Página 7 de 9

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 13:57
por Curie
Joer!!!!!Lo mejor de todo esque ahi dicen que una pleyade es un conjunto de isotopos.... :(

Podrian contrastar un poquito las fuentes..Que esto no es el HOLA!

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 14:18
por Derwyd
No solo lo ponen ahí, también sale pléyade como conjunto de isótopos en algunos libros de texto que he visto. Así que debe de estar bien.

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 14:20
por Curie
Pero como va a ser un conjunto de isotopos????
En mi libro de astronomia pone que es un conjunto de estrellas...Y toda la bibliografia que he consultado.Nunca habia oido lo del conjunto de isotopos vamos...

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 14:54
por Derwyd
Yo tampoco lo había oido nunca. Solo conocía el nombre de las Pléyades, grupo de estrellas en Tauro. Pero solo tienes que hacer una busqueda de "pléyade de isótopos" en, por ejemplo, google y veras todas las referencias que salen. Y algunas de ellas son referencias a libros de texto.

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 15:07
por Monica
según la real academia de la lengua

pléyade.

(Del lat. Pleĭas, -ădis, constelación de las Pléyades, y este del gr. Πλειάς, -άδος).

1. f. Grupo de personas famosas, especialmente en las letras, que viven en la misma época.


si buscas un poco por Internet encontraras que el origen de esta definición proviene de la constelación de las pléyades, nombre con el que se conoce a un grupo de estrellas. a raíz de ello el termino Pléyade se tomo como grupo de algo según el contexto en el que se utilice la palabra.

peeeero si simplemente se pregunta que es una pléyade, sin especificar ningún tipo de contexto, la respuesta es un grupo de estrellas

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 15:18
por Ea
Valiosa información Becks. Chicos, Ea se cabrea.... :x

En el test del cual se han copiado solo hay 4 respuestas, han tenido que añadir la quinta. Me parece un poco mamonada poner como quinta respuesta "Conjunto de estrellas", podrian haber inventado una falsa, o como mínimo anular la pregunta después. Y además la ponen abriendo paso a un conjunto de preguntas de Astronomía. Cual es la estrategia? Tiene esto un por qué que nos favorezca que yo soy incapaz de ver?

Siento mi mosqueo chic@s, pero a mi no me hace gracia, personalmente, que no contrasten si las respuestas son válidas, múltiples, anulables o directamente incorrectas. Es que no hay ni una pregunta anulada hombre! Y el administrador nisiquiera nos responde cuando le hablamos...

El objetivo de todo esto se supone que es poder valorar tu evolución con respecto a tí mismo y a los demás, y así las conclusiones que uno saca sobre su evolución son sesgadas e inciertas, por muchos pequeños motivos que todos juntos distorsionan demasiado la información. Todos sabemos buscar tests en la red.

Ya se me pasa, solo queria ejercer mi derecho al pataleo.

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 15:50
por becks
Apoyo a Ea!!!!!! :wink:

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 15:55
por Incógnita
becks escribió:ok....Graze mile!!!!!!Pero entonces la 183 te da clavado!!!Muy bien!!!!
Ok, qué empanada tengo esta semana... pensaba todo el rato que daban la 5 :drunken:

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 16:06
por becks
Normal que estés empanado....somos una pléyade de empanados!!!!!!!
Chic@s, emigro a tirras serranas para introducirme en el maravilloso mundo de la electrónica.
Buen finde!!!!! Nos vemos el domingo!!!!!!

:mrgreen:

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 16:07
por Incógnita
Mira, me iba a callar pero ahora que Ea se cabrea (con razón) voy a soltar yo también espumarajos por la boca.

Porque en los generales habituales se están repitiendo demasiado las preguntas, cuando con una base de miles y miles de preguntas que deben de tener, por lo menos cada 10 exámenes no debería repetirse ninguna. Por no hablar del simulacro, donde se han repetido preguntas del ANTERIOR SIMULACRO como la de las pelotas que tocan las idems, la del tocadiscos, la sombra, el barco, el remero y la madre que lo paseó a velocidad constante respecto de la corriente. Precisamente los simulacros son lo que pensaba que merecería la pena pagar a Acalon, pero salvo disculpa o explicación de su administrador, yo tengo muy claro qué aconsejar a los novatos que el año que viene hagan la típica pregunta a los veteranos de si esto merece la pena pagarlo.

