Página 1 de 4

GENERAL 31

Publicado: 09 Nov 2008, 13:50
por Alonso
Buenos días a tod@s o ya casi buenas tardes!
Ya sé que el séptimo día descansó Dios pero es que me voy 5 días la semana que viene y estoy con prisas. :wink:
Esta semana haré el general el lunes por la mañana y espero que me salga mejor que este que ha sido penoso. :cry: :cry:
Bueno, tras el prólogo, aquí van mis dudas:

87. Me sale 1.5V.

97. Esta tiene que estar mal. No es la 5?

114. Pensaba que era el estado de polarización.

118. Quizá es sencilla pero no me sale.

178. Ni idea de cómo se hace.

195. La vida media me salen 4min 20seg.

204. Creía recordar que era la 4. Aún así, por análisis dimensional no debería estar el radio al cuadrado?

243. Cómo haceis esta? Por Ruffini?


En fin... gracias de antemano.

Publicado: 09 Nov 2008, 20:58
por amokafre
Muy buenas......habrá que empezar a abrir la lata, a ver :


87 Me da que uno tiene una carga de 9 nC y el otro de 1 nC ( Q= C V ), como son opuestas , he supuesto que el resultado final será de 8 nC. Al estar en paralelo C = C1 + C2 = 4 nF y me da como resultado final V = Q / C = 2V

97 Ni idea....tengo que empollarme la tabla

114 El ángulo del hipi este va como tang@ = n2 / n1 y yo supongo que como en un material n = n(frecuencia)......

118 Yo pongo que lambda es según el De broglie ese
L = h / p = h/ Raiz(2mE) sustituyo y sale 0.09 o algo parecido tu sabes....

178 Me comí la olla.... no me sale...lo intenté por la relación de Bragg esa pero nada....

195 Te debes equivocar en algo porque sale clavao: ley de decaimiento exponencial y despejo fasi y me sale T = - t Ln2 / Ln ( N / Nº) = 3 min

204 No me he parado en lo del análisis pero es la 5 ( por lo menos yo lo tengo así y siempre sale la 5)

205 Yo simplemente no la hago, supongo que es por Ruffini y tardaría una eternidad muy valiosa pero puede que exista un método cualitativo para ver las soluciones del tirón......

Bueno , me pongo con el repaso exaustivo del examen...

Publicado: 10 Nov 2008, 00:24
por ichipiron
en la 97, fijate que el enunciado pone que están desapareados, así que la configuración ns^2 no vale, ya que están desapareados, las que valen son ns^2 np^2 y ns^2np^4 (en esta última habrá 3 e con spin up y uno con spin down, así que uno up y el down están apareados) luego las configuraciones que valen son las de C-Si y la de O-S


en la 114, como dice amokafre, el ángulo depende de los índices de refracción, lo que salga (con qué intensidades cada onda) si que depende del estado

la 178, no me salió exacta, pero me salió el orden de magnitud así que tiré por esa respuesta. Para que se vieran picos de primer orden, la longitud de onda y la anchura de la rendija tienen que ser del mismo orden, así que hice lambda=d/2. Con esa longitud de onda me calculé el momento usando la relación de de Broglie y con la ecuación del momento relativista me salió 4.8e-6, que como es el doble de una de las soluciones, supuse que me habría comido algún factor

la 243, por rufini sacas las soluciones enteras de la ecuación, no las reales, como es una ecuación de potencias impares, yo derivé, para calcular los máximos y los mínimos, en este caso no encontré ninguno, así que como en -infinito es negativa y en +infinito es positiva, hay un cero (si la derivada se anula, entonces calcularía el valor de la función en esos puntos, y usando los valores en infinito, ves cuantos cortes hay)


yo todavía no he revisado mis respuestas así que ya pondré mis dudas más adelante

Publicado: 10 Nov 2008, 10:18
por amokafre
48 Un observador en movimiento respecto del televisor mide un tiempo más largo que el el que se encuentra en reposo respecto al televisor.....

