Página 1 de 4
general 24
Publicado: 21 Sep 2008, 19:04
por Monica
¿Preparados para el bombardeo?
4.- ¿cuál es el rendimiento de una maquina térmica que cede 120 j de energía a un foco frío para realizar un trabajo de 30 j? Sol: 20 %
Rendimiento = 20 /120 = 0.25 luego mi solución 25%
7.- Cuantas partículas alfa y cuantas beta son emitidas por un núcleo que empieza como 238 U y termina como 206 Pb. Sol: 8 alfa y 6 beta
Lo que no se es como hallar las beta, ya que supuse que como la diferencia entre los Z es 10 entonces se emiten 10 electrones, pero resulta que solo se emiten 6 y lo que no se es porque el Pb final es un ion y no es neutro.
96.- La energia tipica de los neutrones es de 0.04 eV. ¿Cuál es la longitud de onda de De Broglie? Sol: 0.14 nm
¿Por qué no se puede hacer 0.04 = h*c / landa ?
26.- Disponemos de un conjunto de pares de datos correspondientes a dos variables X e Y independientes. Entonces: Sol: Las dos rectas de regresión son perpendiculares
¿Por qué?
Publicado: 21 Sep 2008, 19:42
por ichipiron
la 4, si cede 120 y produce 30, en total entran 150, así que sería 30/150=20%
en la 7, de 238 pasas a 206, así que se van 32 partículas o sea 8 alfa, de esas 32, 16 son protones, así que si el uranio partia de 92, nos quemos con 76, para llegar a la configuración estable, hay que recuperar 6 (hasta 82)
en la 96, la longitud de onda de broglie es (a ver si me sale) \(\lambda=\frac{h}{p}\) como te dan la energía, calculas el momento clásico \(E=\frac{p^2}{2m}\) y listo. La expresión que tú has puesto sería la equivalente para una partícula cuya energía fuese E=pc
Publicado: 21 Sep 2008, 19:48
por Incógnita
Aos a ver...
4) Date cuenta que se trata de un frigorífico, y no de un motor, por tanto el rendimiento es el cociente entre el trabajo obtenido y la cantidad de calor obtenida del foco caliente:
r=W/Qc=W/W+Qf=30/150=1/5 --> r=20%
7) En cuanto a las beta, el número atómico retrocede 2 puestos por cada desintegración alfa y aumenta 1 por cada beta, por tanto, con 8 alfas pasas de Z=92 a Z=76 y con las 6 betas subes hasta Z=82
96) Yo diría que es porque es una energía baja. Por eso mismo se puede poner:
lambda=h/sqrt(2mE)
26) Buena pregunta, je. No lo entiendo, primero, si es un conjunto de variables de X e Y habría en su caso sólo una recta de regresión y no dos. Y si además son independientes pues no habrá recta que valga no?
Publicado: 21 Sep 2008, 20:18
por touers
En la 96 tened cuidado, estáis confundiendo partículas sin masa y con masa. En ambas el momento es distinto como marcaba el compi.
Descansad lechones, que mañana será un día duro.
Publicado: 22 Sep 2008, 13:45
por Bauer
Y ahora las mias
29. Una persona rema contra la corriente en
un río de modo que se mantiene en reposo
respecto a tierra.
1. No realizará trabajo, pues no se desplaza.
2. No realizará trabajo, pues la fuerza total
es cero.
3. Sí realizará trabajo, aunque no se
desplace con respecto a la tierra.
4. No realizará trabajo, aunque ejerce
fuerza.
5. Ninguna es correcta.
Correcta la 3. Desde Tierra el remero tiene que hacer una fuerza igual a la fuerza que hace la corriente para que no se mueva. Por tanto el trabajo será cero porque la Fres es cero. Yo creo que es la 2
47. Si al mirar un polo de un imán desde la
parte exterior, el giro de los electrones en
sus órbitas resulta del mismo sentido que
las agujas del reloj.
1. Se trata de un polo Norte, y el sentido de
B es hacia dentro.
2. Se trata de un polo Norte y el sentido de
B es hacia fuera.
3. Se trata de un polo Sur, y el sentido de B
es hacia dentro.
4. Se trata de un polo Sur y el sentido de B
es hacia fuera.
5. No se puede decir si se trata de un polo
Norte o Sur.
