, por eso el menos, por que al aumentar la temperatura, aumentaria el volumen y la densidad disminuye.

En la 137 te falta tener en cuenta que para la masa de 4 Kg la fuerza la aplicas durante 4 segundos, asi si te salen iguales las velocidades.
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Y la 122, tienes que tener en cuenta que asi como el volumen es proporcional al binomio de dilatacion V=Vo(1+gamma*T), la densidad es inversamente proporcional p=po/(1+gamma*T). de ahía sale el signo negativo.
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Joder, que poco me fijo, en la 137 son dos tiempos distintos, y la 122 es la variacion de la densidad no del volumen
Avatar de Usuario
amokafre
Pd
Pd
Mensajes: 454
Registrado: 24 Ene 2006, 18:44

Mensaje por amokafre »

muy buenas a todos............

76 Creo que sí da Bauer: La actividad total se debe a 0.97 de U238 MÁS 0.03 de U235.....a mi me sale unos 39.82 Ci y no los 39.3Ci que dan, pero se le parece

22 Estoy contigo Bauer, yo creo que en realidad siempre se disipa algo de E, pero si desliza porque tan@> 3mu se disipará más E aun.........por cierto, ¿cómo se saca que tang@ < 3 mu para que rude un cilindro amigos ?

32 Candela es una unidad básica del SI ?[/i]
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

Buenas lechones, todavía no he corregido el exámen, asínque esta tarde os escribiré un poco más;
De momento:

86Bauerrrrr, eso es cierto en el modelo de un único electrón, pero este caso es el modelo atómico de partículas independientes, en el hamiltoniano de partida sí que se introduce la interacción Coulombiana entre electrones, aunque un poco modificada para hacer que el campo sea central y para que quede una parte pequeña que pueda ser tratada como perturbación (interacción Coulombiana residual). Al mezclar todo eso te sale que en aproximación de campo central, la energía depende de n y l, y de ahí sale la configuración electrónica. Ahora no me acuerdo exáctamente, pero creo que la dependencia en l aparece en este caso al considerar las interacciones entre electrones.


22Amokafre viene hecho en el tipler, en el tema correspondiente, yo me lo he aprendido de memoria, porque desarrollarlo en un minuto es dificilillo :(

Luego os machaco con las mías...

1 saludo lechones!!!
"El físico no importa"
Avatar de Usuario
ichipiron
Br
Br
Mensajes: 348
Registrado: 24 Jul 2008, 22:30

Mensaje por ichipiron »

a ver si soluciono algo

para mi la 11 debería ser la 5 la correcta, para determinar la fase con la posición y la dirección (respuesta 2) necesitaríamos conocer también la amplitud

en la 22, también voto por la 2

en la 86, creo que la energía depende de n y l porque puede interaccionar con un campo externo, que interaccione con l, aunque las partículas no interaccionen entre si

el resto creo que ya las han contestado, ahora van las mias:

la 27, el formato IEEE 754, lo he leído en la wikipedia, pero no consigo que me cuadre el resultado ni de broma... alguien sabe como se hacen?

en la 39, una condición necesaria es necesaria, todo el rollo ese de si las condiciones son estrictas o no, lo veo una forma de liar las cosas, me parece que la dan como correcta es la menos mala, pero aún así

la 69, no me sale ni el orden de magnitud

la 128, ni idea
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Buenas tardes a tod@s!

11 y 22 estoy de acuerdo con vosotros.

Creo que quedan algunas por resolver:

188. Será por la barba Bauer porque mi intuición femenina también me dijo que era la 5. :D :D

221. Parece complicada aunque se puede hacer muy rápido si haces uso de:

s=r*@ (arco= radio * ángulo). Derivas dos veces, sustituyes para el valor de r que te dan y sale.

69. Pusiste el ángulo en radianes? Si lo haces y utilizas el criterio de Rayleigh te dará el resultado.
@=1,22*(lambda/D)=4,85E-6rads --> D=0,1395m=13,95cm
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Ahora voy con las mías:

15. Aunque parece obvia hay algo que hago mal porque me da 46s.

74. No me sale. Hago Z=sqrt(R^2 + (ZL-ZC)^2)=78,13 ohmios.

84. En esta me puse a derivar como un loco y elegí la opción 2. Pero no se puede porque esta función no es derivable verdad?

119. Esta creo recordar que ya se comentó pero no recuerdo si hubo solución. ¿Existe algún caso en el que las líneas de campo H (ó B) sean abiertas?

128. También es mi duda.

150. Esta mal verdad? La correcta es la 1 ya que si las dos entradas son 1 la salida también es 1.

231. Qué implica que sea arquimediano?


Un cordial saludo,
Alonso. :wink:
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Poco a poco van saliendo a la luz los barbudos. Venga chicas, alzad vuestras voces!!. En la 221 empecé bien, pero luego queriendo tomar un atajo acabé en la conchinchina. En la 69 para pasar de segundos a radianes (1/3600)*(pi/180) y en la 128 el rendimiento sale en el Aguilar y es 1 - [ 1 / (r ^(g-1)) ]
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

jajajaja Ojalá pusiera además de la hora y los minutos, los segundos para poder comprobar nuestro "grado de coincidencia".
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Alonso, a ver si vamos a ser la misma persona ubicada en dos universos paralelos ¿te imaginas?

15) tiempo = (62*512*512*8 ) / (10*1024*1024) = 12.4

74) Da justo lo de Acalon, yo suelo olvidarme de poner la frecuencia para la reactancia del condensador, mira a ver si es eso

84) Pues ahora que lo dices creo recordar que para que exista límite la función debe ser derivable en ese punto, aunque no estoy seguro, yo derivé por la izquierda x=0.999 y por la derecha x=1.001, en el primero da -3 y en el segundo +3, y como no coincide, no existe límite

119) Pues no lo se. Yo no he visto lineas de campo magnético abiertas y como H=B/mu, las lineas de H deben de ser cerradas. Yo diria que es la 1, pero a saber...

150) Es una puerta EXOR que da uno cuando el numero de entradas a 1 es impar, como es de dos entradas, da 1 cuando las entradas no coinciden, es decir, 0/ 1 ó 1/ 0

231) Correr desnudo por las calles de Siracusa hablando en griego
Avatar de Usuario
amokafre
Pd
Pd
Mensajes: 454
Registrado: 24 Ene 2006, 18:44

Mensaje por amokafre »

15 Como 256 = 2^8 yo hago : 62 * 512 * 512 * 8 / 1E7

84 Yo creo que es la 2 . El límite de la función sí existe ( basta con sustituir en la calcauladora f(1.000001) por ejemplo), lo que no coincide es con f(1), por lo que no es continua, de todas formas si fuera infinito seguiría existiendo el límite...( al menos eso enseño yo en secundaria :? )

150 para mi es la 1 claramente
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Hola!

En la 84, el limite no existe. Al tener el valor absoluto tienes que hacer los limites laterales, cada uno con el signo que le corresponde al denominador al quitar el valor absoluto, y te dan 3 y -3 respectivamente. Como no coinciden, el limite no existe.
Responder