Página 1 de 3

General 35

Publicado: 09 Dic 2008, 18:30
por touers
Bueno, comienzo con alguna duda, seguro que ya se han comentado antes, eso me pasa por no corregir los exámenes en serio....

31Me pierdo entre tanto multiplicador...

35No idea

105en teoría, la opción 1 engloba a la 3, porque las interacciones entre electrones y núcleos, como no sean coulombianas....

121Tengo memoria de pez, al final que quedamos en esta?

Mañana pongo la segunda tanda....1 saludo chavales!!!

Publicado: 09 Dic 2008, 19:20
por ichipiron
31, creo que f-l_g*g-l_h*h=f'-l_g*g'-l_h*h' -> f=f'-l_g*(-0.1)-l_h*0.2=f'+0.1
así que f'=4.9

105, creo que en la primera se refiere a interacciones con el campo nuclear y la tercera a interacciones con el núcleo. En el attix vienen por separado, y las interacciones nucleares son las de particulas cargadas pesadas con suficiente energía, que producen la expulsión de nucleones

121. a mi me sale 8.2 siguiendo los criterios aquellos (o lo que entendí de ellos)

Añado mis dudas: la 18, me sale 4.9 mCi, se supone que 1gr tiene practicamente 1Ci, así que 5mg deberían tener el mismo orden de actividad

163. cómo se calcula la carga nuclear efectiva?

259. el momento de la varilla no son 1/12 (1/3 cuando lo consideramos desde un extremo?)

Publicado: 09 Dic 2008, 20:04
por Alonso
35. Está mal seguro. La respuesta correcta es la 1 o la 3 que vienen a ser lo mismo. Ya se comentó en otro hilo.

121. También se comentó. También está mal. Como dice ichipiron el resultado es 8,2% pero nos quedamos con 8% según el criterio granaíno y tipleriano unificado.

18. Tienes razón, sale 4,9mCi pero como ya salió en otro examen sabía que estaba mal y elegí 49mCi.jejejeje. Más sabe el diablo por viejo que por diablo. :wink:

259. Al revés. Es 1/12 en el extremo y 1/3 en el CM.

163. La he dejado para el final porque la pregunté hace un par de semanas y nadie me la respondió :cry: . Así que la busqué y encontré lo siguiente:

La carga nuclear efectiva Zef = Z - s se calcula a partir de Z (número atómico) y de la constante de apantallamiento o constante de Slater s. Para calcular de forma aproximada el valor de s no hay más que seguir los siguientes pasos:

Para un electrón de un orbital ns o np.
Escribir la configuración electrónica de la siguiente forma, respectando las agrupaciones que se indican:
(1s) (2s,2p) (3s,3p) (3d) (4s,4p) (4d) (4f) (5s,5p), (5d) (5f) (6s,6p) (6d) ...
Todos los electrones a la derecha del grupo (ns,np) no contribuyen a la constante de apantallamiento.
Todos los demás electrones en el grupo (ns,np) contribuyen a s con 0.35 unidades cada uno.
Todos los electrones del nivel n-1 contribuyen con 0.85 unidades cada uno.
Todos los electrones de los niveles n-2 e inferiores contribuyen con una unidad cada uno.
Así, para el caso de un electrón de valencia en el átomo de nitrógeno, 7N, de configuración electrónica 1s2 (2s2p)5, el valor de la carga nuclear efectiva se calcula del siguiente modo:

s = 2 x 0.85 + 4 x 0.35 = 3.1

Zef = Z - s = 7 – 3.1 = 3.9

Para un electrón de un orbital nd o nf.
Todos los electrones a la derecha del grupo (nd) o (nf) no contribuyen a la constante de apantallamiento
Todos los demás electrones en el grupo (nd) o (nf) contribuyen a s con 0.35 unidades cada uno.
Todos los electrones a la izquierda del grupo (nd) o (nf) contribuyen con una unidad.
Considérese ahora el caso de un electrón de valencia 4s del 30Zn. Su configuración electrónica, agrupada como se indica, es la siguiente:

(1s)2 (2s,2p)8 (3s,3p)8 (3d)10 (4s,4p)2

s = 10 x 1 + 18 x 0.85 + 1 x 0.35 = 25.65

Zef = Z - s = 30 – 25.65 = 4.35

Para el caso de un electrón 3d:

s = 18 x 1 + 9 x 0.35 = 21.15

Zef = Z - s = 30 – 21.15 = 8.85

Luego pondré las mías que estoy con oscilaciones forzadas! :pottytrain5:

Publicado: 09 Dic 2008, 20:44
por ichipiron
¿gracias? puff... meditaré esa explicación!

