Página 3 de 8
Publicado: 23 Dic 2007, 13:16
por Bauer
Ultimamente coincido mucho con Carlinhos, el que sea fácil no indica que sea fácil conseguir plaza. Un examen tipo 2005 estaría bien.
74) ¿Estas seguro que es para fotones? Yo creo que es para alfas
2) Esta no se que hacer con la v inicial. ¿Como la haceis?
13) La acabo de hacer dándome lo mismo que a tí. Solo hace falta saber que es A y B
16) Si una barra de longitud L gira en torno a un eje perpendicular que pasa por un extremo, el radio de giro será... ¿L?. Con lo que hace, creo que Atiralc, sale pero, de donde saca eso de I=M*d^2? Del tma de Steiner parece. Es L
44) El criterio de signos es tan personal como la orientación sexual de cada uno. En el Tipler aparece que un espejo convexo tiene r negativo y f también, ya que f=r/2. En esta discrepo contigo, aunque sea en la mitad de la respuesta. Yo me he aprendido los signos de la siguiente manera: si tiene dirección contraria a la direccion de incidencia de la luz será positivo.
67) Y ya que nos quejamos lo mismo digo con la hbarra del principio de incertidumbre, aunque en este no ha salido
104) Los errores tienen una sola cifra, si es un 1 puedes meterla dos cifras, así me lo aprendí yo hasta que llegué al universo Acalón, donde el error relativo tiene dos cifras.
166) Tendría que ser negativo, pero quien dice que esta en el plano XY? Eso lo suponemos por las repuestas, pero tambien podría estar en XZ, o en cualquier otro sitio mientras forme un ángulo de 30º con X
170) T=Peso/(2*sin(teta)). teta es el ángulo que forma la cuerda con la horizontal. Cuanto mas curvada esté, mayor será el ángulo y por tanto T será menor. Es correcto lo de Acalon
175) De acuerdo contigo, ya habia puesto la tres. Me temo que cuando envíen la corrección voy a bajar bastantes puntos
179) Acalon tiene razón. Lo he resuelto un poco mas arriba.
187) Que tiquismiquis eres. Se puede mirar bajo ese punto de vista, sí.
189) Es para impugnar, pero no estoy seguro si la anularian
234) Yo el que mas, puse la 4, todas las posibilidades.
Publicado: 23 Dic 2007, 13:38
por Bauer
Vamos con las dudas de Carlos
59) A mi me sale +0,7. Creo que tenemos el mismo problemo, no saber como se vuelve negativa
77) Yo no lo se, lo siento
105) Tiene que ser 2 Gy. En tejido, la exposición en R es igual a la dosis en rads. Como la exposición es de 200 R la dosis será de 200 rads, es decir, 2Gy
183) Por el teorema de Gauss el flujo que atraviesa una superficie es Q/e. Como la carga esta en una cara, la mitad de las lineas de campo, la mitad del flujo atravesará las caras del cubo, mientras la otra mitad no. Es por tanto Q/2e
192) Esta no tengo ni idea
223) O nueve si le metes el bit de paridad
260) Como es adiabático, el trabajo será exclusivamente la variación de la energía interna del gas. Esta puede ser debida a la traslación de las moléculas, su rotación o su vibración. Para que solo tengas traslación el gas debe ser monoatómico, ya que no pueden ni vibrar ni rotar, como lo hacen sus hermanas poliatómicas.
Da igual tu posición con respecto a los demás. ¿Cuantos habrán utilizado los comodines de los apuntes y de los descansos? Con 400 puntos estarias dentro. No seas tímido

y di cuantos puntos exactos tienes.
Publicado: 23 Dic 2007, 13:54
por Carlosfisi
Ya te digo bauer, últimamente solemos pensar de forma parecida. Hasta ahora, pensaba que era rarito. Ya veo que no. A ver, en primer lugar,gracias por resolverme las dudas. Vamos con algún comentario.
