Página 4 de 5

Publicado: 21 Oct 2008, 22:06
por touers
Mira, la contestación de Alonso para la 226 no me la sabía, esta hecho un crack....Yo sólo la puedo contestar de forma cualitativa...Para que los electrones libres puedan participar tienen que tener estados libres donde acceder por saltos térmicos. Si la energía de Fermi (energia del último estado electrónico ocupado) está muy lejos, por agitación térmica no podrán llegar a ningún estado libre(por encima del nivel de Fermi), así que como no hay ningún estado accesible, se quedan en su sitio.

Espero haberla explicado medio bien, estoy viendo el Madriz a la vez y no me concentro mucho....

Publicado: 21 Oct 2008, 23:36
por Nai
Me acabo de levantar de la cama porque me rondaba una respuesta al de los grados de libertad:

Solido rigido con movimiento en 3D tenia 6 grados de libertad (N=1)
Si se mueve sobre un plano 6-1=5 grados de libertad
Si se mueve sobre una curva (linea) 6-2=4 grados de libertad

Es una nueva invención...

Publicado: 22 Oct 2008, 00:16
por Alonso
Joer que disgusto tengo con el fútbol!
Por cierto Touers, tu razonamiento cualitativo es perfectamente correcto.

El problemita del sólido me sigue sin convencer (soy hijo de baturra). Dice que se mueve en una curva, no en un plano. Y el giro que hace una moneda en una mesa tiene un punto fijo al igual que podría hacerlo el dichoso cuadradito alrededor del eje que pasa por el vértice fijo y su opuesto.
Además, estos problemas se hacen siempre igual:
grados de libertad=grados de libertad máximos(6) - ligaduras(1)=5

Ya no lo voy a discutir más porque algo me dice que Mónica está más bella sin gafas (que no quiere decir que con ellas no lo esté). :D :D :D

Buenas noches a todos los desvelad@s!

Publicado: 22 Oct 2008, 07:31
por touers
pero en este problema ninguno estamos considerando que se mueve en un campo gravitatorio, no será esa la clave? (pregunta de ignorante total)

Publicado: 22 Oct 2008, 09:52
por Alonso
Para hallar los grados de libertad no hace falta saber el potencial al que está sometido. No así para expresar el potencial, ya que has de hacerlo en función de las coordenadas elegidas (habrá tantas como grados de libertad) aunque no necesariamente de todas.
Lo que estoy pensando es que quizá moverse en una curva y hacerlo con un vértice fijo son dos ligaduras. Con lo que ya tendríamos los 4 grados de libertad que da como solución el examen.
Me he sometido a una terapia de autoconvencimiento para poder poner eso. :wink:
Nos vemos!

P.D.- Touers, dicen que a quien madruga, Dios le ayuda. Así que te va a ir muy bien en la vida. :D :D :D

Publicado: 22 Oct 2008, 11:20
por Bauer
¿Teorema de los ejes perpendiculares? ¿Que estaria haciendo cuando lo explicaron en clase?

Espi, si el criterio de Rayleigh es teta=1.22*L/D falta el diametro del microscopio, de la antena de radar o de lo que sea. Yo supuse que tendría que ser del orden de la longitud de onda. ¿Eso de la mitad de los máximos donde sale?

Monica, es correcto lo que dices, pero como el periodo varia a razón inversa de la gravedad, en el ecuador donde la g es menor, el periodo es mayor, y en el polo, con la g mayor el periodo es menor Tp<Tec. En el polo, el pendulo va mas deprisa que en el ecuador, por lo que adelanta

Alonso, el futbol es el opio del pueblo. Liberate!!!

Publicado: 22 Oct 2008, 14:32
por Lato
Hola Paffianos de Sloppy.

De todas las que preguntáis por ahí creo que sólo puedo aportar algo más en la 130, y no mucho porque no me sale, jeje, eso sí, tan sólo por un mísero orden de magnitud. Lo que hace el Aguilar en la p. 353 debe ser parecido, pero sus cuentas salen peores que las mías.

La variación de temperatura del punto de congelación debida al efecto del soluto se puede escribir como el producto de la constante crioscópica por la molalidad (moles de soluto/kg de disolvente). Luego de aquí obtenemos m (la molalidad) que me sale 0.055 mol/kg.

Para calcular la presión osmótica usamos la ecuación de los gases ideales (un soluto diluido se comporta de la misma manera). Aquí tengo que hacer una suposición porque no conozco la concentración molar en moles/litro, así que digo que 1 litro es aproximadamente lo mismo que un kilo, siempre que la disolución sea diluida.

Así que: p = 0.055 mol/litro · 0.082 atm·litro/(mol·K) · (40+273) = 1.41 atm.

Lo dicho, un mísero orden de magnitud.

Luego pregunto las mías.

Publicado: 22 Oct 2008, 17:48
por Lato
Mis dudas:

33. ¿Por qué si la interacción nuclear fuera de largo alcance la energía de ligadura dependería de A²?

58. Me sale lo mismo que comentábais por ahí, es decir, la respuesta 1 (aprox.).

203. ¿Cómo se calcula la amplificación a partir del punto próximo y de la potencia de la lente?