Publicado: 09 Dic 2008, 21:18
por touers
Gracias por las respuestas, joder con la de la carga efectiva, yo había leido que cada electrón apantallaba e/3, por eso no me salía. En la del error relativo, me da como a vosotros, pero al salir en la corrección que la tengo mal, me estaba entrando un cabreo...

Por cierto, yo estoy con red calamar, en el centro de masas es 1/12 y en el extremo 1/3, enlace:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solid ... nercia.htm

si intentas girar un lápiz desde un extremo te cuesta más que si lo haces desde el centro...

Buenas noches pichones

Publicado: 09 Dic 2008, 23:52
por Alonso
259. Teneis razón, lo he mirado en el Tipler y así aparece. No es que no me fíe de vosotros pero es que el Tipler es el Tipler.jejejejeje

Buenas noches a tod@s!

Publicado: 10 Dic 2008, 11:52
por amokafre
Buenas a todos señores.....he vuelto con algunas dudillas......

35. Si se tiene aire a 1 atm y 20°C y se quiere aumentar su presión al doble, manteniendo el volumen constante, hay que: yo me fui de loca y puse la 3) hay que ponerlo a 586 K

118. Calcule la velocidad cuadrática media
de las moléculas de hidrógeno a 20ºC de
temperatura y 70 cm de mercurio de
presión. Datos: masa molecular del
hidrógeno = 2.016 g/mol. sol 5) 1900 m/s


Cómo lo hacéis amigos?....yo estos los hago: E(cinética)= (3/2)KT y despejo la velocidad.........pero se ve que no....


138. En un cierto plasma se encuentra que las
ondas electromagnéticas planas se
propagan a mayor velocidad que la
velocidad de la luz en el vacío.

De verdad?...qué fuerte!!! ahora mentero que esta movida...la luz más rápido que a v=c.....?

170. Calcúlese la diferencia entre los calores
molares a presión y volumen constante
de la acetona a 27 °C, sabiendo que su
densidad es 0.792 g/cm3, el peso
molecular M = 58, a = 1.324 • 10^-3 K^-1 y k
= 52 • 10^-6 atm^-1:


Ni pajolera amigos........que no me saquen del Cp/Cv = 5/2....

Gracias..........

Publicado: 10 Dic 2008, 12:08
por Lato
Buenaaaaas!

35. Está mal, lo han comentado más arriba.

118. Pues es esa la expresión que debes usar. ¿Estás poniendo bien las unidades: masa de una molécula en kg, por ejemplo?

138. La velocidad puede ser mayor que la de la luz siempre que estés hablando de una velocidad de fase.

170. Esta, o una parecida salió en el examen del año pasado:
\(c_p-c_v=\frac{Tv \alpha^2}{k}\)
siendo v el volumen molar.

Una de las mías:

107. Con estas estoy desesperado. ¿Por dónde estudiáis esta mierda de electrónica? Es que me pillan en todas.

Un saludo, :wink:

Publicado: 10 Dic 2008, 12:30
por amokafre
Gracias Bender.......de Lujo.........

107 yo la tenía por ahí en unos appuntes ( aunque tenía 2 mV/Cº).....de todas formas en los semiconductores creo que aumenta la corriente al aumentar la T ( o disminuye la resistencia) por lo que tiene que disminuir la barrera de potencial.......La 1) es la única que habla de disminución de la tensión.........de todas formas mi nivel de electrónica es pésimo......

Publicado: 10 Dic 2008, 13:00
por Bauer
118) Amokafre, acuerdate que debes quitar el 1/2, ya que la Ec depende de él

Señor Rodriguez, no puedo ayudarte con la 107). Me pareció ver algo parecido en mis apuntes de clase de mi profe de electrónica, con 2mV como Amokafre, pero como también vi 5mV contesté esta. Y digo me pareció, porque he vuelto a mirarlos y no lo veo, ya ves, cosas de la electrónica. Si tienes a mano el Millman prueba con el, mi profe los sacaba de ahi. Por cierto, que el es uno de los que pone preguntas en el examen, si veis alguna de amplificadores o funciones lógicas AND NOR EXOR o similares, tengo la convicción moral que las ha puesto el

Yo tengo dos dudas

177) La 2 y la 3 son ciertas

251) ¿Le sale alguien exacto? Me da 6.9E14 Hz

Publicado: 10 Dic 2008, 13:27
por Patri
Hola a todos!!

