Página 3 de 4
Publicado: 05 Nov 2008, 13:26
por ichipiron
en teoría aparente quiere decir "Que aparece y se muestra a la vista." (fuente:RAE) luego lo lógico es que la aparente sea la que incluye la humedad, mientras que en seco tienes la densidad real
Publicado: 05 Nov 2008, 13:42
por Patri
Vamos, que la 246 esta mal, no? La correcta seria la 1... pues yo estaba haciendo cuentas, quitandole la masa de agua a la muestra... vamos, haciendome la picha un lio. Pero que enrevesada que soy!! Aunque mirandolo bien, si hubiera sabido la respuesta, me habrian quitado un punto

...
Gracias por vuestra ayuda!
Publicado: 05 Nov 2008, 13:48
por Patri
Ups! Parece que por lo que estoy leyendo en internet, la densidad aparente es la masa de suelo seco por unidad de volumen. Lo de aparente dicen que hace referencia al hecho de que no se encuentra compactado, por lo que pueden quedar poros y demas, pero se mide en seco. Seguiremos informando...
Publicado: 06 Nov 2008, 11:30
por Bauer
Sobre la de la densidad aparente, por lo que he estado viendo en el Intenné es como dice Patri, la densidad del suelo seco sin compactar.
Todavia queda alguna que no se ha comentado, como:
24. Ya ha salido otras veces y no le he prestado atención. Para mi es el principio de incertidumbre la correcta, pero como no está habrá que buscar otra cosa que sacie nuestras ansias de contestar. ¿Es el P de complementariedad?. ¿A partir de la dualidad onda corpusculo se saca el P de incertidumbre?
41. El campo se anula en el infinito, pero solo no, depende de las cargas del dipolo se puede anular a la izquierda de la carga negativa, o a la derecha de la positiva, si la carga negativa está a la izquierda de la positiva. - O +
212) ¿Por qué no es la 1?
226) ¿Por qué no es la 1?
Publicado: 06 Nov 2008, 11:52
por Nai
Yo también tengo algunas dudas más irresolubles:
259: si me dan a como puedo obtener la distancia interplanar????
242: Esta me trae loca pues no me sale ni a la de tres. Yo coloco la bola de 1kg en el pto (0,0) y a partir de ahí obtengo resultados diferentes según donde pong las otras bolas. No deberían especificar donde se encuentran las bolas exactamente.
Aun así no me da de ninguna forma.
Estoy hasta las bolas, nunca mejor dicho
234: Esta creo que está mal. Yo creo que lo correcto es el cálculo de los errores relativos de la muestra y el fondo e igualarlos.
De hecho estuve buscando en internet y encontré un enlace al foro de acalon donde uno lo resolvía de esa forma. Lo que ocurre que al poner las fórmulas del error relativo las ponía mal. Al ponerlas mal le salía bien.
Bueno, que creo que es otro eterno problema de acalon que podría explicar si es cierto, pues el link del que hablo era del 2004.
178: A mi me da 1.048 Mbytes, por lo que con una memoria de 1Mbyte no entrarían no???
A ver, que más, ahhh, la del compuesto covalente está bien como dice Acalon. Hay que tener en cuenta que habla de compuesto. Las moléculas covalentes se unen mediante enlaces de Van der Waals por lo que son débiles y sus puntos de fusion y ebullicion son bajos.
Respecto a la 8, para definirlo como isomero antes tendría que especificar si está en reposo o no. Bueno, no se, la cuestión es que esta es altamente anulable.
Respecto a la de la atenuación a las 5lambdas, estoy con Alonso, la fórmula es la fórmula.
En la 40 podemos considerar qeu en el infinito, no se siente el campo indep de si la positiva esta a la derecha o la izquierda. Una persona en el infinito no "ve" carga alguna por lo que no siente campo.
Tampoco veo las 46, 93, 104
Y la 36 alguien dijo que estaba mal
Publicado: 06 Nov 2008, 11:53
por Nai
No quería decir en reposo, sino excitado
Publicado: 06 Nov 2008, 11:57
por Patri
La 212 ya habia salido antes, asi que esta vez ya me sabia la respuesta. Yo creo que como no es un movimiento circular propiamente dicho, no se puede definir una velocidad angular... pero vamos, que esta es la movida que yo me monte en la cabeza para justificar la respuesta que daban la primera vez. ahora ya me lo he creido...
Publicado: 06 Nov 2008, 12:39
por ichipiron
Nai, para pasar de bytes a Kbytes y a Mbytes no tienes que multiplicar por 10^3 sino por 1024, si lo haces así sale exacto, aunque para cantidades grandes es más comodo aproximar por 1000. De hecho, es algo que hacen los fabricantes de discos duros, cuando te venden Gigas y Megas no son MBytes o Gbytes sino 10^6 y 10^9 bytes, luego los enchufas en el ordenador y el ordenador te da una capacidad algo menor, porque los cuenta bien
Publicado: 06 Nov 2008, 13:26
por Monica
90.- La exposicion se mide en Roentgen entonces los 200 R son 200 Roentgen
Hay una formulita que dice que la exposición es proporcional al kerma de tal manera que
X=K/33.97
Si consideramos que hay equilibrio entonces la dosis la podemos igualar al kerma y nos quedará
D=X*33.97 = 200 *33.97 =6600 Gy más o menos.
