Página 3 de 5
Publicado: 21 Oct 2008, 14:42
por Bauer
Vaya con el antineutron, ese gran desconocido. Tenía apuntado que el neutrón era su propia antipartícula, lo debí de escribir despues de pasarme toda una noche en vela jugando con el PC.
Sobre la 56 pienso ahora: El primer grado de libertad sería lu curva en la que se mueve el vértice, el segundo es la rotación sobre su propio eje, el tercero, la rotación de todo el cuadrado en torno a la linea en la que se mueve, y el 4 ¿puede ser un movimiento del eje de rotación, del mismo estilo que el de precesión del eje terrestre?
Publicado: 21 Oct 2008, 14:55
por ichipiron
a ver, podrían ser
1. posición del vértice en la curva
ahora, nos fijamos en el vector vértice-centro de masas, tenemos que respecto a un vector tangente a la curva en un punto dado, podemos escribir la posición del cm por los ángulos que forman con él, así que 2 grados de libertad más
2. latitud
3. longitud
y con estos 3 tenemos fijado el vértice, el CM y el vértice opuesto, pero el bicho puede rotar alrededor de esa diagonal, así que para determinar la posición de los 2 vértices que quedan, hace falta otro ángulo
4. rotación
Ahora no recuerdo el enunciado del problema, no sé donde estaba el vértice, yo asumí directamente que tenía que ser una línea, pero igual podía ser una supericie, y entonces el grado de libertad 1 se transforma en 1a y 1b
Publicado: 21 Oct 2008, 15:31
por touers
Creo que os estáis liando mogollón con la 56. En un sistema mecánico general los grados de libertad son 6N, siendo N el número de partículas, si le quitas los de la curva....lo que no queda claro es si hay que quitarle 1 o 2.
Publicado: 21 Oct 2008, 16:03
por touers
A ver si os ayudo con algunas:
BAUERRRRLLL:
107Creo que no es un núcleo muy ligado, en el modelo de potencial esférico se obtiene que el potencial tiene una profundidad de 35 MeV, pero en el estado fundamental el deuterón está "sólo" a 2Mev de profundidad, que es 1MeV por nucleón, poco comparado con el valor típico de 8 MeV/nucleón
170Te sabes la densidad del agua pesada? Espero que nunca me tengas que tratar de un tumor, pero por lo menos contigo me siento seguro.
260en la 260 yo apliqué el criterio de Rayleigh a capón, es decir, separación mínima la mitad de los máximos, y listos (pero creo que ha sido chorra)
ALONSORRRRLLL
24La mecánica clásica está siendo mi lastre. Por ahí ha comentado Bauer que existe un problema parecido pero con un cuerpo que cae por una esfera, sale que el cuerpo se despega a los 42 grados (la fuerza centrifuga supera al peso), por aproximación la saqué, pero no te la puedo explicar, sorry.
222Esta me vuelve loco, porque la 4 y la 5 dicen lo mismo.
Publicado: 21 Oct 2008, 16:44
por Alonso
Touerrrrl, eres un fistro. No puedorrl aguantar sin saber lo del cilindro.
¿Cómo dices que has hecho la 260?
Bauer, la 104 la hice a partir del teorema de los ejes perpendiculares, que dice así:
El momento de inercia de una figura plana respecto a un eje perpendicular a la figura es igual a la suma de los momentos de inercia de dos ejes que estén contenidos en el plano de la figura, corten al eje perpendicular y sean todos perpendiculares entre si. Es decir, para el anillo situado en plano XY tendremos.
Iz=Ix+Iy=2Ix=2Iy (debido a la simetría del anillo)
Como Iz=M*R^2 --> Ix=Iy=(1/2)*M*R^2.
Publicado: 21 Oct 2008, 17:01
por Alonso
AAAAAAAAHHHHHH! Bauer, en la 104 tú la has hecho a pelo por lo que leo. Entonces has de tener en cuenta la definición del momento de inercia. A ver, supongamos el anillo en el plano XY. Entonces quiero hallar por ejemplo Iy:
Iy=integral[(y^2+z^2)*dm]=integral[(y^2)*dm], ya que z=0.