Bauer, a mi la 251 sí que me sale exacta. ¿Has puesto los índices al cuadrado?

A ver, mis dudillas:

17_ :shock:
34_ ésta salió la semana pasada, que también la pregunté. Pero ahora dan por buena la opción que yo puse la otra semana, que entonces estaba mal. ¿En qué quedamos? ¿Es del orden del fm, o no se puede medir?
46_ A mí esta me sale la opción 2, igual que lo que dan, pero positivo, porque tanto s como s' son negativos.
62_ Ni idea.
116_ Esta no entiendo por qué es esa la respuesta.
118- A mí esta no me sale con ninguna velocidad, ni cuadrática media, ni nada...
196_ Aquí no podrían ser también isómeros?
207_ ¿Qué fórmula utilizais para velocidades relativas relativistas?
242_ La opción 1 no es cierta? con la impedancia en lugar de R...

Bueno, pues gracias, chic@s!!

Publicado: 10 Dic 2008, 14:06
por Lato
Gracias chicos,

177. Pues yo creo que en esta están todas mal. La constante de torsión tiene unidades de N·m porque relaciona un par de fuerzas con un ángulo (adimensional).

Publicado: 10 Dic 2008, 14:22
por Lato
Hola Patri,

17. En una progresión geométrica cada término es igual a una constante por el anterior. Como te dan los dos primeros puedes sacar la constante.

34. Fíjate que en esta ocasión preguntan por el tamaño de un nucleón no de un núcleo.

46. ¿Por qué pones que s' es negativo?

62. No lo tengo muy claro, pero parece ser que como Ep depende de x, debe conmutar con x.

116. Cuanto más cercanos estén los centros de dispersión más alejados deben estar los máximos de difracción. Lo puedes ver a partir de la ley de Bragg.

118. Ojo, hay que poner M en kg.
\(v_{rms}=\sqrt{\frac{3RT}{M}}\)

196. Para que fueran isómeros deberían de tener igual también Z, y no sólo A.

207. La de las velocidades relativas:
\(u'_x=\frac{u_x-V}{1-\frac{u_x V}{c^2}}\)

242. A mi esta también me parece muy dudosa.

Bueno, ¡a comer!. Hoy me voy a preparar unos calamares... ¡Uy! perdón

Publicado: 10 Dic 2008, 14:45
por Patri
Gracias Lato.

Pero en el examen anterior también preguntaban por el tamaño del nucleón, y daban por buena la opción del fm. Por aquí me dijeron que si utilizabas la fórmula del radio del núcleo para el hidrogeno, obtendrías el tamaño aproximado de un nucleón (la verdad, es que la explicación me parece razonable); y sale del orden del fm, claro.

Así que ya no sé que pensar...

Y en la 46, pensé que era un dioptrio plano, que nos da imágenes virtuales; pero no pone nada, y encima si lo compruebas, no es plano... Asi que la tengo mal.

Que te aproveche!!

Publicado: 10 Dic 2008, 14:46
por Bauer
La 251) 1/L = R(1/2^2 - 1/5^2), con R=10973731. c=f*L --> f=c/L = 6.9E14 Hz

177) Yo tenia entendido que el módulo de torsión es igual al de cizalladura, y este tiene unidades de F/A = N/m^2 = Kg/ms^2

17) Una progresion geometrica es an=a1 * r^(n-1). a1=8, a2=-6, entonces a2=a1*r --> r=-3/4, calcula a3 con esta r

34) Yo diria que siempre ha sido de 1 fm

46) Tanto s como s' son positivos, solo que m=-s'*n1/s*n2

62) Utiliza la propiedad de la conmutación, a*b - b*a, verás como se anula

116) Al difractarse a*sin(teta)=m*L, si a disminuye, en el CD, el ángulo aumenta

118) v=RAIZ(3R*T/M) comprueba que la M esté en kg/mol y no en g/mol

196) Yo también puse isómeros, pero quizás al tener uno mas energía que el otro, la masa aumente :?:

207) Yo utilizo v' = (u-v)/(1-u*v/c^2)

242) Yo diria que si, pero por si acaso contesté la 2 que esa es cierta seguro