general 24

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Buenos días a todos!

112. Lo que dices Touers es cierto, es decir, la energía transferida al electrón es la diferencia entre energías cinéticas inicial y final de la partícula cargada. A mi lo que me hizo dudar (y por eso no respondí) es que piden la máxima energía transferida y mi pregunta es: ¿La máxima energía que se le puede transferir al electrón no es la energía cinética de la partícula incidente? (si es máxima, he de suponer que la partícula incidente tras chocar se queda en reposo). Ya estoy hecho un lío.

P.D.- Cuidado, hoy también me he levantado de buen humor (aunque voy a hacer el simulacro y probablemente lo pierda :D :D )
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »


2ª.- Mónica todos sabemos que Bauer posee el tipler de conocimientos o más que nosostros.
Venga, Alonso, dime un número de página de la 5º Edición del Tipler y te la digo de cabeza

252) No había tenido en cuenta el signo del coseno. Cuantos fallitos tontos estoy teniendo ultimamente. Como no espabile, los terroristas destruiran Los Angeles hasta los cimientos.

Por cierto en la wiki, en el link de la capilaridad aparece la frase "La capilaridad es la cualidad que posee una sustancia para chungar un líquido"

204.- Me alegro que ya la entiendas, aunque sea confiando más en ese tal Tipler que en mi, pero no te preocupes que ya hablaremos de esto tu y yo cuando te persigan y no tengas donde ir. :wink:
Ya sabes lo que dicen, tiran mas dos ediciones del Tipler que dos carretas

48 ) Siento no ser de mucha ayuda en esta, pero yo multipliqué 5*4=20, estaba, pues digo será esta, y así es.

59) Yo use las mismas aproximaciones que Alonso, y como salió del orden del Ci,pues digo será estas, y así es.

42) Yo entendí que se referían al 25% restante, y por tante es 2T, pero mi obnubilación temporal mi hizo escribir T.

112) Alonso, piensa que es una partícula muy pesada que choca contra otra muy ligera, un protón que choca contra un electrón, o un camión que choca contra un deportivo lleno de jovenes drogados. El camión seguirá como si nada y el coche al desguace. Si las dos masas son iguales entonces será cierto lo que dices, mira la fórmula que han puesto antes y verás como Q=T cuando tienes en cuenta eso.
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Tienes razón Bauer, se me fue la cabeza.
Si tenemos en cuenta que los ocupantes del coche no se desmiembran sería una colisión a 5 cuerpos y considerando las drogas deduzco que se emplean ecuaciones relativistas. Problema chungo (del verbo chungar)
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Nai
P
P
Mensajes: 145
Registrado: 25 Mar 2008, 21:48

Mensaje por Nai »

Ya he revisado todo mi examen:


48: Por mas que le doy vueltas, no entiendo lo de multiplicar. Deduzco que lo hiciste a boleo.

60: Otra igual, para que se desintegre la mitad, 8 dias y para que se desintegre la mitad de la mitad otros 8 dias. Total, 16.

78: Como hallais las raices de un polinomio de tercer grado?? Hay alguna fórmula?? Yo lo he intentado hacer con Ruffini y no me sale na.

AYUDAAAAAA

90: Esta no la entiendo, ¿pq varía la corriente?

120: ¿Como haceis esta?

126: ?¿?¿?¿??

173: ¿Pq es falsa la respuesta 2?????

2. En un sistema compuesto por gases
ideales sometido a un proceso
isotérmico, la energía interna de dicho
sistema debe ser exactamente igual a la
cantidad de trabajo realizado por el
mismo.

Ahi queda lo mio.

Y viendo el post del examen general 25 alias simulacro, me da miedo ponerme a hacerlo.
Eso no se hace
Avatar de Usuario
ichipiron
Br
Br
Mensajes: 348
Registrado: 24 Jul 2008, 22:30

Mensaje por ichipiron »

sobre la 78, no es necesario calcular las raices, calcula el valor de la función en los extremos del intervalo, la derivada (que es de 2ndo grado) y viendo que en los extrmos tiene el mismo signo, y la derivada no se anula en el intervalo + es una función continua y derivable, ya sabes que no hay raíces (corolario del teorema de bolzano, o de role o de weierstrass o de uno de esos que iban 4 teoremas juntos)
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Mensaje por Monica »

Otra duda más, hasta ahora no me habia dado cuenta de que la tenia pues la he estado acertando, pero en realidad no se como se hace.

