Página 4 de 11
Publicado: 24 Nov 2008, 20:09
por et
Bauer, en la 7 no debes despreciar la masa del furgon; asi tendras una expresion para vi en funcion de la masa total y de vf.Entonces haciendo la conservacion de p sacaras la masa total que luego la sustituyes en la expresion de vi y te da lo que piden.
Un poco coñazo.....
Publicado: 24 Nov 2008, 20:16
por et
Bauer, no es W=- P dV ????

Publicado: 24 Nov 2008, 21:32
por Meich
Ignorad mi pregunta, que ya me he dado cuenta de la tontería. Mira que no saberme ya el criterio de signos de óptica de pe a pa!!
Publicado: 24 Nov 2008, 21:50
por dip
Buenas a todos, esto ha sido un desastre, acabo de terminar de corregirlo y acabe un poco hasta los...eso.
No tengo mucho tiempo,pero asi rapidito os digo la formula del desplazamiento lateral:
d= [e*sen(alfa-alfa')]/cos(alfa)]
donde e es el espesor de la lamina.
alfa el angulo de incidencia y alfa' el angulo refractado.
Mañana sigo con mis dudas, y con lo que pueda resolver...
Publicado: 24 Nov 2008, 23:48
por Alonso
Gracias por las aclaraciones.
A ver, como dijo Annibal Lecter, por partes:
7. 0,73*(1/2)*mi*vi^2=(1/2)*mfi*vf^2, donde mfi=mt+mf
Por otro lado, conservación de momento: mi*vi=mfi*vf--> de aquí sacas mfi y lo llevas a la anterior, despejas y sale.
228. Esta es un poco tediosa.
AU=0--> AW=AQ -->W=Q=nRT*ln(Vf/Vi)
Gases ideales --> V=(nRT)/P, donde n=69moles. Cómo lo sacamos? Si un mol "pesa" 29gr-->n moles pesarán 2000gr.
Una vez obtenidos Vi=1841l y Vf=184l, lo sustituimos con R=8,31 J... y sale "clavao".
P.D1.- todo esto has de hacerlo en 1min!!!!
P.D2.- Bauer, si de espaldas pareces una mujer daré media oportunidad a lo nuestro.

Publicado: 24 Nov 2008, 23:54
por miranda
Muy buenas....
Yo todavia aun no he acabado de corregir el examen...pero dando un vistazo
Alonso:
La pregunta 9.
yo la hice descomponiendo las fuerzas que actuan sobre la masa en el plano inclinado, de manera que tienes que:
Sumatorio Fx = m*a y Sumatorio Fy=0
Este ultimo sumatorio no lo hago pues de ahi obtendria que Py(peso en la componente Y) = N (normal) y esto no me interesa
De modo que; Px-Fr = m*a donde:
Px= peso en la componente x= m*g*sen 45º( se obtiene de la figura)
Fr=Fuerza de rozamiento = 10 N
Sustituyo y obtengo a=3,06 m/s^2 y por ultimo empleo la formula:
Vf^2-Vi^2 = 2*a*e asi que despejo e y obtengo
e=16,3m
En fin yo dejo algunas pero bueno mañana amenazo con volver
10.- a mi me da 8N pues hago F=mv^2/r y como v=W*r no sè que està mal
17.-???
18.-A mi me da la solucion 3
20.-
46.-
95.-No entiendo porque dice que la muestra no es radiactiva, yo si creo que lo es al igual que en la prgunta 90
Por hoy creo que esta mas que bien,gracias por vuestra ayuda chic@s!!!!
Felices sueños

Publicado: 25 Nov 2008, 00:28
por Alonso
9. Gracias Miranda. Eso es lo que había hecho pero no sé dónde me equivoqué.
Vamos con las tuyas:
10.- Te falta considerar en el balance de fuerzas el peso de 9,8N y sentido opuesto.
17. En el aire has de considerar el empuje que, el aire como fluido ejerce. Así:
P/P0=(mg-E)/mg=0,56
18. La elongación es L1-L0 --> mg=K(L1-L0) --> de aquí sacas k
Cuando cuelgas M=2m obtienes un periodo T=2pi*sqrt(2m/K). A mi, al igual que a et me sobra un pi de la solución.
20. Esta tiene un razonamiento sencillo. En el primer tramo v=vn+vr y en el segundo tramo, v=vn-vr. Obtienes el tiempo en cada tramo y lo sumas.
46. Esta la hice recordando que para verte en un espejo, necesitas que el espejo tenga al menos la mitad de tu altura, es decir, por cada dimensión puedes observar el doble y en un área se traduce en cuatro veces más.
95. No sé cómo se hacen este tipo de preguntas.
Buenas noches a todos los desvelados!
Publicado: 25 Nov 2008, 02:06
por ichipiron
creo que lo de las muestras tiene que ver con los errores, no tengo ahora el examen delante, pero creo que en la primera la diferencia entre medida con muestra y fondo y sólo fondo era mayor que la incertidumbre, y en la segunda no
Publicado: 25 Nov 2008, 09:19
por touers
Buenos días; Estaba sólo ojeando, a bote pronto:
90 y 95Se hace calculando el número de cuentas por minuto y el error asociado de la fuente. No me acuerdo de los datos exáctos pero lo puedo explicar con un ejemplo:
5+- 3 con lo cual si es radiactiva, porque con un 68% de certidumbre tienes 2 cuentas por minuto.
5+-5.7 no es radiactiva, porque en el peor de los casos tienes 0 cuentas por minuto
Publicado: 25 Nov 2008, 09:42
por dip
Alonso para la 68 tienes que usar la ley de Stefan-Boltzman, ya que te dicen que se comprota como un cuerpo negro ideal.
Y en la 235 te preguntan el punto crítico, la respuesta numero 1 corresponde al punto triple.
Bueno para empezar con las mias, a ver si alguien me guia con la 146 ando un poco perdía, no se, creo que debería saber cual es la separacion entre las placas o algo...
Publicado: 25 Nov 2008, 10:01
por Alonso
Buenos días!
146. Sólo puedo decirte cómo lo he hecho yo, pero a mi me da 6,0cm y no sé dónde fallo. A ver:
E=sigma/epsilon0=Q/S*epsilon0=4,5E6 N/m
Una vez que tienes el campo, haces un balance de fuerzas:
QE=K(l-0,1) --> l=0,06m
Aaaaaaah! Quizá me equivoque en la expresión del campo y sea necesario emplear E=Q/2*S*epsilon0 ya que es el campo que crea una sola de las placas. Joroba! Me podía haber dado cuenta cuando lo resolví
En la 68 utilicé la ley de Stefan-Boltzmann pero no veo cómo puedo obtener el área. Lo siento, en multitud de ocasiones soy obtuso.