2 - Tienes que plantear las 4 ecuaciones del movimiento, para el espacio final y para la velocidad final, tomando el mismo criterio de signos en los dos casos (por ejemplo, hacia abajo positivo y hacia arriba negativo). Tienes que tener en cuenta que la velocidad inicial de la pelota A es cero, y que la aceleración es la gravedad (con su correspondiente signo) en los dos casos. Además, en el estado final el tiempo es el mismo para los dos. Al final haciendo 200 cuentas sale.
44 - Me apunto a tú criterio de signos
59 - No, el problema es distinto. Yo sí que sé que es negativa. Si te fijas, la potencia inicial es negativa, luego al meterla en agua cambiará la magnitud, pero no el signo. Yo lo que no sé es sacar eso del 0.7
74 - Si me preguntas por si estoy absolutamente seguro, la respuesta es NO, no estoy totalmente seguro, pero sí me suena que es para fotones. De todas formas, creo que la respuesta 5 es la correcta.
166 - Señor bauer, lea correcta y detenidamente el enunciado:
actúan tres fuerzas coplanarias
183 - Muchas gracias por la explicación. Era más fácil de lo que creía.
187 - Sigo en mis 13. No es ser tiquismiquis, es plantear mal una pregunta.
260 - Me apunto a tú teoría.
Publicado: 23 Dic 2007, 14:10
por et
Respecto al ex si fuera oficial creo que no habria puntuaciones muy altas, porque las de electronica creo que nos tocan las narices a todos bastante, asi que habria que quedarse con un examen de sobre 220 preguntas ""asequibles""para todos.Y he sacado un 382 asi que dependeria de cuanta gente estuviera en el monton central
Yo tambien soy de la opinion de que un examen facil, no favorece mucho porque elevaria mucho la puntuacion, solo hay que fijarse en las estadisticas del 2003 y del 2004 que no tienen nada que ver.
.
Para Carlosfisi
44 Estoy de acuerdo contigo.Lo del criterio de signos es la leche, parece que va a gusto del consumidor.
74 La disp Ruth solo se usa con fotones?????? Coincido con Bauer
107 Yo lo veo asi: te pregunta sobre la E min del foton dispersado, si miras en el Attix que trae un monton de graficas tienes una donde la E del foton disp va de E del incidente hasta Emin=me*c^2/2 luego la Emin es ya un valor fijo que no depende de la E del incidente; los valores intermedios si dependen de la E del incidente, pero el minimo no. Ademas lo puedes ver tambien con la formula del corrimieto Compton,la long de onda max sera para theta=180, que no depende para nada de la lambda incidente.
170 Coincido con Buer.
Publicado: 23 Dic 2007, 14:33
por Carlosfisi
Perdón, sobre la 74 rectifico. Efectivamente, creo que sí se puede usar para cualquier partícula la dispersión Rutherford. No sé en qué estaría pensando, probablemente leí Rayleigh, o algo por el estilo. Lo siento si alguien se ha vuelto loco pensando en lo que había dicho. De todas formas, no veo que la respuesta dos tenga mucho sentido. La sección eficaz aumentará con la energía. A muy bajas energías es difícil obtener una reacción
Publicado: 23 Dic 2007, 14:38
por Atiralc
Gracias por las respuestas lo primero, aquí pongo comentarios y dudas no aclaradas.
21 ) Quizás puse mal la fórmual qorque uab con prisa. hn=e^(2*n)*h
h=altura inicial hn=altura después de n rebotes, n=número de reboteses
e=coeficiente de restitucion
18 ) A mi si me sale negativo, usando la conservación del momento y el coeficiente de restitución.
146 ) 1Sv= gray * 0.5 EBR luego 1 Gy=1/0.5=2
1 ) Bauer cuando dices que d=2/sin teta. yo piendo que debería ser coseno de teta, coseno teta=2metros/d. Y entonces me sale que tarda 4 horas en llegar
44 ) Yo del criterio de signos no me fio mucho porque a veces no salen cáculos con él. Ahora uso la del burnano.......