Correcta la 2. He puesto la manita derecha en varias posiciones pero no lo veo. Visto desde fuera, el polo norte tendrá los electrones girando en sentido antihorario Para mi que es la 3. El polo sur, como las líneas de campo entran en el imán tendrá los electrones girando en sentido horario, por tanto es un polo sur con las líneas de B hacia dentro. La 3.
95. En Mecánica Cuántica, ¿qué afirmación
es correcta acerca de un potencial V(x)
continuo y de soporte compacto?:
1. Sustenta un estado ligado de energía V(0)
/ 2.
2. Sustenta un estado ligado de energía nula.
3. No puede sustentar ningún estado ligado
de energía nula.
4. No puede sustentar estados ligados.
5. No se puede afirmar nada si no es
fibrado.
Correcta la 3. Sin saber que es eso de soporte compacto, imagino un potencial finito Vo, que no puede sustentar estados ligados de ninguna energía. Por eso debe ser la 4
120. Sea X una variable aleatoria N(3,2). Sea
Y = X2. Entonces:
1. P(Y >= 9) = ½
2. P(Y > 9) = ½
3. P(Y >= 9) > ½
4. P( Y >= 9 ) <5> 9 ) > ½
Correcta la 3. ¿Cómo se hace?
150. La energía cinética de un sólido rígido
siempre se puede expresar como
1. La energía cinética asociada a la
traslación del centro de masas más la
contribución debida a la rotación.
2. La energía cinética asociada a la
traslación de un origen arbitrario más
contribución debida a la rotación.
3. El producto del tensor de inercia por la
velocidad angular.
4. La energía cinética asociada a la
traslación del centro de masas más la
mitad del producto del momento de
inercia por el cuadrado de la velocidad
angular.
5. Ninguna de las anteriores
Correcta la 1. Yo veo la 1 y la 4 iguales.
158. Se conectan en serie dos amplificadores
de tensión iguales, y cada uno de ellos
tiene una frecuencia inferior de corte de
20 Hz. La frecuencia inferior de corte de
la asociación serie es de
aproximadamente:
1. 5,5 Hz.
2. 12,2 Hz.
3. 21,2 Hz.
4. 31,2 Hz.
5. 44,2 Hz.
Correcta la 4. Ni idea
204. Una nave espacial viaja hacia una
estrella alejada 95 años-luz con una
velocidad 2,2 108m/s. El tiempo que
tarda en llegar allí según un pasajero de
la nave es:
1. 130 años.
2. 27 años.
3. 88,1 años.
4. 42 años.
5. 95 años.
Correcta la 3. Esta me parece que ya la discutimos. ¿Cómo puede ser que para el astronauta pasa menos tiempo que el que tarda la luz en llegar a la estrella? Sin hacer cálculos creo que la única válida debe ser la 1, ya que es la única que supera los 95 años
213. Se tiene dos urnas con bolas. La primera
contiene 2 bolas blancas y 3 bolas
negras; mientas que la segunda contiene
4 bolas blancas y una bola negra. Si se
elige una urna al azar y se extrae una
bola, ¿cuál es la probabilidad de que la
bola extraída sea blanca?
1. 6/5
2. 8/25
3. 2/5
4. 3/5
5. 4/5
Correcta la 4. No se como se hace
252. Se tiene un líquido de tensión superficial
grande que no moja el vídrio. Por un
tubo capilar,
1. Ascenderá más conforme r se haga más
grande.
2. Ascenderá más conforme r se haga más
pequeña.
3. Descenderá más conforme r se haga más
pequeña.
4. Descenderá más conforme r se haga más
grande.
5. El ascenso o descenso es independiente
de ρ
Correcta la 3. Quizás la clave está en una tensión superficial grande, pero yo creo que es la 2
Vaya, cuantas son
Publicado: 22 Sep 2008, 17:37
por Alonso
Buenas tardes!
29. Que la resultante de las fuerzas exteriores sea cero no implica que el remero no realice un trabajo. El trabajo que realiza es igual a la fuerza que ejerce por su desplazamiento (que existe y es igual al que la corriente le provocaría en caso de no realizar ninguna fuerza). Luego la que dan por correcta lo es.
120. La hice por "Descarte" ya que recordaba que al mirar la función de distribución te quedabas con la parte restante de la cola a la derecha (soy consciente de que esto me he explicado con el culo pero fue mi manera de acertarla).
