General 40

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Lato
Fe
Fe
Mensajes: 251
Registrado: 14 Mar 2008, 14:20

Mensaje por Lato »

No, lo que aparece es el número de Avogadro directamente, aunque no explica de dónde sale.

\(\frac{dT}{\rho dx}=k\frac{N_AZ^2}{A}(T-m_0c^2)\)

Y con respecto a la sección eficaz de captura de neutrones he encontrado un enlace muy interesante: :D :D

http://www.cnea.gov.ar/xxi/revista-cnea/21/himno.pdf
Yo sé lo que es trabajar duro porque lo he visto.
Avatar de Usuario
amokafre
Pd
Pd
Mensajes: 454
Registrado: 24 Ene 2006, 18:44

Mensaje por amokafre »


153. El desplazamiento lateral (d) de los
rayos de luz al atravesar una placa de
vidrio de espesor t=2.0mm e índice de
refracción n=1.5, para un ángulo de
incidencia θ =30º es:
1. 0,76 mm
2. 0,39 mm
3. 0,19 mm
4. 8,0 mm
5. 2,0 mm


Alguien se acuerda de la formulita?????
Avatar de Usuario
jacker
Mg
Mg
Mensajes: 110
Registrado: 08 Abr 2008, 13:56

Mensaje por jacker »

Amokafre!!!

Vete al 4º simulacro y busca un post que la pone!! es la pregubta 48
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Touers, seguro que es la densidad de átomos. Viene en mis apuntes y lo he encontrado en la página 116 de este libro:

http://books.google.es/books?id=UCCqhTG ... #PPA116,M1

P.D.- Joder lato la gente está fatal de la cabeza. El creador seguramente es fiel seguidor del dios Spaghetti. :D :D
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
amokafre
Pd
Pd
Mensajes: 454
Registrado: 24 Ene 2006, 18:44

Mensaje por amokafre »

gracias jacker
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

Ok, perdona, en mis apuntes, ya no me acuerdo de donde estaban sacados lo tengo con Z y con la densidad de electrones, que es lo mismo que Z^2 y densidad de átomos....¿Puede ser el Knoll?, pero vamos, que tenemos lo mismo.

Zorry por haberte hecho "currar" en balde.
"El físico no importa"
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

"Goder" Touers a estas alturas me vas a pedir disculpas!

Gracias a ti he afianzado conocimientos (en mi caso, pocos pero seguros).

Nos vemos campeón! :wink:
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Nai
P
P
Mensajes: 145
Registrado: 25 Mar 2008, 21:48

Mensaje por Nai »

No me ha pasado nada. Tan solo que llevo encima un catarrazo que me dura ya una semana y va para largo.

Solo he corregido hasta la 60 y tengo duda en la 53.

Yo utilizo y=Asen(kx-wt) para t=T/4 y saco x.

Por que se utiliza el coseno?????
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Hola chicos!!

Os dejo una duda que me ha asaltado esta mañana:
169. ¿Qué electrones de las siguientes energías nos procuran mejores rendimientos en profundidad en la isodosis del 100%?
1. 16 MeV.
2. 7 MeV.
3. 32 MeV.
4. 10 MeV.
5. 45 MeV.

La respuesta es la 4, y no sé por qué...

Gracias, y a estudiar mucho!!
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

53. Yo la hice como Lato ha puesto en la página 2 de este tema (empleando la función seno) y obtengo la opción 1.

169. Se supone que preguntan cuáles de esos electrones llegan más lejos. Yo vi que la pérdida de energía para electrones tiene un mínimo para gamma = 3 --> T = (gamma - 1)m*c^2 = 1MeV. Como no encontré esa solución me dije pues la menor energía ya que la pérdida energética crece al aumentar ésta. Elegí 7MeV y la cagué. :cry:

Edito: en realidad eso fue lo que pensé pero tampoco tiene mucho sentido porque un electrón muy energético pierde más energía por radiación y colisión que otro con menor energía pero también es cierto que tiene más energía que perder y podría llegar más lejos. Seguiré pensando. :study:
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Lato
Fe
Fe
Mensajes: 251
Registrado: 14 Mar 2008, 14:20

Mensaje por Lato »

53. Alonso, a mi ya me sale lo que dice ichipiron. La cagué por no fijarme. Usé la función seno para calcular la fase (y sale cero), y también la función seno para calcular la distancia. Mi problema es que como soy idiota en la primera puse sen(wt-kx+phi) y en la segunda sen(kx-wt+phi), y por eso no me salía. :drunken:
Yo sé lo que es trabajar duro porque lo he visto.
Avatar de Usuario
amokafre
Pd
Pd
Mensajes: 454
Registrado: 24 Ene 2006, 18:44

Mensaje por amokafre »


238. Cuál es el rango de representación en
complemento a 2 de los binarios
1. [-2n-1 , 2n-1 - 1]
2. [-2n-1 , 2n-1]
3. [-(2n-1 - 1) , 2n-1 - 1]
4. [-2n-1 , 2n-1 + 1]
5. [-2n-1 +1 , 2n-1 - 1]


no es más lógica la 3.......porqué hay un número más para los negativos?????
Avatar de Usuario
Meich
V
V
Mensajes: 222
Registrado: 18 Abr 2008, 21:28

Mensaje por Meich »

Creo que viene del hecho de que primero se representaron los naturales en binario, y claro, incluyendo al cero el rango era [0, 2^n -1]. Cuando se extendió a los enteros, se siguió usando el mismo rango para los números positivos.

Lo que es seguro es que la 1 es la correcta, en todo caso.
Avatar de Usuario
ichipiron
Br
Br
Mensajes: 348
Registrado: 24 Jul 2008, 22:30

Mensaje por ichipiron »

es como dice Meich, en teoría hay los mismos positivos que negativos, pero los positivos llevan el 0
Avatar de Usuario
amokafre
Pd
Pd
Mensajes: 454
Registrado: 24 Ene 2006, 18:44

Mensaje por amokafre »

mmmmm............no había yo caido en lo del cerito.......gracias
Responder