188 ) Pues a mi no me sale ni con esas
r=v/(q*B*sinteta)=1E4/(1.6E-19*10*sin 45)
16 ) Yo en ese problema no veo nada claro que se pueda aplicar steiner.
Es para el cálculo de momentod de inercia.
175 ) Pienso que la uno tambien es correcta.
77 ) El krane habla del modelo óptico
105 ) Yo en mis apuntes tengo que Exposición en rotenguer = dosis en Gy
192 ) Tambien me sale 2F
Yo no sé como tiene que ser el examen para que yo pueda aprobar esto argzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Publicado: 23 Dic 2007, 14:51
por Bauer
Y ahora las mias que son un puñao
2) Lo acabo de hacer con calma y me sale 2/3
9) ¿Alguien puede decir por qué?
10) A ver porque no me sale. Si a=v^2/R=2g daria 498km/h. Si en vez de ser a=2g=1g la velocidad es la qu dice Acalón. Me pregunto ¿es porque está en el punto mas alto de su trayectoria o porque los chicos de Acalon la han cagao?
11) Ni idea
13) ¿Que es A?
16) Yo creo que es L
22) Si los puntos inicial y final son los mismos para ambos alpinista yo entiendo que los puntos inicial y final son iguales, y por tanto el trabajo será nulo
24) No lo veo, y como no lo veo, no lo entiendo. No entiendo ni el enunciado ni la respuesta.
32) Las 4 primeras respuestas son ciertas no?
33) ¿Por que no puede ser un coseno?
34) Es la 1
38 ) Dos respuestas correctas. Anulada
48 ) Lo que no te dice el enunciado es que la imagen debe estar invertida. Si no tienes esto en cuenta la imagen te sale negativa y el objeto estará a una distancia de 10 cm. ¿Creeis que se podría impugnar por esto?
49) Lo mismo que la anterior
59) Ya lo he dicho antes, y vuelvo a insistir. Me sale +0,7. Si P = (n-1)*(1/r1-1/r2) = -2 en aire, en agua será P´=(1.5-1.33)*(1/r1-1/r2) -> P´=(1.5-1.33)*(-2/1.5-1) = -0.7. ¿Donde me equivoco?
71) Si el año pasado no tenia masa el neutrino, ¿por qué debe tenerla ahora?
76) Para mi es la 2. El efecto Mossbauer se usa para eso, para medir la anchura de los niveles
99) Para mi es la 4
100) Es válido la 2 si el número atómico es alto. Si es muy bajo predominará Compton. La 1 es cierta solo para energías altas. Para mi nunca es correcta
108 ) Para mi es fotoelectrico.
111) ¿Pero no habiamos quedado en el anterior simulacro que era radiactiva?
112) Ya lo pregunté en el anterior simulacro, pero nadie me hizo caso. Espero tener mas suerte ahora. ¿Como se hace?, porque a mi no me da
126) ¿No seria la 1? Para eso se filtra, para endurecer, aumentar la enrgia del haz
Vaya tela, cuantas dudas. De momento lo dejo aqui que tengo que papear. Despues de la sobremesa pondré las que quedan
Publicado: 23 Dic 2007, 15:41
por Carlosfisi
Vayamos con las dudas de Bauer:
9 - La forma en la que yo lo pensé es la siguiente: Si las dos masas son iguales, para que haya el equilibrio, tienen que estar a la misma altura. Si no, una tendría más energía que la otra. Así, si una sube, la otra sube a igual velocidad.
10 - Es porque si la fuerza gravitatoria es el doble, entonces la centrífuga es igual al peso, para que al sumarla dé el doble justo.
22 - Los puntos son iguales para los dos alpinistas, pero no iguales a los iniciales.
24 - Los de acalon fuman cosas malas
33 - Efectivamente, puede ser un coseno
48 - Creo que no se puede impugnar por esto. Te dice que el tamaño es el doble. El tamaño no entiende de signos, creo yo
59 - Gracias por poner las cuentas. Estoy de acuerdo.