Por un lado, dm=R*dtheta (donde theta varía de 0 a 2pi) y por otro x=Rcostheta.
Si sustituyes e integras te dará el resultado buscado. Es mejor aplicar el teorema de los ejes perpendiculares y te quitas de integrales.
Nos vemos!
Publicado: 21 Oct 2008, 17:01
por ichipiron
a ver si soy capaz de explicar la del cilindro, voy por partes, si rueda sin deslizar, hay fuerza de rozamiento pero no realiza trabajo, así que lo que perdemos de energía potencial, lo ganamos de energía cinética del centro de masas y rotacional:
\(Mg\Delta h = \frac{1}{2}Mv_{CM}^2+\frac{1}{2}Iw^2\)
\(Mg2R(1-cos\alpha)=1/2Mv_{CM}^2+1/2*1/2MR^2w^2=3/4Mv^2\)
me explico, en el cambio de energía potencial, hay que tener en cuenta que cae desde 2R, ya que miramos el movimiento del centro de masas. En la rotación, wR es la velocidad lineal asociada a la rotación, y es la misma que la del CM
Ahora, cuando el cilindro abandona al otro, la fuerta centrífuga y la componente normal del peso son iguales y de sentido contrario, todo ello aplicado en el CM
\(Mgcos\alpha=v^2/2R\)
y juntándolo todo, se obtiene cos=4/7, en menos de 50s
Publicado: 21 Oct 2008, 17:08
por Alonso
Sí, Ichipiron, has sido capaz. Muy claro y muy conciso.
Muchas gracias!

Publicado: 21 Oct 2008, 17:20
por Monica
Bueno, por fin he conseguido leeros a todos, La ultima vez que mire el foro no había un hilo del 28 y ahora hay tres paginas enteritas…..
Aquí van las que creo que puedo decir algo que aún no se halla dicho:
37.- Para contestarla hay una técnica: fijarse que las respuestas 4 y 5 son contrarias, luego una de las dos ha de ser la respuesta, luego ya viene el paso de saber que el modelo óptico existe y que explica los hechos.
Por otro lado; la dispersión elástica consiste en un “choque” con el núcleo como un todo, como es elástica la partícula sale “rebotada” (imaginad una pared y una pelota) y ese rebote solo depende del apantallamiento del núcleo, es decir de la fuerza que ejerce el núcleo, es decir del potencial nuclear.
224.- Para este imaginad una bolita colgada de un hilo, si el periodo es mayor se traduce en que tarda más en ir desde un extremo al otro, y por lo tanto lo que hace es ir mas despacio, luego se retrasa. Lo siento, no se explicarlo mejor sin teneros delante para poder hacer el indio con un péndulo casero.
107.- Como dice Spinete al ser la energía de ligadura muy pequeña el deuterón es muy poco ligado por ello esa opción es falsa, por otro lado el Q es tan pequeño que la deformación nuclear es inapreciable y por ello se le considera esférico (Esto viene en el Eisberg)
56.- No se que decir, esta pregunta me parecía de lo mas boba y resulta que habeis conseguido que no la entienda…. Pues me quedo con mi bobada: Puede girar alrededor de la curva con centro en su vértice: 1 grado de libertad, + puede moverse en cualquiera de las tres dimensiones del espacio, ya que la curva puede seguir cualquiera de las tres direcciones del espacio: 3 grados de libertad = 4 grados de libertad.
Ya se que podéis tirarme la explicación con los ojos cerrados, pero a mi me llevó a ganar tres minipuntos Ále¡¡¡¡
138.- Si un Banco da dinero y con ello aumenta sus ganancias entonces yo debería ser rica: Asemejar dinero con calor y aumento de ganancias con aumento de energía interna
Bauer, si no la entiendes pregúntale al gobierno.
