Página 2 de 4
Publicado: 03 Nov 2008, 17:38
por touers
Intento contestar algunas que creo que no se han contestado:
LATO
67 y 70: Es como dice Alonso, porque tienes que calcular la densidad de blancos por unidad de volumen. Primero calculas el número de moléculas por unidad de volumen con la densidad, el número de Avogadro y la masa. Y como los neutrones interaccionan con los núcleos, pues en una molécula de agua tienes 2 de hidrógeno y uno de oxígeno. No es necesario calcular la proporción de cada uno en la molécula.
84 Estoy contigo, en teoría las bobinas toroidales tendrían que estar alejadas para no tener en cuenta las inducciones mutuas no?
250En aire, la energía necesaria para crear un ion es del orden de 33 eV, mientras que en un sólido semiconductor es del orden de 3 eV. (Creo que viene en el Attix)
RAISTLIN y ICHIPIRÓN
120 Viene explicado en la página 277 del Tipler, pero el resultado que dan ellos está mal. A mayor momento de inercia, mayor resistencia para rodar, así que tarda más.
234En el Knoll hay un apartado de optimización de técnicas de recuento. Lo que hace es minimizar la desviación típica para el cálculo de la tasa radiación de una muestra con fondo, llegando a la expresión:
T(S+B)/T(B) = raiz ( (S+B)/B )
donde
T(S+B)=Tiempo de medida de fuente más fondo.
T(B)=Tiempo de medida sólo de fondo.
S+B=Tasa de cuentas de fuente más fondo.
B=Tasa de cuentas de fondo
Ahora meto las mías, aunque algunas las he puesto arriba:
9 La he repetido mil veces y me sale el resultado 5, no el 2. A vosotros os sale bien?
84Lo he puesto por arriba, creo que deberían estar alejados no?
90Joe, yo tengo apuntado que 1 R = 0,0088 Gy, cómo van a producir 200 R aproximadamente 200 Gy?
105Debería decir que el momento resultante es nulo, puede que haya fuerzas externas actuando, pero si la resultante de los momentos es nula, sigue con la misma velocidad.
107Alguna razón que no se?
111 Estoy de acuerdo con lo que han dicho por ahí, me sale 0,67%
120Como decía, está mal.
Muchas gracias lechones. Dadle duro
Publicado: 03 Nov 2008, 18:05
por Alonso
Vamos con las de Touers:
9. AV=1000*3*1,1E-5*40=1,32m^3
Para hallar el volumen final, lo sumas al inicial y listo.
105. La que dan por buena, dice que: "No hay momentos de fuerzas externas ya que su giro es constante."
107. No me hagas mucho caso pero creo que sucede porque al decaer alfa se va a la izquierda de la recta de estabilidad que se "contrarresta" a menudo con un decaimiento beta-.
111. Me da lo mismo que a vosotros.
120. No coment.
Publicado: 03 Nov 2008, 18:06
por dip
Touers, para la 9, tienes que tener en cuenta que el coeficiente de dilatacion cúbica ,(alfac) será 3 veces el coeficiente de dilatacion lineal,(alfaL):
alfac= 3*alfaL=3.3*10^(-5)
Luego solo tienes que hacer que:
alfac*(Tf-To)=Ln(V/Vo)
y debe salir 1001,32
Publicado: 03 Nov 2008, 18:49
por et
Dip
Yo no he hecho el ex, pero esa del diodo esta mal.Es de un oficial y no la han anulado.Es uno de esos fenomenos paranormales que dije el otro dia, pero que influyen en la puntuacion....

Publicado: 03 Nov 2008, 19:28
por Monica
¿Nadie tiene nada que decir sobre la cuestión 150?
Que yo sepa, hasta este examen, mis excasos conocimientos de enlaces me decian que el enlace covalente es un enlace fuerte y por ello su punto de fusión es alto.
¿A que si?
11.- yo no he hecho cálculos y no se como se hacen, pero de los apuntes de acalon y de otros de otra pagina que tengo aprendí la siguiente tablita
L=3 landa entonces se reduce la intensidad a un 5%
L=5 landa entonces se reduce la intensidad a un 1%
L=7 landa entonces se reduce la intensidad a <1%
Publicado: 03 Nov 2008, 19:46
por demócrito
Hola, sobre la 205 velocidad constante -> no hay potencia de radiación (fórmula de larmor)
Publicado: 04 Nov 2008, 10:25
por Alonso
Buenos días!
150. Punto de fusión alto es una de las características del enlace iónico (en los apuntes de Acalon viene un cuadro resumen).
111. Basta con hacer exp(-5)=0,67%. Luego es menor que 1%.
P.D.- Bienvenido seas Demócrito!
Publicado: 04 Nov 2008, 20:30
por Lato
Touers, en la 90 la equivalencia es 1R=2.58e-4 C/kg.
Por otro lado, en la 234, de acuerdo con la expresión que hay que usar, pero de ahí la conclusión es que T(S+B)=4T(B), así que la respuesta sería la 1, ¿no?
Publicado: 04 Nov 2008, 20:36
por Patri
Hola!!
En la 90 yo tambien tengo apuntado que 1R=1rad (mas o menos lo que ha puesto Touers), asi que serian 200 rads, no grays.