71 - No pueden preguntar algo sobre lo que ni los propios científicos saben la respuesta correcta.
76 - Yo también marqué la 2, si te sirve de consuelo.
108 - Yo también marqué fotoeléctrico, pero he estado pensando, y ahora creo que es Compton. Bien es cierto que en el compton no se crea un nuevo fotón (es el mismo pero con menor energía) y que consideras el electrón libre, pero el fotoeléctrico no tiene xq tener asociado un fotón secundario. Puede ser un electrón auger, asique no cumpliría la condición.
111 - No, en el anterior salía esto. La radiactiva era la otra muestra
126 - Ten cuidado bauer, la energía no está relacionada con la intensidad, sino con la frecuencia, luego la energía de los fotones no tiene nada que ver con el número de fotones que haya
Publicado: 23 Dic 2007, 16:55
por Atiralc
49 ) No se de donde sacas esa fórmula yo primero obtengo el radio potencia=(n-1)*1/R y despues de obtener el radio saco el nuevo íncice.
y me sale un r=-1.33
48 , 49) A mi me sale, con loos datos que da el ejercicio. Usando el criterio de signos del burbano
112) sigma= 2*sigmadeuterio+ sigma oxigeno=126E-33 metros y conla seccion eficaz sacas el coeficiente de absorcion mu=ro*Na/A y el recorrico es la inversa del coeficiente de absorción.
Publicado: 23 Dic 2007, 16:56
por Bauer
Yo y mi mania de no leer bien los enunciados.
Atiralc, la 1 es con el seno. Dibuja una linea vertical, que será la orilla. A la izquierda, a 2 millas estará la barca, que describirá una trayectoria recta hacia la orilla cuya dirección la indica la velocidad (1,0.5), tomo el sentido positivo hacia abajo y hacia la derecha. El ángulo que forma la dirección de la barca con la orilla será teta. La distancia d será d=2/sin(teta)
Lo que dices en la 105) cuadra con la pregunta. ¿Donde lo encontraste? Yo lo vi en el Ortega, pero últimamente no me convence demasiado.
Sobre la 59) Cada vez que la pongo la escribo con un signo distinto. Es como la tengo hecha mas arriba con el signo menos. Solo me hace falta saber porque es -0.5
Sobre la 108) Puede ser Compton, pero ya que se han puestos tan estrictos con las pregunas como en la de "la partícula_no_sabemos_si_cargada_o_no entra en un campo magnetico" seamoslo también aquí. Dice fotón nuevo. En el Compton no se crean fotones, solo cambian la energía
Gracias por las respuestas. Pero no se vayan todavia, aun hay mas
140) Recorrido libre medio en barns... Puede ser, pero como se haría
148) ¿Os da 0,017 o directamente 0,02? A mi me da 1,7%. Es mas, en la 104 preguntan lo mismo y lo dejan con dos cifras significativas ¿Que cambia?
166) Aaayyyy, coplanarios, coplanarios. Tiene que ser negativo, como dice Carlos
167) Creo que esta se va a convertir en uno de los clásicos de este simulacro
171) ¿?
173) y 174) Me cago en el S.I. Me acabo de dar cuenta que el Coulomb no pertenece a el. Joder
176 y 177) ¿En algun sitio pone que tiene que ser a velocidad constante? La verdad es que nunca me habia preguntado como tenia que ser la velocidad
188) No me sale ni cambiando la velocidad a 1E4. Y otra cosa, 10Wb/m^2 son 10 Teslas verdad?
192) Esta que parece que todos sabeis hacer ni siquier se como se empieza
215) Joder. Me acbo de dar cuenta que preguntan por la falsa. Por una de electrónica que sabia hacer...
221) Me sale el 47%. Si el volumen de la esfera es 4/3Pi*R^3 y el del cubo (2R)^3=8R^3 el volumen sin ocupar será (8-4/3pi)*R^3, por lo que la fracción sin ocupar será lo anterior dividido por el volumen del cubo.