39.- La regla de la mano, la mano que sea, solo tiene sentido con campos magnéticos, si solo hay electrostático no se puede aplicar.
24.- El principio de complementariedad es la forma matemática del principio de incertidumbre.
143.- no es necesario hacer cuentas: si es un movil cuya trayectoria esta dada por X=2Y+7 (el mas me lo he inventado, pero me da lo mismo que se + ó – ó * ó /) el caso es que se trata de un movimiento rectilineo y por lo tanto la componente radial de la aceleracion ha de ser cero.
En la 114 212 y 226 estoy completamente de acuerdo
Publicado: 06 Nov 2008, 17:40
por Nai
Gracias chipi.
Publicado: 08 Nov 2008, 19:56
por Incógnita
Buenas, voy con algunos comentarios:
32. ¿Nadie más está de acuerdo con Lato?, la que dan como cierta se correspondería con el caso supercrítico para mí.
43. ¿Alguna ayuda para calcular el ángulo?
117. ¿La que dan por cierta no se correspondería con desfase de 30º, y la buena sería 0.23 m?
126. Será una tontería pero no lo pillo...
165. Oblicua a que??
176. De acuerdo con el numerito, pero por qué es virtual?
183. Yo para esta diría que necesito la amplitud y la posición inicial...
A darle duro, que no duele!
Publicado: 08 Nov 2008, 20:55
por touers
Joder, que coñazo de sábado......a ver si te ayudo en algo:
32A mí me suena que está bien, la verdad es que no lo he visto en ningún libro científico, he oido hablar de la masa crítica en un libro sobre el proyecto Manhattan y la "caza" que hubo contra Oppenheimer después, y se referían a ella como la masa necesaria para que la bomba funcionara.
43 Ni idea
117En esta me tiro un poco a la piscina, así que no se si mi razonamiento es totalmente cierto, pero me sale el resultado:
lambda=v/f
Ahora hago una regla de tres, si dos puntos con desfase 2·pi están separados lamda, dos puntos separados pi/3 estarán separados x, y sale bien.
126Un circuito RLC es al final un oscilador armónico amortiguado, si comparas las ecuaciones de uno y otro verás que son iguales, pero en una aparece m y en la otra L.
165Oblicua al movimiento, una aceleración en general se puede descomponer en parte tangencial y en parte normal, si alguna de estas son cero (aceleración paralela o perpendicular respectivamente) ya es un caso especial.
176Estas no las domino mucho, pero que una imagen sea real o virtual depende de su posición respecto de la lente.
183Necesitas conocer la posición inicial, estamos de acuerdo, pero además necesitas saber el sentido del movimiento, para ver si el signo del desfase es positivo o negativo. La amplitud sólo te informa de lo alto que es el pico, no de dónde se sitúa.
Sabado, sabadete......a ver una peli y dormir que mañana toca empollar, menos mal que sólo nos quedan 2 meses

Publicado: 09 Nov 2008, 12:12
por Monica
Wikipedia:
La imagen pude ser de dos tipos: real o virtual.
La imagen real es aquella que se forma cuando, tras pasar por el sistema óptico, los rayos de luz son convergentes. Esta imagen no la podemos percibir directamente con nuestro sentido de la vista, pero puede registrarse colocando una pantalla en el lugar donde convergen los rayos.
La imagen virtual es aquella que se forma cuando, tras pasar por el sistema óptico, los rayos divergen. Para nuestro sentido de la vista los rayos parecen venir desde un punto por el que no han pasado realmente. La imagen se percibe en el lugar donde convergen las prolongaciones de esos rayos divergentes. Es el caso de la imagen formada por un espejo plano. Las imágenes virtuales no se pueden proyectar sobre una pantalla.
Los espejos, el agua y el vidreo son "lentes" divergentes y por tanto la imagen que forman es siempre virtual, con la excepción de que el objeto sea virtual y entonces su imagen si es real.
Publicado: 09 Nov 2008, 12:15
por Incógnita
Eres un crack Touers, pero no te hagas ilusiones que yo siempre fui de Don Pimpón...
En la de la masa crítica sigo sin estar de acuerdo, y en la del desfase entiendo lo que dices, y me parece bien, pero si nos vamos a las ecuaciones:
x(t)=Acos(wt+d) ó x(t)=Acos(wt-d), pero:
x(0)=Acos(d)=Acos(-d), --> d=arccos(x(0)/A)
so, necesitas la amplitud para conocer el desfase...
Saludos.
Publicado: 09 Nov 2008, 12:18
por Incógnita
Gracias Mónica, buen dato el del vidrio y agua como lentes divergentes, ahora sí que lo veo, y nunca mejor dicho...