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 20:11
por Curie
Yo tambien me quiero unir a la protesta, creo que esto no nos beneficia nada, solo para llevarnos malos ratos, desanimarnos y perder el tiempo...
Creo que el dinero que pagamos es suficiente como para que las cosas se hagan bien, como tampoco me parece bien que yo pague un examen y no pueda copiar las preguntas para comertarlas en el foro (me refiero a lo de proteger los examenes).

Estoy e acuerdo con Incognita en eso de los simulacros, el primero fue insufrible y los siguientes llenos de erratas y repeticioes a las que encima no se nos da respuesta y pasan de nosotros.

Espero que el administrador nos de, por lo menos, una disculpa y que a partir de ahora las cosas se hagan como deben hacerse...

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 20:41
por Curie
Me ha dao por penar una cosa sobre la 138 que ya nos habia dado más quebraderos de cabeza.
"Las corrientes alternas cumplen la Ley de Ohm", (esta no la dan por cierta) puede que sea porque esto solo se cumple en materiales ohmicos???Y no nos dicen que lo sean...

Una se agarra a donde puede...

Que os parece?

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 23 Oct 2009, 20:46
por Derwyd
250.-

\(y=\frac{\lambda L}{2a}(m+\frac{1}{2})=2.5 mm\)

con L la distancia hasta la pantalla y a la distancia vertical de la rendija al espejo. El factor 2 viene debido a que para calcular la diferencia de caminos ópticos entre la luz que va directamente a la pantalla y la que se refleja en el espejo hay que tomar dos veces esa distancia, que se corresponde con la distancia que se obtendría al proyectar hacia atrás el rayo reflejado, como si ese rayo viniese desde debajo del espejo. Ya se que sin dibujo es un lio.

Lo EDITO porque me he explicado como el culo.

Al final es como si fuese un problema de dos rendijas. Una colocada 0.5 mm sobre el espejo y la otra la misma distancia por debajo. Si bien la distancia a la primera franja brillante en el caso de dos rendijas es y=lambda·L/d, en este caso como en tenemos un haz reflejado en el espejo perdemos media longitud de onda con lo que tenemos que usar la expresión para la primera franja oscura.

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 24 Oct 2009, 10:43
por Ea
Cristalino Derwid. Muchas gracias. :)

Re: GENERAL 30 (Simulacro 3)

Publicado: 24 Oct 2009, 13:31
por Monica
Repasando el examen

48.- esta se me olvido ponerla junto con mi risa histérica de ya está bien


138.- si os fijáis en otras si la dan por correcta, pienso que la ley de ohm de forma general es
\(I=\frac{V}{Z}\)

que viene a decir que la relación entre intensidad y voltaje es constante, siendo la impedancia dicha constante, la cual es una propiedad de los elementos del circuito. Es decir, la ley de Ohm se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua como a los de corriente alterna, aunque para el análisis de circuitos complejos y circuitos de CA deben emplearse principios adicionales que incluyen inductancias y capacitancias

si solo tenemos un circuito con resistencias entonces z=R y es lo que conocemos como circuitos ohmicos, porque históricamente es donde primero se formulo la ley, en corrientes alternas tendremos bobina y condensadores, o no, y z toma un valor dependiendo de los componentes del circuito

185.-
\(\lim_{\rho,\delta \to \infty} 3+ \frac{\rho}{1- sen \delta}=\lim_{\rho,\delta \to \infty}3+\lim_{\rho,\delta \to \infty}\frac{\rho}{1- sen \delta}=3+\lim_{\rho,\delta \to \infty}\frac{\rho}{1- sen \delta}\)

Indeterminación 0/0, aplico L’hopital y calculo el limite de las derivadas, siendo la derivada de

\((\rho)^'= 1 (1-sen \delta)^'= -cos \delta\)

Entonces

\(\lim_{\rho,\delta \to \infty}\frac{\rho}{1- sen \delta}=\lim_{\rho,\delta \to \infty}\frac{1}{- cos \delta}=\lim_{\rho,\delta \to \infty}\frac{1}{- 1}=-1\)

Luego el limite final es igual a 3-1=2

No veo que es lo que hago que no puede hacerse


147.- diodos

Imagen