223) Yo puse 9, por eso de la transmisión
230) ¿No se hace aleatoriamente?
238) Algebra se me da fatal, como electrónica, pero creo recordar que una base era un sistema formado por vectores Linealmente Independientes. Recordemos la base de R3 por ejemplo
Con esto ya acabo. He batido el record de dudas en un examen de Acalon. Les doy las gracias a los chicos de Acalon, y lo digo muy pero que muy en serio, por ponerlo tan chungo. Estan haciendo que estudiemos mucho mas, almenos yo
Publicado: 23 Dic 2007, 17:14
por Carlosfisi
En la 105 no estoy de acuerdo. Creo que es lo que decía bauer, 1 roentgen equivale a un rad. De hecho, ambas dos son las unidades antiguas. Las nuevas (C/Kg y Gy) no están relacionadas.
En la 148, a mí me daba 1.77%. Si te pones muy muy estricto y redondeas, tendría que ser 1.8%, y no 1.7%, asique supongo que será más exacto 2%. Yo pringué en esta.
176 y 177 - Yo tampoco lo sabía
188 - Sí, son teslas. A mí creo que sí me salía probando 1E4
238 - Eso puse yo
PD: Me parece que hay mucha gente que mira nuestras respuestas y no aporta nada...
Publicado: 23 Dic 2007, 17:30
por Bauer
Gracias Atiralc, por fin me ha salido la 112. Sobre la 48 y 49 me cambiaré al Burbano, ultimamente me esta sacando de muchos aprietos.
La 59 la fórmula está en el Burbano para una lente con dos rados r1 y r2. Pero no te sigo en lo que explicas.
Carlinhos, que miren lo que quieran. O bien no tienen ni guarra y no pueden aportar nada, o piensan que mejor no ayudar a los demás, que somos el enemigo. Mi crítica es para estos últimos. Que sigan pensando así, yo estoy aprendiendo mas cosas aqui, explicando a los demas y que vosotros me corrijais lo que hago mal que solito en mi casa mirandome libros. Ademas en este domingo le estamos dando un buen repaso al examen y no dejamos que los demas intervengan
Publicado: 23 Dic 2007, 17:38
por Atiralc
El problema de la 59 es que no veo la fórmula esa yo he visto
potenci=(n-1)*(1/R1-1/R2), pero potencia=(n-n´)*(1/R1-1/R2) esta no la encuentro en ningún sitio, tú eso lo sabes seguro o lo has supuesto.
Yo estoy probando ahora con la del dioptrio, pero no me convence.
Lo que estaba diciendo antes creo que tampoco cuadra.
Pues los que cotillean y no ayudan pues me cago en ellos, como los lameculos ( hoy estoy de mala leche) pero mira en esta vida está claro que existen.........
Publicado: 23 Dic 2007, 17:39
por Carlosfisi
Estoy de acuerdo, yo aprendo más comentando aquí las preguntas, discutiendo las posibles soluciones y buscando las mejores explicaciones que rebuscando en mis apuntes y en libros. De verdad lo digo
Publicado: 23 Dic 2007, 17:56
por Bauer
Ahora te entieno Atiralc. Yo juraria que n-1 el 1 se refiere al aire y la n a la lente. Si cambiamos de medio, del aire al agua el 1 pasa a ser 1.333. Lo acabo de ver en el Hecht, que me lo saqué de la biblio por Navidad y estoy seguro.
Creo que ya lo he sacado, o almenos se aproxima. Creo, no estoy muy seguro todavía, que la anterior fórmula es igual, no a 1/f, sino a n/f, siendo n la del medio, en el aire se queda 1/f. Si la potencia es 1/f, entonces, en el nuevo medio será lo que me ha salido antes, -0.7, entre n, que vale 1.333. La nueva potencia me sale -0.525 que se aproxima bastante. Gracias a Atiralc he mirado el Hecht y de ahi he sacado la idea.
Me reafirmo en lo que he dicho antes, acaloneando aprendes mas