150. Estoy tan de acuerdo contigo que elegí la 4 dudando entre la 1 y ésta.
204. El problema de esta pregunta es que no está claro ¿quién mide esos 95 años-luz? Viendo la respuesta parece que se mide en la Tierra y que nos piden el tiempo propio. Estas me cuestan siempre un quebradero de cabeza. Yo contesté 130años.
213. Yo creo que esta está mal y que la respuesta que dan por buena es la probabilidad de obtener una bola negra. Yo la hice multiplicando las probabilidades de obtención de bolas blancas en cada una de las urnas, es decir, (2/5)*(4/5). Aunque es PROBABLE que mi razonamiento sea erróneo.
Bauer, no es que te haya ayudado en estas mucho pero en las restantes es que no puedo hacerlo nada pues son también dudas mías.
Publicado: 22 Sep 2008, 19:14
por claragj
A mi me pasa igual, con la del solido rigido, para mi es la 4.
Publicado: 22 Sep 2008, 19:47
por ichipiron
Bauer escribió:Y ahora las mias
29. Una persona rema contra la corriente en
un río de modo que se mantiene en reposo
respecto a tierra.
1. No realizará trabajo, pues no se desplaza.
2. No realizará trabajo, pues la fuerza total
es cero.
3. Sí realizará trabajo, aunque no se
desplace con respecto a la tierra.
4. No realizará trabajo, aunque ejerce
fuerza.
5. Ninguna es correcta.
Correcta la 3. Desde Tierra el remero tiene que hacer una fuerza igual a la fuerza que hace la corriente para que no se mueva. Por tanto el trabajo será cero porque la Fres es cero. Yo creo que es la 2
en un sistema de referencia en el agua del rio si que hay desplazamiento, yo no lo tenía muy claro, pero bueno, supongo que el razonamiento irá por ahí
47. Si al mirar un polo de un imán desde la
parte exterior, el giro de los electrones en
sus órbitas resulta del mismo sentido que
las agujas del reloj.
1. Se trata de un polo Norte, y el sentido de
B es hacia dentro.
2. Se trata de un polo Norte y el sentido de
B es hacia fuera.
3. Se trata de un polo Sur, y el sentido de B
es hacia dentro.
4. Se trata de un polo Sur y el sentido de B
es hacia fuera.
5. No se puede decir si se trata de un polo
Norte o Sur.
Correcta la 2. He puesto la manita derecha en varias posiciones pero no lo veo. Visto desde fuera, el polo norte tendrá los electrones girando en sentido antihorario Para mi que es la 3. El polo sur, como las líneas de campo entran en el imán tendrá los electrones girando en sentido horario, por tanto es un polo sur con las líneas de B hacia dentro. La 3.
el EM nunca fue lo mío
95. En Mecánica Cuántica, ¿qué afirmación
es correcta acerca de un potencial V(x)
continuo y de soporte compacto?:
1. Sustenta un estado ligado de energía V(0)
/ 2.
2. Sustenta un estado ligado de energía nula.
3. No puede sustentar ningún estado ligado
de energía nula.
4. No puede sustentar estados ligados.
5. No se puede afirmar nada si no es
fibrado.
Correcta la 3. Sin saber que es eso de soporte compacto, imagino un potencial finito Vo, que no puede sustentar estados ligados de ninguna energía. Por eso debe ser la 4
entiendo por soporte compacto que el dominio de la función se puede descomponer en intervalos cerrados (puesto que es unidimensional) Ni idea de porque la correcta es la 3, pero si la 4 fuese correcta también lo sería la 3, así que elegía la 3.
120. Sea X una variable aleatoria N(3,2). Sea
Y = X2. Entonces:
1. P(Y >= 9) = ½
2. P(Y > 9) = ½
3. P(Y >= 9) > ½
4. P( Y >= 9 ) <5> 9 ) > ½
Correcta la 3. ¿Cómo se hace?
ni idea
150. La energía cinética de un sólido rígido
siempre se puede expresar como
1. La energía cinética asociada a la
traslación del centro de masas más la
contribución debida a la rotación.
2. La energía cinética asociada a la
traslación de un origen arbitrario más
contribución debida a la rotación.
3. El producto del tensor de inercia por la
velocidad angular.
4. La energía cinética asociada a la
traslación del centro de masas más la
mitad del producto del momento de
inercia por el cuadrado de la velocidad
angular.
