bevim escribió:Ahora voy con algunas de mis dudas:
21. Se que ya ha slido pero no me termina de quedar claro. A ver si el vector es perpendicular al eje tambien puede que el momento con respecto al eje sea nulo, no? Os cuento mi razonamiento. Supongamos que el vector es perpendicular al eje pero coplanario (con esto quiero decir que si prolongara el vector se cortaria con la recta perpendicularmente), entonces como para calcular el momento con respecto a la recta tengo primero que calcular el momento con respecto a algun punto de ella (eso tengo entendido yo)y luego ese vector resultante proyectarlo sobre la recta, entonces en este caso tomara el punto que tomara de la recta, este momento con respecto al eje es nulo. Espero se entienda mi razonamiento.
¿Has echado un vistazo al hilo del temático 26?, sino lo entiendes busca por Internet porque con dibujos es mucho más fácil de ver. Tu razonamiento es bueno siempre que sean coplanarios, pero ¿y si no lo son?
31. Estoy de acuerdo con lo que deciais, de que al ser 7 veces mas pesado que el electron, se dispersaria con angulo 7 veces mayor. Pero bueno esa relacion tan directa entre (masa-angulo de dispersion) tampoco lo veo muy clara.
El ángulo con el que se dispersan está relacionado con la energía, es decir con la masa
34. Como puedo saber esto?
83. El metodo variacional no era un ateoria de perturbaciones?
Método variacional: pretende, partiendo de una función de prueba, llegar a una función lo más próxima posible a la solución exacta del sistema en cuya solución estamos interesados
Metodo de perturbaciones:Los métodos perturbativos parten de la solución conocida de un problema simple, y por la consideración de ligeras perturbaciones en el sistema, intentan obtener una solución para su sistema real, como es lógico la principal suposición es que dicha modificación va a ser pequeña comparada con el sistema original, ya que sino, la solución de uno no se parecería nada a la del original sin perturbar.
106. por que es en aire?
Porque está así definida
109. veo que en proceso adiabatico ocupe menos volumen, pero no que esté más frio que en el isotermo.
Aplica siempre que
\(\frac{PV}{T}=cte\)
A T=cte
\(\frac{P_1V_1}{T}=\frac{P_2V_2}{T}\)
Como \(P_2\) es menor, entonces para que la relación no varíe \(\frac{V_2}{T}\) ha de aumentar, como T es constante entonces el volumen ha aumentado
A Q=cte
\(\frac{P_1V_1}{T_1}=\frac{P_2V_2}{T_2}\)
Como \(P_2\) es menor, entonces para que la relación no varíe \(\frac{V_2}{T_2}\) ha de aumentar, pero ahora T no es constante luego pueden variar ambas de forma que si una aumenta la otra disminuye y para que el cociente aumente ha de disminuir la temperatura y aumentar el volumen, pero el volumen no aumenta tanto como a T conste pues al mismo tiempo también esta bajando la temperatura.
122. De acuedo en que la que dan no es solucion.
153. No seria la 1 tambien ademas d ela 2? es la velocidad angular del momento.
tambien pensaba como tu
158. Me sale de error creo que unos 0,42, entonces no seria la solucion 0,5?? Siempre me dijeron que los redondeos de errores se hacen por exceso.
164. En concreto me sale 45 cm, a vosotros tb?
también
183. Como s ecalcula etse valor?
a ojo
supuse que la relación tendría que ser muy diferente y mayor que uno
189. No seria la 3? ml??
El efecto anómalo se explico cuando se introdujo el concepto de spin
208. A ver si algun alma caritativa me explica esta. No vceo por que la 3 y 4 no son ciertas...
222. porque no e svalida la 1? si desviacion es 5, entonces varianza es 25 ???
La varianza es el cuadrado de la desviación típica no de la media
231. Esta me sale a mi 216, esta ya la vimos no? cero que se explico en algun hilo, y creo que fui yo, si no lo vuelvo a decir. Pero claro quien sabe si falla acalon o a mi me falta considerar alguna cosita mas...
248. Me sale como a vosotros 41,47.
258. Tb mediana=3.