No estoy muy de acuerdo con esto. Tengo entendido que el menor tiempo es el tiempo propio que corresponde al observador que ve los dos sucesos en el mismo sitio, y esto corresponde al que no se mueve respecto al televisor, no sería la opción 1 ?.
( Al igual que el típico ejemplo de un viajero que parte de la tierra y cuando vuelve, para él sólo ha pasado 1 año y para la peña de la tierra 20 p.e. , dependiendo de la v)

Publicado: 10 Nov 2008, 10:24
por touers
Yo también me suelo liar.

El que está en movimiento mide un tiempo más largo, es decir, para él, un segundo dura más, así que su reloj habrá recorrido menos segundos. Medir tiempo más largo implica que pasa menos tiempo.

No se si me he explicado bien...

Ánimo lechones, que no nos queda nada

Publicado: 10 Nov 2008, 10:38
por dip
Para la 178,se hace como dice ichipiron,pero teniendo en cuenta la ley de bragg para calcular la longitud de onda,por eso te salia multiplicada por 2 la solucion. Con la ley de bragg obtienes la longitud de onda;

2dsen30=lambda

y una vez que tienes lambda, utilizas la formula de De Broglie para obtener la velocidad.

Para la 243 hay un truquito, el numero de veces que cambia de signo el polinomio te da el numero máximo de raices reales que puede tener, como en este caso solo habia un cambio de signo, significa que como mucho hay una raiz real, es decir,que hay una raiz real o ninguna. La opcion ninguna no venia como solucion, asi que debe tener una.

Bueno,empiezo con las mias...que a mi este examen tambien me ha ido regular.

19No se que hago mal pero no me sale.

53esta no se omo hacerla...

66la optica me mata, no me sale ninguna...

bueno,de momento esto,luego pondre mas, graciassssss

Publicado: 10 Nov 2008, 11:49
por dip
estoy amamoná, en la 19 no se como había mirado la solución...la tenia bien, y la de vueltas que le he dado pa ver que estaba haciendo mal!!!

Publicado: 10 Nov 2008, 11:59
por Alonso
Gracias muchachos por vuestra ayuda.
Dip ese era el truco que no recordé a la hora de hacer la pregunta. Lo apuntaré en mi cuaderno de bitácora. :wink:

66. La distancia focal depende del índice de refracción y por lo tanto también su potencia. La distancia focal es inversamente proporcional al índice de refracción. Haces una regla de tres y sale el resultado. No debes olvidar que la focal de una lente divergente es negativa.

53. Por De Broglie, sabes que lambda=h/p. Además p=sqrt(2mE) y E=(Ke^2)/r. Sustituyes, haces el cociente quitando todas las constantes y sale.

Publicado: 10 Nov 2008, 12:36
por Monica
66.- también puedes usar la ecuación del constructor de lentes.

195.- Amokafre, creo que te equivocas tú :wink: , ya que el problema lo que pide es la vida media y lo que tu hallas es la semivida o periodo de semidesintegración. Vamos¡¡¡¡ que para variar esta pregunta está mal contestada ya que la correcta es la de 4 min, (a mí también me da 4 min y pico)

Mis dudas:

29.- me da otra cosa
49.- igual que en la anterior
93.- idem
106.- pues eso
166.- dudaba entre la opción 1 y la 4, pero no sé cómo elegir
220.- ni idea
240.-resulta que la respuesta dada por correcta el 9,780 que es exactamente el valor de g en el ecuador y por lo tanto en canarias por muy cerca que este del susodicho ecuador no puede tener el mismo valor de g ¿o si? En todo caso no se hacerla.