5. Ninguna de las anteriores
Correcta la 1. Yo veo la 1 y la 4 iguales.
la 4 no especifica que momento de inercia, como hay muchos, la 1 es más correcta
158. Se conectan en serie dos amplificadores
de tensión iguales, y cada uno de ellos
tiene una frecuencia inferior de corte de
20 Hz. La frecuencia inferior de corte de
la asociación serie es de
aproximadamente:
1. 5,5 Hz.
2. 12,2 Hz.
3. 21,2 Hz.
4. 31,2 Hz.
5. 44,2 Hz.
Correcta la 4. Ni idea
204. Una nave espacial viaja hacia una
estrella alejada 95 años-luz con una
velocidad 2,2 108m/s. El tiempo que
tarda en llegar allí según un pasajero de
la nave es:
1. 130 años.
2. 27 años.
3. 88,1 años.
4. 42 años.
5. 95 años.
Correcta la 3. Esta me parece que ya la discutimos. ¿Cómo puede ser que para el astronauta pasa menos tiempo que el que tarda la luz en llegar a la estrella? Sin hacer cálculos creo que la única válida debe ser la 1, ya que es la única que supera los 95 años
ni idea tampoco
213. Se tiene dos urnas con bolas. La primera
contiene 2 bolas blancas y 3 bolas
negras; mientas que la segunda contiene
4 bolas blancas y una bola negra. Si se
elige una urna al azar y se extrae una
bola, ¿cuál es la probabilidad de que la
bola extraída sea blanca?
1. 6/5
2. 8/25
3. 2/5
4. 3/5
5. 4/5
Correcta la 4. No se como se hace
esta si! a ver, tienes 0.5 de coger cada urna, en la primera tienes 2/5 de coger la blanca, en la segunda 4/5, en total 1/2*2/5+1/2*4/5=3/5
252. Se tiene un líquido de tensión superficial
grande que no moja el vídrio. Por un
tubo capilar,
1. Ascenderá más conforme r se haga más
grande.
2. Ascenderá más conforme r se haga más
pequeña.
3. Descenderá más conforme r se haga más
pequeña.
4. Descenderá más conforme r se haga más
grande.
5. El ascenso o descenso es independiente
de ρ
Correcta la 3. Quizás la clave está en una tensión superficial grande, pero yo creo que es la 2
como no moja, baja, cuanto más estrecho más
Publicado: 22 Sep 2008, 20:15
por Patri
Hola a todos!
Quizás mañana plantee mis dudas, que aún no he terminado de revisar el examen. Pero de momento, voy a intentar echaros una mano con la 47.
Teneis que visualizar el polo del imán. Supongamos que elegimos el polo norte, por lo que las lineas de campo serán salientes del papel. Elegimos un sentido, perpendicular al campo, según el cual se estarán moviendo los electrones (el que queramos, hacia la izquierda, o hacia la derecha, porque nos va a dar el mismo resultado). Y obtenemos de ahí el sentido de la fuerza de la Lorentz, con la regla de la mano derecha o como lo hagais cada uno, de manera que sabremos en qué sentido estará girando el electrón.
Si hemos elegido el polo norte, vemos que el electrón describirá una órbita en sentido horario, y en el polo sur, en sentido antihorario. Por lo tanto la respuesta correcta es la 2. No sé si me he explicado bien, porque esto con un papelito se ve muy bien, pero así contado...
Lo dicho, en breves tendreis mis dudillas por aquí
Un saludo!!!
Publicado: 23 Sep 2008, 11:37
por Monica
Bauer
En la 29, 95, 252 respondí lo mismo que tu. Lo raro es que yo sepa algo que tu no… o que no sepa Alonso o Touers.
204.- No podemos tardar menos que la luz visto desde un sistema exterior, es decir visto desde la tierra la luz tarda 95 años, pero si fuésemos un fotón no tardamos 95 años, tardamos mucho menos porque el tiempo se ralentiza. Luego para el pasajero el tiempo pasa de una forma distinta a como pasa en la tierra. Los sistemas de referencia son distintos.
Si no queda claro decídmelo y en el recreo de mañana intento explayarme mucho mas.
