Uf....ya terminé la mierda del exámen....no lo he corregido pero me da miedo esta sensación de que he tirado un año a la basura, uhhhhhhhh, uhhhhhh, me estoy volviendo locooooooo.
Yo lo acabo de terminar y la sensación ha sido muy parecida a la "real" pues como siempre me ha tocado poner el turbo cuando quedaba una horilla de examen.
He ajustado tanto el tiempo....
Y un montón de errores.
Bueno, a ver, cuando empezamos??????
Yo hoy no, pero mañana igual me animo.
Estos pusieron el programita de mezclar preguntas en modo "hijoeputa". Al menos me queda la satisfacción de haber sentado mi hermoso culo metálico durante 5 h (y algún minutillo más, lo confieso).
Pues no es para tanto. Total, respecto a la Red Digital de Servicios Integrados, si no sabemos que " El nivel fisico con un acceso BRI en la linea telefonica emplea codificacion 4B3T multiplexandose en el tiempo los canales B y D" no se como queremos ser buenos Radiofisicos. Por no hablar de los equipos NT1 y los dispositivos RS-232,V.35, y HSSI.
Ahora en serio, lo he visto pesado, aunque era el primero de 5 horas que hacía. El nivel en general normal (siempre que la nota equivalga a un examen real), con algunos temas donde el nivel se ha ido de madre (informática, molecular,...). Por cierto, ande andara la Electronica? Quien sabe ande...
Hombre, la clave es la pregunta del sistema de control de una mujer....si alguno conoce como funcionan las mujeres no es necesario que se presente al exámen, ya tendrá el mundo en sus manos, jajaja
57. ¿Cuáles son las consecuencias físicas de escoger la dirección del eje Z de un modo u otro?
No copio todas las respuestas posibles porque son muy largas, la respuesta correcta es que para un átomo con 2 e- en el espacio libre hay una dirección privilegiada, luego sí habría consecuencias físicas.
No lo entiendo, no sé muy bien a que se refiere, la elección del eje es arbitraria, y la física no cambia pongamos el eje para donde lo pongamos, lo que cambian son los resultados en su apariencia matemática, pero su significado físico es el mismo.
146. Un esquiador viaja a campo traviesa 2.80km en una dirección 45º al oeste del sur, luego 7.40 km a30º al norte del oeste y por último 3.30 a 22º al sur del oeste ¿A qué distancia está el esquiador del punto de partida?
Sol. a 1,45 km
A mi me salen 12km más o menos, no me he enterado de lo de norte del oeste sur del oeste y demás. yo entiendo que primero viaja en dirección SO (con el ángulo medido desde el eje del sur), luego en dirección NO con el ángulo medido desde el eje del oeste y finalmente en dirección SO medido el ángulo desde el oeste de nuevo. Si siempre va hacia el oeste (norte o sur) debería alejarse bastante del punto de partida, ¿no?
191. Una pila tiene una fem de 9 voltios. Cuando está en serie con una diferencia de potencial de ohminos, la diferencia de potencial en bornes de la pila es de 6 voltios. Determinar su resistencia interna. Sol. 5ohmnios
Faltan datos, ¿no?
216, ¿Cuántos números de cuatro cifras, en numeración decimal, contiene dos ceros y solamente dos?
Sol. 3584
Si entiendo bien el enunciado, preguntan cuántos numeros de la forma a*1000+b*100+c*10+d tienen dos cifras y sólo dos iguales a 0. A mi me salen 243 si considero sólo los números en los que la primera cifra es distinta de 0 y 486 si considero cualquier combinación de 4 cifras. Además, tendríamos 10000 números posibles, si 3584 tuvieran 2 y sólo dos ceros, eso querría decir que 1 de cada 3 números tiene 2 y sólo dos ceros... Creo que me perdí en algo del enunciado.
223. Calcular el área de un circulo en el que está inscrito un hexágono de 2 cm de lado Sol. 1,309cm^2
Si inscribo un hexágono dentro de un círculo, el círculo tendra de radio el lado del hexágono, me salen 12,56cm^2
57. Mira a ver la hoja de respuestas porque la respuesta correcta es la que estás defendiendo, la 5. "En cualquier caso, no puede existir ninguna consecuencia física"
146. Estoy de acuerdo contigo. A mi me salen 11.42 km.
191. De acuerdo.
216. Esto me lo tengo que mirar con detalle, porque la combinatoria no es lo mio.
223. Me sale lo mismo que a tí.
Ahora voy con alguna de las mías:
6. Un bloque de 2 kg, que se desliza sin fricción, se conecta a un resorte ideal con k=300 N/m. En t=0, el resorte no está estirado ni comprimido y el bloque se mueve en la dirección negativa a 12 m/s. El ángulo de fase será.
