Página 3 de 4

Publicado: 18 Nov 2008, 12:35
por Bauer
Si sabes de donde has sacado los apuntes, amokafre, di la fuente y si la tengo a mano le pego una ojeada

A ver, los multiplicadores de Lagrange. La forma correcta creo que es, y si estoy equivocado que alguien hable ahora o calle para siempre

F(x,y,z) = f(x,y,x) - L(h(x,y,z) - m)
f es la función a minimizar y h la restricción h(x,y,z)=m -> h-m=0. La función F será aquella que que cumpla f minima y que ademas este sujeta a restricción h-m = 0

Ahora habria que derivar F, y por tanto f y L(h-m) respecto de x, y, z y m, por lo que tendriamos 4 multiplicadores. El ejercicio pide solo L(m), entonces, como F(m) = m^2, su derivada será 2m. La derivada de f respecto de m es cero y la derivada de L(h - m) es -L, ya que h depende de x, y, z, pero no de m --> 2m = +L

Publicado: 18 Nov 2008, 13:19
por Patri
Vaya, yo tenia un mas como una catedral, en lugar del menos de delante del multiplicador, pero si, es un menos... muchisimas gracias!!!

Publicado: 18 Nov 2008, 15:03
por Bauer
Por lo que estoy viendo por internet

F(x,y,z) = f(x,y,z) + L[g(x,y,z)] donde g(x,y,z)=m

y de aqui pasa a esta otra, no se como

F(x,y,z,L) = f(x,y,z) - L[g(x,y,z)]

Las derivadas respecto a x,y,z y L son todas cero:
F_x = f_x - L*g_x = 0
F_y = 0
F_z = 0
F_L = -g(x,y,z) = 0 --> g(x,y,z) =0

Asi tienes 4 ecuaciones con cuatro incognitas. Por cierto, que según los ejemplos que he visto por internet da igual si usas +L que -L. Si nos dieran las funciones f y g tendriamos que hacer las derivadas y demas. Pero ahora me ralla lo del signo de L en este ejercicio, si fuera F=f +L[h-m] y al hacer derivdas 2m=-L :?:

Publicado: 18 Nov 2008, 15:39
por Patri
Ya, es que yo tambien habia visto unos sitios con + y otros con -, antes que he estado mirando en internet. he repasado otros problemas que han caido de multiplicadores, y en esos, daba lo mismo un signo q otro, no cambiaba el resultado que te pedian; pero en este caso si que cambia... otro jaleo mas :?

Publicado: 18 Nov 2008, 16:24
por Lato
Por lo que estoy mirando por ahí, es cierto que unas veces va con más y otras con menos. Es lógico pues el método se basa en que la función dada (o sus curvas de nivel) y la restricción sean tangentes en el punto en el que se encuentra el máximo o el mínimo: grad f=L·grad g., sin importar el sentido en que crecen o disminuyen.

Esta cuestión no es grave, puesto que al final debe dar los mismos puntos. Así pues, creo que nos encontramos ante una nueva pregunta en la que la respuesta depende del criterio de signos que se tome. si hubiera una respuesta que dijera -2m sería igualmente válida.

Publicado: 18 Nov 2008, 16:34
por Lato
Ey Alonso! ¡Cuánto tiempo sin "verte" por aquí!

Bueno, voy a poner alguna de las mías:

120. ¿Está mal, no? El momento de inercia que ponen no se corresponde con el de un cilindro.

213. ¿Cómo se resuelve esta? ¿A parte del periodo de semidesintegración hay que saberse también la proporción 12C/14C? ¡Se me van a poner los ojos más saltones aún, si cabe!

216. ¿No falta un hermoso 2 delante de me para que sea cierta la respuesta que ponen?

Gracias sufridores :wink:

PD.- Bauer, podrías darme una pistilla, ¿no?

Publicado: 18 Nov 2008, 16:50
por Patri
Hola!!

Por que dices que la 120 esta mal? yo creo que esta bien. el momento de inercia es 1/2*m*r^2, asi que la energia cinetica sera 1/2*I*w^2...

