Página 4 de 5
Publicado: 15 Oct 2008, 18:19
por et
Touers:
yo lo que he estudiado por el Schz del Rio he llegado a la conclusion de que si existe invarianza bajo inversion temporal implica el ppio de balance detallado
Publicado: 16 Oct 2008, 10:42
por Bauer
Que si, que ya se que soy un pesado, que teneis razón, todo lo que pensais de mi es cierto, pero la 158 no sale. Si aceptamos que 0,5 rad/s significa 0rad/s y 5rad/s, para que salga el 5 la inductancia de la bobina tendría que ser 40 mH.
Bender Bending Rodriguez, lo siento, pero no me quedan pastillas rojas, las que te llevan al mundo imaginario. Me las he tomado todas yo. Sin embargo me quedan un huevo de pastillas azules, que son las que te dejan en el mundo real, donde para aprobar necesitas contestar mas de 200 preguntas, te las sepas o no.
Publicado: 16 Oct 2008, 11:16
por Lato
Siendo así...
Oye, ¿os sale la
135? A mí el coeficiente de transmisión me sale 1/16, y es el que preguntan ¿no?. Vamos, que 15/16 sería la probabilidad de encontrar a la partícula en x<0.
Publicado: 16 Oct 2008, 11:29
por Alonso
Buenos días a tod@s!
Bauer ya sabemos que tienes razón pero me da coraje no haber sabido leer 0 y 5 por haber ido a un colegio de monjas
Lato en la pregunta 135 has hallado el coeficiente de reflexión = 1/16. Luego el de transmisión es 15/16.
Nos vemos!
Publicado: 16 Oct 2008, 16:22
por Lato
Joder, gracias Alonso. Acabo de descubrir que confundo la R con la T.
Publicado: 16 Oct 2008, 21:12
por ichipiron
Lato, yo siempre las lío, pero me las arreglo imaginando el límite en qu eno hay barrera, entonces T tiene que ser 1, y así sé cual es la que he calculado
Publicado: 16 Oct 2008, 21:54
por Patri
Hola a todos!! Por fin puedo plantear las dudas de esta semana, que se me estaba echando el tiempo encima... A estas horas ya se me empieza a ir la cabeza (parezco un lunni, me entra el sueño a las 9

), asi que lo mismo escribo alguna tonteria. Me disculpen de antemano.
27. Un punto recorre una circunferencia con aceleración normal constante. La aceleración tangencial es: resp: nula.
Por que no puede tener aceleracion tangencial?
34. ¿A qué temperatura tendrá un hilo de cobre una resistencia de 8Ω si a 20ºC su resistencia es de 9Ω? Coeficiente de temperatura de la resistencia, α=4 10- 3(ºC)-1. resp: 51,25ºC.
En esta se supone que primero hay que calcular la constante Ro con el dato de los 9 ohmios, y luego aplicarlo a los 8, no? pues no m esalen las cuentitas...
102. Suponiendo que el cuásar se ha movido con una velocidad de 0,55c desde la Gran Explosión, estime la edad del Universo. resp: 18000 millones de años.
121. ¿Qué cadena puede aparecer en el contenido de la trama en la transmisión orientada al bit? resp: 0111110
En esta, lo que son las palabras sueltas de la frase las entiendo, pero es leerlas todas asi seguiditas y me suena a chino!!
253. Señale la afirmación correcta: resp: A 0°C el coeficiente de dilatación del agua es 0.
Vale, esta me da vergüenza preguntarla, pero por que no vale la 4: Una balanza de dos platos queda equilibrada si contiene en uno de ellos 1
Kg de paja y en la otra 1 Kg de plomo?
256. En un transformador, el número de espiras del primario es 5 veces menor que 5 veces menor que en el secundario. Si la Intensidad de corriente en el primario es de 2 A, ¿cuánto vale la intensidad de corriente en el secundario? (despreciamos las corrientes de Foucault). resp: 0,4 A.
Esta me sale 50 amperios, una burrada...
Buf, y ya!!! A estas alturas de la semana ya estan vuestras dudas resueltas (y algunas de las que yo tenia tambien, todo sea dicho). Asi que poco mas puedo decir...
Gracias!!
Publicado: 16 Oct 2008, 22:18
por touers
Jelou¡¡¡
27El módulo de la aceleracion normal es v^2/r, como el radio y la masa son constantes, la velocidad tiene que ser constante para que la aceleración tambien lo sea, asín que la aceleración tangencial es cero.
34La resistividad en un metal denpende de la temperatura como:
rho_T=(rho_20)·[1+alfa·T]
102La contesté porque me sabía el orden de magnitud, pero puede ser aplicando la ley de hubble?
121Lo que viene siendo ni puñetera idea....la informática va a acabar conmigo, ya lo decia caponata..
253GRACIAS!!!!Me daba vergüenza preguntarlo
256V1·I1=V2·I2
V1/N1=V2/N2
si despejas debería salir lo correcto.
1 saludete lupita
Publicado: 16 Oct 2008, 22:47
por Patri
Que duro se me hace ya hasta abrir los ojos!!!
Hay alguna posibilidad de que en la 256 en vez de decir "5 veces menor que 5 veces menor", quisieran decir solo "5 veces menor"? porque si no, sigue sin salirme
Y en la 34, esa constante, (rho_20) se supone que es siempre la resistencia a 20 grados?? porque yo siempre he pensado que era la de cero grados!!
Gracias por las demas Touers. Mañana mas y mejor!! (ahora podeis imaginarme yendome a la cama, al ritmo de la cancioncilla, porque definitivamente, alla que voy!! ¡¡buenas noches, hasta mañana... !!)
Publicado: 17 Oct 2008, 01:02
por Alonso
A mi también me da vergüenza preguntar algunas cosas pero la supero recordando un refrán chino que dice:
"El que pregunta es tonto 5min. El que no pregunta es tonto siempre"
256. Las relaciones de un transformador que hay que saberse son:
V1/V2=N1/N2
I1/I2=N2/N1
Si las aplicas sale.
253. Esta tiene su miga. Vamos a ver si me explico bien a la primera.
Cuando uno utiliza una váscula no mide el peso real (no es que mida masa. No van por ahí los tiros), es que lo que en realidad mide es el peso aparente de un objeto. Éste no es más que el peso real menos EL EMPUJE que realiza el aire (como buen fluido que es) al cuerpo. Es decir, 1N de paja si pesa lo mismo que 1N de plomo. Pero 1kg de paja no. Aunque parezca raro, podríamos poner 1kg de paja y otro de plomo. Si realizásemos el vacío (ya no hay empuje) podríamos ver como la paja pesa más que el plomo a razón de 16kg más por tonelada!!!!!. Acojonante. Este es un problema en el que se puede hacer una estimación numérica que os dejo a vosotros porque no sé cual es la densidad de la paja, ni del plomo ni
ná de ná.
Buenas noches a los desvelados y hasta mañana corazones!