Sol: +pi/2
Vamos a ver, esto de la fase depende de la ecuación del movimiento que tomes. Si coges la del coseno, vale. Pero con la del seno, la correcta es la respuesta 4. +pi, ¿cierto?
37. Señale la falsa: No las escribo. La que dan por falsa es la 4. Cualquier rayo que llegue a una lente convergente o divergente pasando por el centro óptico, se refracta sin cambiar de dirección. ¿?
41. La base del empleo de los nucleidos radiactivos en medicina se debe a que:
Sol: El número de electrones es igual al elemento estable.
No entiendo ni la pregunta ni las respuestas.
55. En una reacción entre protones a una energía de laboratorio de 1 MeV se encuentra que la sección eficaz total es igual a 160 mb. Suponiendo la validez en este caso de la aproximación de dispersión S calcular la longitud de dispersión.
Sol: 1,128 fm
¿Qué es la aproximación de dispersión S?
64. En una colisión tipo Compton se sabe que el fotón dispersado tiene una longitud de onda de 10^(-2)Amstrong y el electrón de retroceso posee una E=1,34MeV. El ángulo de dispersión del fotón saliente será:
Sol: 0,58 rad
En la 6. tienes que deducir la ley que utilizas (si seno o coseno) a partir de los datos que te dan, y tiene que ser el coseno porque si hay desfase y en t=0 está en el origen, no puedes utilizar un seno.
En el resto Lato, si te sirve de consuelo (a mi no mucho) estoy igual que tú. La 37. es evidentemente anulable, porque la que dan como falsa es cierta, y en la del Compton me da igual que a tí...
Vale, pues yo la 6 la habia hecho bien, pero no entiendo la explicacion que das de por que estaria mal el planteamineto de Lato.
Si haces x=Asen(wt-desf), v=Awcos(wt-desf)
si desf=pi, los datos iniciales cuadran con lo que te dice el problema, no?
x(0)=0; v(0)=-12
37. Yo creo que igual es falsa porque para que un rayo salga paralelo al incidente tiene que entrar apuntando al centro óptico, pero tiene por que pasar por él.
162 ¿Cómo lo haces Lato? Yo apliqué B= mu I / 2 pi r y no me sale. ¿qué fórmula hay que aplicar?
106 No tengo ni pajolera idea de cómo calcular secciones eficaces macroscópicas a partir de microscópicas. Alguien lo sabe? o sabe dónde viene?
sin comentarios, mezclé las correcciones de la 57 y la 58, y no entendía nada, en la 6, mala suerte, escogiste la ecuación de onda equivocada, que siempre te habían dicho que daba lo mismo usar el seno o el coseno, que sólo había un desfase entre ellos? pues no, ahora sólo vale uno (y será el que tú no elijas) Yo por costumbre siempre uso el coseno, pero conozco mucha gente que empieza por el seno.
En la 41 estoy de acuerdo contigo, no entendí nada
37. Ya pero dice que pasa por el centro óptico. Es más, los rayos que pasan por el centro óptico no sólo salen paralelos sino que también salen del centro óptico. Es decir el trazado del rayo que pasa por el centro óptico es una línea recta.
161. Supongo que te refieres a esta pregunta. La fórmula que estás aplicando sale de la ley de Ampere, que aquí no puedes usar porque no es un hilo infinito. Tienes que coger la ley de Biot-Savart.
Como el elemento de corriente es muy pequeño lo tomas directamente como dl. Por cuestiones del signo del campo el vector unitario u_r tiene que ser (i-k)/2^(1/2). Sustituyes la distancia (al cuadrado) a la que está situado P, y listo.
____
Sobre la relación entre la sección eficaz macroscópica y la microscópica: \( \Sigma=n \, \sigma \)
donde n es el número de centros dispersores (moléculas, átomos, núcleos) por unidad de volumen.