Página 3 de 3

Publicado: 11 Dic 2007, 08:56
por Beni
A ver si esta vez consigo que el mensaje se quede...

la 61: MFLOPS es MEga FLOating Point per Second: millón de operaciones en coma flotante por segundo. Es una de esas cosas que sé de chiripa... Sólo se cuentan las operaciones en coma flotante. Sólo se aplica (creo) a lo que antes se llamaban miniordenadores y superordenadores.

la 109: el factor de calidad (anchura del pico de resonancia) es Q=omega_0 / delta(omega_0), siendo omega_0 la frecuencia de resonancia. Y sale (Tipler) que Q=omega_0*L/R

la 124: es que si tanto el vapor como el líquido están saturados, cuando los mezcles no habrá ningún proceso, luego no cambia la entropía.

Publicado: 11 Dic 2007, 09:03
por anne
Hola!

En la 136 creo que el error es que en vez de 75m. son 75 cm. para que salga el resultado de -1,33dp

Saludos

Publicado: 11 Dic 2007, 09:04
por Beni
tras comprobar que no se me borra, sigo.

la 50: agradecería que alguien me explicara, porque yo creo que lo único que limita la resolución de una red de difracción es la longitud de onda a partir de la cual no hay interferencia. No veo que la intensidad sea limitante.

la 66: sale que tg(phi) = -algo / cero = -infinito; luego phi = -90. Luego la intensidad va adelantada 90 respecto a la fem. Es la 4. Está bien lo de Acalon.

la 26: yo daría por buena la respuesta de Acalon. Estoy con vosotros en que es una opción rara, pero es verdad y las demás son falsas.

la 245: lo que dice Carlos: sólo disipan las resistencias, aunque los otros elementos influyen en cómo y cuánto disipan. Un condensador o una inducción disipan, pero por su resistividad (que nunca se tiene en cuenta porque se suponen ideales).

Publicado: 11 Dic 2007, 09:10
por Beni
Carlos: de la 32, la carga recogida no es proporcional al volumen, sino al número de moles (o al peso, vamos). Vamos, es lo que me parece más normal: el volumen puede contener mucha o poca materia, dependiendo de la temperatura y presión.

la 55: tienen que tener igual amplitud, fecuencia y longitud de onda. Como en el cos el signo menos no influye, qué mejor que sumar dos ondas igualitas. Las otras no valen.

Publicado: 11 Dic 2007, 09:20
por Beni
Ahora mando unas preguntitas:

46: ¿cómo es que la temperatura disminuye la agitación térmica?

64: ni idea

105: no sé, yo pensaba que el espesor de semireducción era constante, por la ley de decaimiento exponencial, aunque sea a muchas energías.

116: no entiendo el problema: si el avión va de sur a norte, la velocidad es paralela al campo, y no hay efecto Hall, pienso...

120: no sé, me parece que me falta un dato (el tiempo que lleva vivo). Caca: lo acabo de sacar de la que lo leo: ya me decía mi madre que no era precisamente una lumbrera.

185: ¿una ayudita? ¿Dónde puedo leer sobre eso?

188: La corriente del tubo, me parece, influye sobre el número de electrones que se estrellan contra el ánodo. ¿Pero también sobre la energía con que se estrellan? Porque creo que es esa energía la que determina el espectro de r-X.

Gracias a todos.

Publicado: 11 Dic 2007, 11:00
por touers
Buenos días¡¡¡

Carlos:

La misma fórmula está en el Bransden, página 145, y afirma que la distancia r en átomos hidrogenoides depende principalmente de n^2:

<r>=a0· n^2/Z ·[1+1/2·(1-l(l+1)/n^2)].

Beni:

La de la red de difracción es que no está muy bien explicada, te limita la resolución el número de máximos que puedes ver, y depende de la intensidad que uses.

La de los condensadores y bobinas, es que no te dicen que sean ideales, por eso aunque sea por un efecto resistivo, si que disipan, por eso la tengo mal. Vamos, que esta es una de esas preguntas que depende del punto de vista...

1 abrazo

Publicado: 11 Dic 2007, 16:26
por Carlosfisi
Beni, a lo que yo creo que se refieren con la 50 es que, aunque teóricamente puedes tener mucha más resolución a ordenes grandes (va como mN), jamás vas a poder trabajar en orden 54 porque te lo va a limitar la pérdida de intensidad, es decir, no vas a ver un carajo. No se vosotros, pero yo en el laboratorio, cuando nos ibamos ya a orden 3 no se veía un carajo (bien es cierto que el prisma era un poco doloroso)

Publicado: 11 Dic 2007, 16:28
por Carlosfisi
Por cierto, estoy totalmente de acuerdo en la 32, no sé cómo no había caído antes ;)

Publicado: 11 Dic 2007, 16:30
por Carlosfisi
Respecto a la 188 está bien, amigo/a beni. Ten cuidado, porque hablan de la corriente en el tubo, no en el filamento. Si fuera en el filamento tendrías razón, a más corriente, más efecto termoiónico, más electrones, más rayos X. PEro hablan de corriente en el tubo, más energía cinética, más energía, diferente espectro ;)

Publicado: 11 Dic 2007, 16:46
por Beni
Muchas gracias. Soy amigo, y no amiga. No sé si es políticamente correcto decir esto...

Publicado: 11 Dic 2007, 23:18
por martuki
Good bye amigos¡¡

Carlos,
la 68, P = tau.w, siendo w la frecuencia de giro en rad/s, es decir w = 3600.2.pi / 360 , y la P en Julios , con lo q queda q tau = 99, 5kpm, vamos 10.

Beni,
la 46, piendo como tú, q es un semiconductor...

Y la 116 tp la entiendo no está bien explicado.


Tb creo q la 136 querían poner 75 cm ya q por lo gral en estos problemas el foco es del orden de cm. Imagina si tienes un objeto a 75 m de una lente...lo mismo ni se ve...jajaj


Hello amigos¡¡¡

Publicado: 12 Dic 2007, 01:16
por martuki
Unas preguntitas mais antes de ir pal sobre...

A ver la 73, de relatividad ya la habéis contestado pero me sigue sin quedar claro....me lo podeis detallar más?

Y la 78, ..la energía liberada por la desintegración de 1 gr....pim pam...tp la entiendo...

Zzzzzzz..dulces sueños

Publicado: 12 Dic 2007, 16:37
por Beni
Martuki:
la 73: la deformación de longitudes sólo ocurre en la dirección del movimiento, no en la perpendicular. En el sistema que se mueve con la varilla, las dimesiones x e y son l0x=l0y=1/raiz(2), porque la varilla forma 45º con la horizontal.
En el sistema en Tierra (respecto al que el anterior se mueve a 0.8c), la dimensión "y" es perpendicular al movimiento, no hay deformación, ly=l0y. La dimensión x sí que se deforma: lx=l0x/gamma (recuerda: longitud=1/gamma * longitud propia, siendo la longitud propia aquella que se mide en un sistema de referencia en el que el objeto está en reposo).
Así que te sale que la longitud es l=raiz(lx^2 + ly^2). Si no me equivoqué, sale bien.

la 78: la energía proporcionada por 1 g de agua al desitengrarse totalmente es, por la ecuación de Einstein, E=1g*c^2 = 9E13 J. Se emplea para calentar agua líquida: E = m*4180*100º y sale m. Y de m, sacas V.

Publicado: 12 Dic 2007, 22:57
por martuki
BOOOOAAAAAHHHH Beni, q' temazo¡¡¡¡

Me has resuelto la vida, bueno parcialmente...mil gracias nene¡¡