Por último, ¿podría alguno/a ser tan amable de explicarme la 152?
Publicado: 21 Oct 2008, 17:35
por ichipiron
la 152 es fácil, primero, suma el número de nucleones a un lado y a otro, verás que teniendo en cuenta los 2 primeros elementos de la expresión de la derecha, te faltan 2 nucleones para igualar. PAra conseguir 2 nucleones no te valen las alfa, que llevan 4, así que descartas la 1 y la 2. Ahora que tienes 2n o 2p, mira la suma de protones, teniendo en cuenta los os primeros, tienes 7 protones más a la derecha, así que la respuesta correcta es que aparezcan 2 neutrones y desaparezcan 7 protones (haciendose neutrones)
matemáticamente, también podrías decidir que aparecen 2 protones, pero entonces tendrías 11 de más, y necesitarías 11 beta para compensarlos
Publicado: 21 Oct 2008, 17:40
por Alonso
jejejeje Mónica, en cuanto a la 56, te falta un giro que añadir y es el que hace con respecto al punto fijo (seguro que has hecho girar una moneda en la mesa). Luego ya son 5!
152. A ver, lo primero es ver la diferencia entre números másicos de los núcleos:
(235+1)-(95+139)=2 (por tanto nos quitamos las que contengan alfas)
Y lo segundo es ver la diferencia entre números atómicos:
92-(42+57)=-7
Luego sólo te queda la opción 4.
Publicado: 21 Oct 2008, 17:45
por ichipiron
veo que en la 152 estamos de acuerdo, en la otra, yo sigo viendo 3 grados de libertad para girar, sólo uno para moverse (dependerá de la curva, pero imaginaos que fuera un alambre retorcido (tipo muelle) se mueve en las 3D del espacio, pero con dos ligaduras, en realidad la posición sobre el alambre se determina con un único parámetro, por ejemplo, la distancia a un origen) o si lo preferís, 6 máximo, 5 si la ligadura es una superficie, 4 si la ligadura es una curva
Publicado: 21 Oct 2008, 18:31
por Alonso
Bauer la contribución electrónica a la capacidad calorífica viene explicada en el Tipler (pag.1155, vol.II, 5ª Edición). Y tras un breve razonamiento se llega a que la contribución electrónica viene dad por:
Cv=((pi^2)/2)*nR*(T/TF), siendo TF la temperatura de Fermi. Teniendo en cuenta que para el cobre TF es del orden de 82000K la contribución, excepto para temperaturas muy altas, es pequeña como bien habían explicado antes (creo que Patri).
Ichipiron, contestas raudo, veloz y sin demora. En la de los grados de libertad lo sigo sin ver muy claro pero en fin...
Nos vemos!

Publicado: 21 Oct 2008, 21:07
por Nai
Bauer, gracias por el razonamiento del campo electrico, yo en esta acerté como Monica en la 56, inventandome un razonamiento. ¡Viva la imaginación!, verdad??
Bueno, yo la de los grados de libertad la pensé como Alonso, pero el razonamiento de Patri me parece bueno.
Respecto a la de el agua pesada, ha sido una gran incógnita que logré descifrar hace poquito, y es que me he llegado a aprender como tu la densidad (que mucho mérito no tiene pues redondeo a 1'1 , 0'1 más que la del agua).
Supongo que igual tu fallo, que era el mio antes, es coger como A =18 cuando en el agua pesada es A=20.
Seguro que esos metros que te faltan vienen de ahí.
En la 224 pensé lo mismo que Monica
Por cierto, yo también hice la 260 con el criterio de Rayleigh y no me salió
Y eso...
Publicado: 21 Oct 2008, 22:03
por Monica
Alonso, en los grados de libertad, como está fijo por un vértice a la curva el único giro posible es el de alrededor del punto fijo, y yo es el único giro que he considerado. Asi que me mantengo en mis 4 grados de libertad jejeje, los otros no los veo y no pienso ponerme gafas no sea que pierda mis tres minipuntos