Publicado: 17 Oct 2008, 08:18
por touers
venga patri, despierta ya que has dormido mucho¡¡¡¡
Si la rho_20 es la resistividad a 20 celsius, que normalmente es la que se especifica, no se si hay alguna otra fórmula donde tomo como punto de partida rho_0 ¿?¿?¿?
En la otra, yo sólo tomé 5 veces menos, no me acuerdo si estaba la errata, pero yo no la hice caso.
Ale,me voy a la bilbioteca a hacer el general de esta semana, con lo que pierdo el viernes entero, porque después de esta mierda de exámenes se me queda el cerebro hecho semen (sabia frase de un compañero)
1 saludete
Publicado: 17 Oct 2008, 10:31
por Patri
Buenos dias!!!
Si la verdad es que he dormido bastante, que este finde se presenta duro (y no de estudiar precisamente

), y hay que estar a la altura...
Vale, si haces la del transformador solo con una vez 1/5, si que sale, osea que era una errata

.
Y la de la balanza, pues claro, con el empuje y demas... pues si. gracias alonso!
Yo hice ayer el general de la proxima semana, que este finde... no voy a poder

. Y es verdad que despues de hacerlos, a mi se me queda la cabeza medio tonta (una manera un poco mas finolis de decir lo mismo que touers, que es bastante mas grafico...).
Ala, que empeceis bien el dia!!
Publicado: 17 Oct 2008, 12:11
por Bauer
En la 34 creo que si se puede coger otra temperatura a parte de los 20º. Creo que en algún sitio lo hice así. Pero de todas formas creo que han intercambiado las resistencias. To=20º --> Ro=9 Ohm; T=?¿ -->R= 8 Ohm. Si la resistencia baja la temperatura también, y si utilizamos la fórmula que dice Touers sale -7.77º. Si hacemos To=20º --> Ro=8 Ohm; T=?¿ -->R= 9 Ohm salen los 51.25ºC
Publicado: 17 Oct 2008, 13:24
por amokafre
Totalmente de acuerdo contigo Bauer, la
34 está mal redactada y este es el tipo de pregustas que hay que impugnar..............(sólo consiguen que pierdas muchísimo tiempo y en mi caso crearme un sentimiento de ira homicida

........)
(Se puede hacer con otra temperatura siempre que te den la resistencia de referencia correspondiente a dicha temperatura )
Publicado: 19 Oct 2008, 13:34
por Incógnita
Algunas más...
109. No la termino de ver, yo supuse experimento de Young y creí que los puntos en fase serían los máximos y por tanto que están alineados en una recta.
146. No me sale, y utilizo la fórmula Ef=hbarra^2/2m*(3pi^2n)^2/3. Es para un gas de Fermi, pero es que no me sé más...
148. Hice marcha de rayos y me salía algo compatible con la 3, pero ¿por qué no le afecta para que salga la 5?
160. Qué mal preguntar éstas...a ver, si las corrientes tienen el mismo sentido la fuerza entre ellas es positiva y, por tanto, repulsiva. En qué meto la pata?
237. No es la 2??
239. Repito, no es la 2?? Varía con la inversa de la distancia según Ampere