Página 3 de 7
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 12:19
por Ea
Ahh eso! POrque dicen que la luz llega paralela a la lente negativa
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 12:36
por Sherlock
...
83. Como sabes que es espejo convexo sabes que su radio será positivo y su distancia focal negativa, con lo cual la imagen se calcula:
\(\frac{1}{10}+\frac{1}{S`}= \frac{-2}{10}\)
S` = -3.33 (imagen a la derecha)
Con la relación de aumento:
\(\frac{-S`/}{S}=\frac{Y`}{Y}\)
Con lo que Y` = 0.33 Y
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 12:58
por Monica
Gracias Ea
Sherlock, solo una puntualización, si el radio es positivo la focal es positiva y a la inversa. En este caso el espejo es convexo y ambos son negativos. Y ya vi donde metía la pata, estaba considerando lo que mide el objeto y no la relación.
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 13:48
por Sherlock
ok!
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 14:05
por Sherlock
Seguimos:
83. Mónica he mirado lo que me has dicho y en la pág. 190 de Hecht hay una tabla para espejos esféricos en la que aparece para espejos convexos lo que te he dicho, radio positivo y distancia focal negativa. Pero bueno supongo que dependerá de a que hace referencia si a la focal objeto o a la imagen no?
108. Estáis de acuerdo con que el radio de curvatura del cristalino valga 1cm? No debería ser del orden del mm.
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 14:18
por Monica
83.- si es la focal imagen la que es negativa.
108.- pues si, solo el globo ocular mide unos 25 mm, difícilmente puede tener el cristalino un radio de cm

Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 16:03
por Sherlock
Bueno, esto para el examen como que no aporta mucho, pero uno se queda la mar de bien al decirlo
58. Se demuestra a partir de la Ley de Malus. Consideramos que el ángulo de incidencia para la luz natural respecto al eje de un polarizador es igualmente probable ente
\((0,\pi)\)
con lo que:
\(\frac{1}{\pi} \int_0^\pi Io cos^{2}(x) \mathrm{d}x = \frac{Io}{2}\)
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 16:20
por Ea
Lo que a mi me intriga es si se demuestra igual para luz circularmente polarizada

claramente no es lo mismo luz natural y luz polarizada circularmente... puf, me he bloqueao con esto, no lo veo tan evidente que sea igual........ cafeeeeeee......
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 18:08
por tamarju
Madre mía...que tarde llego...
Os dejo mis dudas, y ahora me leo todos los mensajes y veo en que os puedo ayudar:
31. El radio de curvatura de un espejo cóncavo es de 50cm. Para que la imagen tenga una altura igual a la cuarta parte de la que posee el objeto ¿cuál deberá ser la distancia objeto? Sol: 125 cm
Lo he hecho mil veces y no me sale. A ver que hago mal. Partiendo de la amplicación:
\(m=\frac{y'}{y}=\frac{-s'}{s}\). Entonces: \(s'=\frac{s}{-4}\)
Y sustituyendo en la ecuación de la lentes:
\(\frac{1}{s}-\frac{1}{4s}=\frac{2}{0,50}\)
¿alguién me puede decir en que me equivoco?
63. Señalar sobre cuál de las siguientes superficies ejercería mayor presión de radiación un haz luminoso?
Superficie perfectamente reflectante que forma 45º con la dirección del haz.
Ni idea de porque es esta.
80. Sobre la cara lateral de un prisma de índice de refracción 1,4 y ángulo en el vértice 50º, incide un rayo de luz con un ángulo de 20º. El ángulo de desviación por el rayo del airé será? Sol. 25,14º
Pues no me da ni pa tras. Con el índice de refracción calculo el ángulo de sálida, que me da también 20º, por lo que el ángulo de desviación me da -10º.
140 ¿cuales son los fenómenos que no se pueden explicar con la teoría corpuscular de la luz?
1. La difracción y la interferencia
2. La polarización
3. El efecto fotoeléctrico.
4. La radiación.
5. No se pueden explicar ninguno de los anteriores
¿con la teoría corpuscular no se explica el efecto fotoeléctrico?
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 18:17
por Monica
Así muy rápido que estoy en medio del general
31.- la imagen es invertida y por tanto te sobra el menos de la primera ecuación, además has sustituido mal la s', sino te sale dilo y mañana te pongo todo
63.- una superficie perfectamente reflectante, refleja todo y por ello es la que mayor presión ejercerá
80.- es largo de escribir, mañana te lo pongo, hoy no me da tiempo
140.- el efecto fotoeléctrico se explica con la cuantización de la luz, pero un cuanto de luz no es un corpúsculo.
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 18:33
por Ea
Va, pongo yo la 80.
Primero sacas el ángulo de refracción en la primera cara con la ley de Snell. Da 14,14 grados. Con esto y con el ángulo del prima calculas el ángulo de incidencia en la segunda cara, i=50-14,14=35,9. Aplicas ahora de nuevo Snell en la segunda cara para saber el ángulo de salida, que da 55,1 grados, y ya por último la desviacion d=20+55,1-50= 25,1
Ala niña, servida...

Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 17 Sep 2009, 18:56
por tamarju
Muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuchas gracias a las 2!!!
Ahora lo veo....
Me estaba volviendo loca con los signos y los ángulos....
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 18 Sep 2009, 01:43
por bevim
Se que es tela de tarde

, pero ahí van mis dudas:
47. Esta no tengo ni idea.
16 (=33) Ni siquiera la visualizo.
48. Como puedo calcular C si no conozco R??
55. Tb pienso que son correctas la 5 y la 1.
77. Esta al igual que vosotros ni idea, porque la imagen de la primera se forma en el foco, por proceder del infinito, asi que luego no se continuar...
90. Debe estar mal, me da lo que a vosotros.
101. Que e sel poder de acumulacion?? como se calcula?
104. No se plantearla...
108. He probado a hacerla de otra manera: Partiendo de que la f=25 - 1= 24 mm, pues calculo que posicion d eobjeto me llevaria la imagen justo a la retina, y no sale ni parecido.
112. Alguien la explica, please..
122. Esta os sale los 5,1?? xq a mi me da 5,01 cm, como la haceis?
129. El angulo me da 44,5º, ¿¿¿???
139. que formula se usa para la amplificacion del telespocio refractor?
Las restantes casi todas estan más o menos claras... Vaya tematico, que de cositas, verdad? y mira que me gusta la optica..
Bueno mañana seguimos!
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 18 Sep 2009, 09:10
por Ea
Buenos dias
47. Hay que hacer 2d/a - 1=2*0.06/0.015 -1 =7
16. Forma dos triángulos semejantes y saca el lado que falta: 3*1,80/12
48. Usando la potencia. La resistencia es lo único que consume.
77. Claro, y luego el objeto de la segunda está en el foco de la primera, y como sabes la distancia entre las lentes, sabes la distancia objeto de la segunda lente, y como sabes su focal, pues sabes calcular la distancia de la imagen....
101. Creo que se refieren al poder de acomodación.
104. Calcula la focal de una lente que forma una imagen en 2,5 cm de un objeto en el infinito. Da f1=2,5. Luego la focal de una lente que forma una imagen a 2.5 cm de un objeto a 25 cm, y da f2=2,7 cm o por ahi. La diferencia es lo que ha variado la focal de la cornea.
Luego pongo las que faltan, que me están llamando...
Re: TEMÁTICO 25
Publicado: 18 Sep 2009, 09:37
por tamarju
Ea, continuo....
108 Bevim el radio del ojo es 1cm (según el problema), por lo que la distancia focal vendrá dada por 20-1=19mm, y la distancia a la que se forma la imagen es 20mm (es el diámetro del ojo). Aplicando la ecuación de las lentes ya te sale.
112 Como en el fondo del cubo hay un espejo, la imagen del pez se formará a 15cm por "debajo" del espejo (imagen virtual), de manera que te quedará a 40 cm de la superficie (15cm de la imagen + 25 cm que mide la cubeta). Entonces, s'=40/1,33=30,08cm.
122 Te da bien. La solución es 5,1 cm por debajo del agua. La imagen respecto al fondo del vaso(primer medio) se forma a S'1=-1,77 cm. Luego, calculo la imagen respecto a la superficie del agua (segundo medio), teniendo en cuenta que la distancia objeto será (5cm+1,77cm), y da S'2=-6,77/1,33=-5,09 cm.
129 Tienes que ir aplicando Snell:
1sin40=1,45sinX --> sinx=26,31
1,45sin26,31=1,33siny -->siny=0,48-->y=28,89º.
139 Yo he usado:\(M=-\frac{focal_objetivo}{focal_ocular}=-\frac{19,5m}{0,1m}=-195\)
Y creo que ya está todas!!!
A por el general ahora...ufffff, que pereza!!!