Y en la 234 tambien puse la 1.
En un ratin a ver si me da tiempo a poner mis dudas.
Un saludo!
Publicado: 04 Nov 2008, 21:59
por Nai
Yo tengo el examen medio corregido pero Touers, puedo darte una explicación "por encima" a la 90.
La cuestión que la relación entre R y Gy depende del medio, posiblemente la relación que tu tienes sea para el aire y la de 1R=1Gy sea en el organismo, o al revés. Ahora no me acuerdo bien.
Mañana me esplaio(no se como se escribe, estoy perdiendo mi condición de ser humano escribiente) más.
Publicado: 04 Nov 2008, 22:10
por Patri
Lo prometido es deuda, y aqui las tengo!! Mis dudillas!!
39_ ¿Por que no vale "sentido opuesto de la fuerza"? yo utilizo el criterio de la mano derecha, y me salen esas direcciones... es como hacer -(IdlxB), no?
45_ Es que la probabilidad me mata (junto con la informatica)
46_ ¿Por que no es la suma sin mas? Porque no te preguntan el tiempo medio de las etapas...
93_ ¿Esta no deberian anularla? Porque si hace referencia a algo anterior que no existe... pues eso.
104_ Para mi es como leer chino. ¿Una ayudita?
114_ Yo esta tenia apuntado que la energia cinetica tenia que ser menor que la excitacion del atomo, no del nucleo.
120_ A ver, la preguntita de marras. Con los momentos de inercia que te dan en el enunciado, llega mas tarde el cilindro, no? Otra cosa es que te los den mal, pero con esos...
143_ Esta ya ha salido otra vez, y sigo sin entender lo que pone.
178_ Creo que ya lo he dicho antes, pero vamos, que me mata.
209_ japones
246_ No me sale
251_ Lo mismo
Bueno, pues gracias por adelantado, como siempre. Creo que las que habeis planteado estan todas resueltas...
Un saludo!!
Publicado: 05 Nov 2008, 00:48
por ichipiron
en la 39, el problema está en no especificar que mano estás usando en el problema
la 45 ni idea
la 46, no lo entiendo, si preguntasen por el tiempo medio de ejecución de cada etapa, entendería que fuesen 65ns (suponiendo que la etapa que más dura dura el tiempo máximo por ejecución, y que aunque una etapa acabe antes no se finaliza hasta que no acaba el tiempo, pero el tiempo total de la instrucción no sé por qué no es la suma
la 93, en la convocatoria o exámen de donde la hayan sacado seguro que había una referencia correcta, así que acalon no anula si la versión original no la anulaba, aunque en nuestro general no tiene sentido esa pregunta.
una ayudita, pero pequeña porque no doy para más. La hipótesis nula es la que queremos descartar. Por ejemplo, en este casa, escogemos 100, y queremos saber si utilizar el valor 100 es correcto o no, así que esa es la hipótesis nula. La hipótesis alternativa es una que no es la nula, o sea, cualquier otra. El error de tipo uno es la probabilidad de equivocarnos si escodemos la hipótesis nula, y el tipo 2, la probabilidad de no equivocarnos si escogemos la alternativa. Ahora, no sé que hacer con los datos que dan.
120, es que lo hacen con recochineo, te dan mal los momentos, así que apáñatelas para ver como llegan abajo
143, pensaba que era la única
178, es muy fácil, para codificar 256 grises necesitas poder escribir 256 números en binario, como 2^8=256, te basta con 8 bits para escribir el color, o, lo que es lo mismo, un byte. Ahora tienes 1024*1024 pixels, y necesitas 1byte para cada uno, cada 1024 equivale a un 10^3 para las magnitudes, así que sería 1Mbyte
209, && es lo mismo que "y" y || significa "o" a+b-c>c es cierto, y falso o cierto es cierto, luego cierto y cierto es cierto
251 k^2 es proporcional a (E+V), la diferencia de k's entre la suma te da r, y lo que te piden es r^2 (como la constante de proporcionalidad es la misma para todos y va a haber un cociente, no hace falta preocuparse por ella)
edito para corregir errores...
Publicado: 05 Nov 2008, 07:24
por touers
Nai, estuve buscando por varios libros, y para tejido blando es
1 R =0.91 Rads
mientras que para aire
1R = 0.88 Rads
así que se han debido equivocar al poner la solución.
Buen día chavales
Publicado: 05 Nov 2008, 08:51
por dip
45 Para la distribucion geometrica tenemos en general que:
P(X=n)=p* (1-p)^(n-1)
Ahora solo tienes que sustituir:
n=5 y p=0.2
Publicado: 05 Nov 2008, 13:23
por Alonso
Buenas tardes a tod@s!
114. Tienes razón Patri, porque la 4 no es más apropiada para la conversión interna?
143. Pone x=2y+-7, "+-" porque en mi hoja no pone que símbolo es aunque no importa ya que sea cual sea la trayectoria es una recta. Por tanto, la aceleración radial es nula. La tangencial, la obteneis de derivar el /v(t)/ y dar el valor para t=2s.
246. Yo tenía entendido que la densidad aparente es la densidad real del suelo, es decir, la densidad del suelo incluyendo poros, humedad...etc. Por tanto, no sería correcta la 1?