Publicado: 10 Nov 2008, 13:50
por ichipiron
en la 29, hay que usar el teorema de steiner, conocido el momento de inercia de una varilla en un extremo (1/3) sólo podemos calcular el momento en el CM (1/12) (digo yo, que para eso mejor sería conocido el momento en el centro de masas, pero bueno) y a partir del del centro de masas podemos calcular el momento de inercia en otro punto de la varilla 1/12+(1/4)^2 (me he saltado todos los ml^2)

en la 49, hay que usar potencia*superficie ojo/superficie de la esfera a la distancia que estamos=W*r^2/(4R^2)

en la 106, la carga es proporcional a la actividad por el tiempo, así que \(A_1 t_1=A_2 t_2 \rightarrow t_2=\frac{A_1 t_1}{A_2}=\frac{A_1 t_1}{A_1 e^{-\lambda t}}=t_1 exp{\lambda t}\)

en la 166, me pasó lo mismo que a ti, creo que para poder contestar habría que saber el tipo de radiación y el valor de la capa hemirreductora para esa energía y radiación, aunque igual hay algún valor universal que desconozco

la 240, no me salió bien, pero el resultado que dan es menor que la gravedad en el ecuador, hay que usar coriolis y ver como modifica el valor (no doy más detalles porque yo me quedé en 9,77)

Publicado: 10 Nov 2008, 14:03
por ichipiron
empiezo con mis dudas ahora:

la 19, no sé como hacerla

la 27, ni idea tampoco

la 93

la 101... hay algún sitio donde se puedan ver todos estos dibujos juntos? me lo he leído un par de veces, pero sin verlos soy incapaz de acordarme de cual es cual, me siento como en la autoescuela...

la 113... aunque casi tendría que poner todas las de termo

la 133

Publicado: 10 Nov 2008, 14:20
por Alonso
En la 93 no perdais tiempo de vuestra vida porque es anulable 100% ya qu el resultado es velocidad y piden aceleración.

27. La masa es proporcional a la P/T. Por tanto:
mf=[(Pf*T0)/(Tf*P0)]*m0

101. Sí, en la puerta de una sala de Rayos X suele haber un póster bien grande y coloreado :D :D

Publicado: 10 Nov 2008, 16:02
por dip
muchas gracias chicos,pero la 66 sigue sin salirme, me sale -0.66, no se si se me escapa algo o el resultado es este y cojo -0.5 por que es la que mas se acerca....

113 el rendimiento lo calculas a partir de las energías que te dan, el rendimiento será:

r = (100-80)/100 y una vez que tienes esto, haces que:

r= 1- Tfrio/Tcaliente

y de aqui sacas la temperatura del foco frio, pero acuerdate de pasar los grados centigrados a kelvin para hacer el calculo.

Publicado: 10 Nov 2008, 16:37
por Alonso
En esta página puedes ver lo de los tréboles radiactivos (aunque hay muchísimas).

http://www.ugr.es/~gabpca/spr/it3.htm

Publicado: 10 Nov 2008, 16:58
por touers
Jelou muchachada:

ALONSO

118E=p^2/2m
p=h/lambda
Mezclando y despejando lambda sale.

195Te sale bien, dan por correcta 4 min.

MONICA

166Yo he supuesto que los 3 mm de plomo debe ser la capa hemirreductora (además lo pone en otra pregunta ;)) como la dosis depende de 1/R^2, y si le metes una capa hemirreductora tienes 1/2 de lo que tenías, relacionando entre todas sale que con la 4 te achicharras más.

220Ni idea, como no sea porque es el orden más alto que dan y las transiciones isoméricas tardan tanto tiempo en producirse porque son muy improbables...

El resto creo que las han contestado, o no tengo ni idea...

Ahora las mías:

62Me estoy volviendo loco o está mal....dan la frecuencia y la velocidad, de toda la vida
v=lambda x frecuencia

y despejando sale la 2 (dan por válida la 1)

73No podría ser la 5 válida también?

99Claro que si la integral es impar, al final da cero. Pero siempre que el operador es par y los estados tienen distinta paridad el producto es una función impar?

186Sólo por tocar un poco los huevos, piden la relación entre amplitudes de campo incidente y reflejado,...no deberían decir relación entre amplitudes de campor reflejado e incidente? (Doy muchas vueltas a las cosas)

188A nadie le ha pasado que ahora se da cuenta de que el 1 y la l tienen el mismo "icono", me volvía loco con esta, qué bobo soy..... :D

249Si en x=0, la función vale 0, puede ser asíntota horizontal?

Gracias mil chavales