206. ¿Por qué el campo de fuerzas F(x,y,z)=(x²,y²,z²) no es central? Si sólo depende de la distancia al origen. Yo contesté la 1.

Ala, con esto me conformo. De momento paso del Windows Server.

Publicado: 22 Oct 2008, 17:59
por Alonso
33. Si la F Nuclear fuera de largo alcance, no habría saturación y todos los nucleones participarían en ella. Estaríamos en el mismo caso que en el electromagnetismo, por ejemplo. En el e.m. la energía potencial electrostática depende de N(N-1) siendo N el número de cargas. Si ahora la carga nuclear viene dado por el número de nucleones A, la energía potencial nuclear sería A*(A-1)=A^2-A, de ahí el término A^2. He copiado y pegado literalmente lo que en su día puso el gran Bauer en la corrección del temático 19

58. La respuesta 1 es la distancia del satélite al centro de la tierra. Si le quitas el radio terrestre tendrás la solución 5 que es la correcta.

203. Si el sujeto lleva lente es que no ve bien, es decir lo que hace la lente es poner el objeto a 25cm del ojo (esto es s´). La focal es el inverso de la potencia expresada en metros. Por tanto:
1/s=(1/f)-(1/s´) --> s=2.78cm
s´/s=10 aprox.

Publicado: 22 Oct 2008, 19:53
por et
Hola Lato :wink:

La ultima cuestion que planteas es de un examen oficial.Lo que tienes que darte cuenta es que la fuerza es central si su MODULO solo depende de la distancia.Si hallas modulo de F veras que no te da modulo de r, con lo que no es central.

Y respecto a la de la energia de ligadura, como B/A = cte sabiendo que la F nuclear satura, sino saturara pues participarian todos los nucleones con lo que B/A seria proporcional a A y asi B proporcional a A^2.



Saludos :wink: :wink:

Publicado: 22 Oct 2008, 20:39
por touers
Bauer, tienes razón, creo que la del criterio de Rayleigh me la he sacado del forro, algo me sonaba, pero no he encontrado ninguna explicación lógica....tres puntos injustos, que no se explicar :D

Por cierto Alonso, no es que me levante a esas horas, es que no estoy en España, y aquí es una hora más...

Y por último, ¿Güindous server?¿Jack de nosequé conexión? decidme que en esas preguntas estáis igual de perdidos que yo, o aunque sea mentidme, o la pastilla roja o lo que sea, la informática de estos exámenes me va a matar

Publicado: 22 Oct 2008, 23:44
por Alonso
No te preocupes Touers porque no eres el único. Ya dije hace tiempo que no me voy a molestar lo más mínimo en mirar ese tipo de preguntas porque hay muchas otras materias que necesitan atención y que son más agradecidas al estudio.

"Guergue pronto, no me hagas más de sufrir, te nesecitamos" :lol: :lol:

Publicado: 23 Oct 2008, 16:30
por becks
Hola chicos,

Después de ver todas las dudas que habéis tenido, he de decir que eran dudas mías también más las siguientes.


157.Se cruzan dos trenes en sentido contrario con velocidades respectivas 80 y 40 Km/h. Un viajero del priemero de ellos observa que el segundo tren tarda 3 segundos en pasar por delante de él. ¿ Cuánto mide el segundo tren?.
Respuesta: 100 m

177.. Una cámar de ionización recoge 10nC tras ser expuestas durante 300s. a una fuente de Sr-90. Se repite la irradiación de la cámara dos años más tarde. ¿ Cuánto tiempo debe transcurrir para recoger la misma carga si el periodo de semidesintagración es 29,12 años?
Respuesta: 315s

215. En un acelerador de partículas, un electrón alcanza una energía cinética de 10 Mev. ¿ Cuál es la relación entre su masa de movimiento y en reposo?

Muchas gracias[/b]

Publicado: 23 Oct 2008, 17:00
por et
Hola Becks!

En la primera tienes que calcular la velocidad relativa del 2º tren respecto de 1º Vr=120Km/h=33.3 m/s (ya que van en sentidos opuestos)


Si lo multiplicas por el tiempo que tarda en pasar obtienes los 100m

En la tercera usa la formula de la energia relativista total y ten en cuenta que la masa en reposo del e- la conoces; asi ya obtienes la m y tendras la relacion con m0

La segunda ahora me pillas con poco tiempo, mas tarde volvere por si sigues con la duda :wink:

Publicado: 23 Oct 2008, 17:03
por ichipiron
sobre la 157, para el que está en uno de los trenes, es como si el otro se moviera a 80+40 km/h, si tarda 3s en pasar, el espacio recorrido por primer vagon es la longitud total del tren s=120km/h*3s=100m si lo pones todo en las mismas unidades

en la 177, la carga recogida va a ser proporcional a la actividad por el tiempo, así que

\(C=A_1*t_1=A_2*t_2\)

Si juntamos eso con que \(A_2=A_1 \exp{ln(2)*t_e/T}\) donde t_e es el tiempo entre medidas y T el periodo, sale que t_2 es 314.58