Publicado: 18 Nov 2008, 17:13
por Alonso
Lato, un amigo mío diría:
-Que te "cuencas"?
-Ya ves truz
-Cuánto tiempo sil vestre!
-Parece menterio.

120. Esta bien.

213. Para resolver esta has de saber además del periodo de semidesnitegración (5730años) que la actividad específica del carbono en un organismo vivo es 15des/min*gr. Así:
A0=15*200=3000des/min
Por otro lado --> 400=3000*(1/2)^n, donde n es el número de semiperiodos que transcurren para pasar de A0 a A. Si lo haces, n=2,91.
Así t=n*T1/2=1,67E4 años.

Publicado: 18 Nov 2008, 17:18
por Bauer
Leto, en la 120 preguntan por la Ec de rotación, no por su momento de inercia

213) Esta es igual que una de las que esta anulada, no me acuerdo cual, hay que saberse el periodo, que ya me se, y como no lo dan supongo que se anula por eso, pero en esta, aparte del periodo necesitas la actividad de una muestra actual, que la tienes en el ejercicio anulado

216) Si fueran masas atómicas si, pero son nucleares.

Bueno, dejo la linea libre ya que Alonso debe de estar posteando en este mismo momento

P.D. Venga va, te daré una pista, se tu verdadero nombre porque..@#/º\¿(##

Este programa ha efectuado una operación no válida y será interrumpido. Cierre todos los programas y reinicie el equipo

Publicado: 18 Nov 2008, 17:19
por Bauer
JAJAJA

SABIA QUE ALONSO ESTARIA POR AQUI

Publicado: 18 Nov 2008, 17:37
por touers
Bauer ya sabe tu apellido?

Uf, el siguiente paso es tiro en la rodilla, lo siento
(Uno menos para el exámen, buen trabajo agente Bauer)

:D

Publicado: 18 Nov 2008, 18:06
por Alonso
BAUER, TE ADVERTÍ QUE EN EL SIGUIENTE ANDARÍA YO MÁS RÁPIDO! :lol: :lol: :lol:

P.D.- LATO, HA SIDO UN PLACER COMPARTIR UNOS BUENOS RATOS DE FORO.

Publicado: 18 Nov 2008, 21:20
por Lato
No os despidáis tan rápido, muchachos. Por el momento el agente especial sólo ha conseguido que me ponga un poco nervioso y no me dé cuenta que 1/2·1/2 es 1/4.

¿Cómo me habrá reconocido? ¿Será por mi elocuencia sin par? ¿O me habrá confundido con una lata metálica de red bull con la que se puede permitir estudiar 100 pags diarias del aguilar, o escribir por el foro mientras hace un simulacro? :shock:

Publicado: 19 Nov 2008, 10:45
por Bauer
Desacerme de la competencia, hummm...., tiro en la rodilla, o sea en la cabeza, hummmm, Alonso, vives en Granada verdad?, Touers andaba por Finlandia no?

Y aprovechando que aun seguis vivos, quiero decir, el tema sigue vivo, ¿ alguien entiende la 100? Compton es menos probable:
1. Materiales pesados. Pero a bajas o altas energías. NO
2. Energias muy bajas del foton. Pero para Z altos. NO
3. Para energias de 1 MeV. A esta energia la interacción es solo Compton. NO
4. Para energías altas sobre Z altos. SI
5. Que el fotoeléctrico a cualquier energía. Obviamente NO
Todas son mas o menos cierta pero tienen un pero. Yo veo la 4 la mas correcta para E altas y Z altos ocurre principalmente la produccion de pares

Publicado: 19 Nov 2008, 11:29
por et
Bauer, yo no he hecho este examen.Por lo que dices de esa ultima pregunta yo estoy de acuerdo en que la 4 es correcta.

No se la que da acalon por buena.

La 1 desde luego que falsa tampoco seria porque para Z alto a bajas E tendrias mas probable fotoelectrico que compton y para E altas seria mas probable de pares que compton.

La 2 seria lo mismo que la 4 pero para fotoelectrico, no?

La verdad, o esta muy mal redactada o tiene varias correctas.


Siento si te he liado mas :roll: Pero yo lo entiendo asi