Publicado: 23 Sep 2008, 11:50
por Alonso
Mónica, aquí ninguno somos cojos intelectualmente hablando. Lo que ocurre en este foro, es un problema típico de probabilidades:
La probabilidad de saber la respuesta de una pregunta aumenta con el número de foreros que la piensen. Esto es lo bueno

Publicado: 23 Sep 2008, 13:25
por Bauer
Buenas tardes mis compañeros de sufrimiento!
29) Me estoy imaginando un bloque que se desliza sobre una superficie horizontal. Si hay rozamiento se le debe aplicar una fuerza igual para mantener su velocidad constante. Aqui habria trabajo, solo debido a la fuerza aplicada. Supongo que será por el mismo principio que el pobre barquero
47) Monica, no lo veo. Utilizo mi móvil, que es antiguo y es un poco redondeado, no como los papeles de fumar de hoy en dia. Pongo mi mano derecha en la parte superior, que será el polo norte. Como las lineas de campo salen del polo norte, el pulgar apunta hacia arriba i los dedos, los electrones, tendrán sentido antihorario. Ahora me voy a la parte inferior, que será el polo sur. El pulgar se meterá hacia dentro del móvil, por lo que los dedos tendrán sentido horario.
P.D. Vale, no me habia dado cuenta que son electrones, lo de la mano derecha es para cargas positivas. No voy a quitar lo que he puesto porque me ha costado un huevo hacer lo del móvil
120. La hice por "Descarte" ya que recordaba que al mirar la función de distribución te quedabas con la parte restante de la cola a la derecha (soy consciente de que esto me he explicado con el culo pero fue mi manera de acertarla).
Bueno, muy bien no te has explicado, pero almenos lo has intentado, sigo sin entenderlo, pero lo agradezco igualmente
204) Después de leer la parte de relatividad del Tipler me he convenciado de que es cierto. Que influenciable que soy
Publicado: 23 Sep 2008, 15:24
por Patri
Hola!
Bauer, creo que en tu post anterior te estabas refiriendo a la explicación que yo daba un poco más arriba.
La verdad es que para eso de direcciones de vectores y demás cada uno utiliza un método diferente. Lo que yo intentaba explicar era que se trataba de obtener el sentido de la fuerza de lorentz, con eso de poner los dedos pulgar, indice y corazon cada uno apuntando segun uno de los vectores del producto vectorial... de esa manera, el sentido de la fuerza te da el sentido de giro de los electrones... y por lo que me parece entender de tu post, tu lo haces de otra manera.
Yo es que me aprendi lo del producto vectorial con los 3 dedos en el colegio, y desde entonces es el criterio que utilizo. Pero ya sabeis lo que dicen: en la variedad está el gusto!!
Un saludo!!
Publicado: 23 Sep 2008, 16:48
por Monica
Hola de nuevo
Alonso totalmente de acuerdo, pero te has olvidado que vuestra probabilidad esta multiplicada por un numero más alto, lo que lleva a que en la estadística resultante vuestras dudas también sean las mías,

así que cuando puedo responderos a algo además de resultarme raro pues …. Perdon perdon perdon ... pero alegro un poquitin …….

pero solo un poquitin, ¡! no me riñas porfa ¡!.
Y ahora pongámonos serios
47.- Bauer, aunque no fui yo la que te contesté, te diré que tal y como creo que pones los dedos, al poner el pulgar hacia arriba los dedos te marcan el sentido de la corriente, no el de los electrones, que es antihoraria. pero la corriente tiene el mismo sentido que los positrones, por tanto los electrones tienen sentido contrario: horario
204.- Me alegro que ya la entiendas, aunque sea confiando más en ese tal Tipler que en mi, pero no te preocupes que ya hablaremos de esto tu y yo cuando te persigan y no tengas donde ir.
252.- Ichipiron, yo no la entiendo la mire como la mire, ¿como puede ser que el líquido descienda si el tubo es más estrecho?
Publicado: 23 Sep 2008, 16:59
por ichipiron
http://es.wikipedia.org/wiki/Capilaridad
la ley de jurin nos dice cual es la diferencia de altura, que es mayor cuanto menor sea el radio del tubo, pero el signo de la diferencia viene determinado por el líquido, si moja o no moja. Es decir, si coges la fórmula completa, hay una dependencia con el coseno del ángulo, si el tubo es muy fino, el coseno es prácticamente 1 ó -1, dependiendo de si el líquido moja o no moja