Publicado: 25 Nov 2008, 10:11
por Lato
Hola pesad@s (con cariño, eh?)
Alonso, yo también quiero demostrarte mi amor (tanto tiempo sin vida social está cambiando algunas cosas...):
68. Como ha dicho dip, utilizas Stephan-Boltzman para calcular R. Al multiplicar esta cantidad por S, debe darte 75 W.
146. También para dip. El campo eléctrico que crea una lámina cargada infinita es E=sigma/2·epsilon. Luego la fuerza que ejerce una de las placas del condensador sobre la otra es F=q·E=q^2/(2·epsilon·S). Igualas esto a F=kx, y despejas x.
235. Aparece explicado en la bib... o sea, en el Aguilar, p. 272.
248. El gas se calienta a volumen constante, así que Q será igual a la variación de energía interna. Esta variación, para un mol, la calculas con la expresión que te da el enunciado, y luego multiplicas por el número de moles n=PV/RT.
Todas las demás que aparecen por ahí son también mis dudas

Publicado: 25 Nov 2008, 10:28
por Alonso
Publicado: 25 Nov 2008, 10:44
por Alonso
Touers te voy a dar los datos de la 90 y la 95 a ver si he entendido bien tu explicación:
90. B=90cpm (determinados en 60min)
N+B=1900c/20min=95cpm
I=[sqrt(N+B)]/t=[sqrt(95+90)]/20=0,7
--> 5+-0,7 --> es radiactiva.
95. B=90cpm (determinados en 60min)
N+B=475c/5min=95cpm
I=[sqrt(N+B)]/t=[sqrt(95+90)]/5=2,7=3
--> 5+-3 --> es radiactiva. Pero la respuesta que dan como correcta es "No puedo decir que sea radiactiva".
Publicado: 25 Nov 2008, 11:08
por Lato
Bueno, algunas dudillas:
4. Me sale 0.4.
16. ¿No es cierta también la 1.
66 y 67. Más o menos sé por dónde van, pero siempre estoy dubitativo con este tipo de preguntas. ¿Alguién puede explicarlas un poco?
143. Esta ya la discutimos. ¿Habíamos llegado a alguna conclusión? Lo que está claro es que si B va de norte a sur, cualquier partícula cargada que se mueva en esta misma dirección no experimentará ninguna fuerza (v y B paralelos).
147. La hago sumando el campo creado por una lámina infinita cargada con el producido por un círculo con la misma densidad de carga, pero negativa. Y no me sale: en la parte debida al círculo me sale un ln 2 que no aparece en ninguna de las soluciones.
148. La iba a plantear como duda, pero acaba de salirme. Al principio había calculado la carga de las placas. Q=C·V=6e-11 C, lo que en número de electrones sale lo que pone la respuesta 4. Pero claro, por el efecto fotoeléctrico, los electrones llevan una energía cinética, con lo que pueden llegar a la otra placa aunque la ddp sea nula. La energía cinética de los electrones es 5.6eV, es decir, que podrán llegar hasta el momento en el que la ddp entre placas sea de -5.6V. Esto es equivalente a vencer una ddp de 5.6+5=10.6V en ausencia de efecto fotoeléctrico. Con esto y Q=C·V sale el resultado. Me llevó menos de un minuto, siempre que no contemos los dos días que transcurrieron entre que leí el enunciado por primera vez, y supe lo que querían decir, jeje.
153. Me sale la 3. También son dudas la
154 y
155.
158. Me sale la 5.
166.
186. ¿Un punto representa una familia de planos?
206. Estas de combinatoria me hunden.
210. ¿Cómo la hacéis? ¿Probando soluciones? ¿Y para distinguir entre la 4 y la 5?
Gracias supernenes y supernenas.