187.- calcular el recorrido libre medio de los neutrones en agua normal sabiendo que las secciones eficaces microscopicas del oxigeno y del hidrogeno son 2*10^-4 y 0.332 barn
Avatar de Usuario
ichipiron
Br
Br
Mensajes: 348
Registrado: 24 Jul 2008, 22:30

Mensaje por ichipiron »

creo que había que hacer \(\sigma=(2*\sigma_H+16*\sigma_O)/18\)
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Mensaje por Monica »

Eso es lo que calculé, pero no me sale la respuesta que es 50 cm
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Buenas tardes a todos/as sin excepción!

Lo que te piden es lambda=1/SIGMA, donde
SIGMA=n*(2*sigma_H+sigma_O) es la sección eficaz macroscópica y n es la densidad de átomos.

Si haceis los cálculos os saldrá el resultado.

He editado porque al leer la aclaración (más extensa y clara que la mía todo hay que decirlo) de Touers he visto que había cometido una errata.

Buenas noches a los desvelados!
Última edición por Alonso el 26 Sep 2008, 00:34, editado 1 vez en total.
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Nai tus preguntas no han caído en saco roto :wink: .Algunas ya las han respondido y otras no sé la respuesta pero para la 173 quizá el problema sea que lo que dice es:
En un sistema compuesto por gases
ideales sometido a un proceso
isotérmico,la energía interna de dicho
sistema debe ser exactamente igual a la
cantidad de trabajo realizado por el
mismo.
Cuando en realidad es el incremento de energía interna el que es igual a la variación en el trabajo. Además en un proceso isotermo la variación de energía interna es nula.
Quizá sea este el motivo por el que es falsa. Si alguien tiene algo que decir al respecto existe el derecho a réplica. :D :D
Nos vemos!
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

Monica, esto es lo que se llama dèjavu en toda regla :D :

viewtopic.php?t=2374&start=0&postdays=0 ... =neutrones

de todas formas te reescribo la solución de entonces:

Los neutrones interactúan sólo con los núcleos, de forma que las secciones eficaces que dan son para cada núcleo, no hay que considerar los electrones. Entonces:

Sección.ef(macroscópica)=(Núcleos/volumen)· Sección.ef(microscópica)

Como una molécula de agua tiene dos núcleos de hidrógeno y uno de oxígeno:

Sección.ef(macroscópica)=(Moléculas/volumen)·(2Secc.ef(H)+Secc.ef(O))

desarrollando el número de moléculas por unidad de volumen con el número de avogadro y todo eso queda:

Secc.ef(macroscópica)=(densidad.agua)·Na/(Peso.mol.agua) · (2Secc.ef(H)+Secc.ef(O))

así que

Secc.ef(macro)=0.022 cm^-1

Recorrido libre=45.45 cm

Descansad lechones
"El físico no importa"
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Mensaje por Monica »

Gracias Touers, me di cuenta mas tarde de que ya la había preguntado, y es que me había olvidado completamente de la pregunta, pero como se me acabo la hora de guardia ya no pude entrar en el foro de nuevo y ponerlo.

Así que mil gracias por volvérmela a poner.
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Hola!!

Sobre la 173, la segunda opción es falsa porque como ya ha dicho Alonso, en un proceso isotérmico, la variación de energía interna es cero, y lo que es igual a la variación de trabajo es la variación de calor.

Y el resto de tus dudas también son mías, asi que poco más te puedo decir.

Un saludo para todos!
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Buenos días a todos!
Para dejarlo un poco más claro Nai, la variación de energía interna es cero para un proceso isotermo en el caso de gases ideales (que es lo que dice el enunciado de la pregunta) pero no en un caso más general en el que la energía interna también puede presentar una dependencia con el volumen.
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Efectivamente. Más claro, agua :D .
Responder