Página 2 de 4
Publicado: 30 Dic 2007, 12:09
por Carlosfisi
Lo primero, para el señor Beni-to:
Respecto a las alfas, lo que yo entiendo es lo siguiente: Si piensas en el modelo de que la partícula alfa ya está formada en el núcleo y se expulsa por repulsión coulombiana, la repulsión tiene que ser lo suficientemente grande como para vencer la barrera que tienes (básicamente formada por la interacción nuclear fuerte). Por lo tanto, lo que necesitas es que haya muchos protones, usease, mucho Z. Para número atómico bajo no es posible energéticamente porque no puedes atravesar la barrera. Lo que yo no tengo tan seguro es lo de que no sea monoenergética....
Bueno, y una vez corregido mi examen, haya vamos con mi chorro de dudas:
8 - Lo primero, qué es desviación angular? No veo el problema ni sé lo que significa ángulo de refringencia ni ná. Vamos, que básicamente ni puta idea.
12 - Si estamos hablando de que se produce efecto compton, no será también cierta la 5? Porque el electrón sale dispersado, vamos, que se arranca del átomo. Para mí eso es ionización directa.
30 - Para mí la 2 tampoco es cierta del todo. Vale que el término de volumen dice que la energía de enlace es proporcional a la masa (a A), pero hay otros 5 términos que son correcciones, sin duda no despreciables.
44 - Esto está expresado como el culo. "un péndulo que base segundos". ¿quién ha escrito esto? ¿Marichalar? Yo no entiendo lo que nos piden.
57 - Qué significa L1? Porfi, no me digáis excitación desde 2s, que eso ya lo he leído

Yo pensé que sería desde 2p, por aquello que p tiene L=1, pero al parecer no tiene mucho que ver
69 - De acuerdo bauer, la potencial siempre disminuye, pero tras un cierto tiempo, no? LA potencial es q.V. Si q fuera positiva, nada más introducirla no aumentaría?
103 - Ahora me entero que si nos piden velocidad media o velocidad cuadrática media, la fórmula a utilizar es distinta

De dónde sale eso de raiz(8RT/pi*29)??? Lo siento, a mí no me sale ni aún utilizando esa fórmula. Alguna mente preclara que nos ilumine??
122 - Felicidades acalon, seguís sorprendiéndome. Yo que pensé que la termodinámica era una mierda, cada día me demostráis que es peor de lo que creía
134 - Las unidades están mal, te dan la velocidad. Aparte, qué ecuación es y=2-9?? y=-7? Guau, bonito movimiento :S
139 - Me lio siempre con las definiciones de kerma, dosis, etc.. Algún consejo? Y ya de paso, alguien que explique la
161, estoy un poco perdido. Ah! y la
163! jajaj
165 - La semana pasada la respuesta correcta era que existe una corriente desde la puerta al sustrato
201 - ¿cómo se hace? Yo supuse ZT/700, pero me sale justo la inversa, 0.5
203 - No sé quien decía que el cobalto 60 lo venden encapsulado, es barato y seguro... Entonces, porqué la protección no es fácil, ni sencilla ni económica??
207 - A ver, esta pregunta me moskea bastante. Vale, habrá unas corrientes que se llamen turbillonarias, pero yo pienso lo siguiente: si un disco metálico se mueve en el seno de un campo magnético, entonces se origina un campo eléctrico variable, ya que hay una corriente. Si el campo eléctrico no es homogeneo (que no creo), entonces se crea un campo magnético de segundo orden que se acopla al primero. Son los típicos problemas de electrodinámica clásica, que buscabas correcciones de distintos órdenes. No podría ser?? O me he flipao demasiado??
241 - Si el coeficiente de atenuación lineal aumenta, hay más atenuación. Por lo tanto, será la probabilidad de que un fotón no sobreviva, no de que un fotón sobreviva. Creo que está mal
250 - Bauer, por qué las unidades no cuadran?
Por cierto, a nuestros amigos de acalon, ya puestos a preguntar por sistemas operativos antiguos... por qué no preguntáis tb sobre windows 3.11?? De qué sirve saber las propiedades de windows 2000?
Esto es todo amigos!
Publicado: 30 Dic 2007, 12:14
por Bauer
122) K es el índice de politropia, creo que se le llama así. En el Aguilar esta como gamma, la cual es gamma=Cp/Cv. Solo se que para gases ideales es 1.4. En este libro hay una tabla con los procesos que sufre un gas para cada K.
Beni, no se que estará haciendo mi doble en Hollywood. Le contraté para que se hiciera pasar por mi mientras yo estudiaba esto.
Por cierto Atiralc, en la 103 has dividido entre 29, pero no esta en S.I. Debes poner29E-3
Publicado: 30 Dic 2007, 12:20
por Carlosfisi
bauer, si k=1.4 para gases ideales, entonces no sería correcta la respuesta 1 en la 122?
Publicado: 30 Dic 2007, 12:25
por Carlosfisi
Por cierto, un pequeño inciso en la 103. Lo he revisado y ya me sale, utilizando la fórmula de la velocidad cuadrática media, osea raiz(3RT/m), y el resultado exacto es con m=0.032, como decía codina, creo
Publicado: 30 Dic 2007, 12:32
por Atiralc
Gracias bauer, que rabian me dan estas cosas, que eso al final suman puntos.
8 ) Yo en internet lo encontré o en el burbano ya no me acuerdo. El ángulo de birrefringencia es el ángulo del prisma. La desviación angular es lo que se desvía el rayo refractado respecto al incidente, saliendo del prima. desviacion es delta= epsilon1-epsilon2-alfa, alfa=angulo birrefringencia y los epsilon los ángulos de difraccion dentro del prima.
Si el prima es delgado y el ángulo de incidencia pequeño
desviación =alfa(n-1). Si lo buscas en internet, habrá dibujitos y mejor explicado.
12 ) La cinco no puede ser porque pone ionización indirecta.
30 ) Por eso quizás dice casi.
44 ) hay que calcular un periodo, el primero es semiperiodo (1seg para un metro) y te piden un periodo para la longitud de un metro. Yo a la primera frase la ignoré.
134 ) Creo que una vez salió en un simulacro y acalon decía que estaban mal las ecuaciones, creo que no lo han corregido.
139 ) El kerma siempre es trasmerido al medio.
161 ) En el equilibrio electrónico creo que el kerma y la dosis se igualan.
Lo que pasa que ya me lio cuando hay kerma de colisión. La solucón es a veces Kc=D y otras K=D.......
163 ) Para mi sería dosis efectiva.
201 ) Me da lo mismo que a ti
207 ) Pues la cinco también es cierta, peor creo que el efecto de las corrientes turbillonarias es más importante.
Publicado: 30 Dic 2007, 12:36
por Atiralc
El 0,032 es peso atómico verdad en Kg. Sale con las dos fórmulas.............
Publicado: 30 Dic 2007, 13:01
por Bauer
Carlosfisi iba a poner las mias pero te me has adelantado. Tendré que esperar un poco mas
8 ) Esta explicado en el Hecht. El ángulo de refringencia es el ángulo "que hay en el pico de arriba del prisma". La desviación angular es el ángulo que se desvia el rayo saliente respecto al incidente. Para prismas delgados es desviacion=alfa*(n-1) alfa es el ángulo de refringencia
12) Dice ionización directa y un fotón produce ionización secundaria
30) Carlos, no dice nada del término de volumen, solo que la enegía de enlace del núcleo es casi proporcional, a su masa, lo cual es cierto
44) Cierto, la primera parte de la pregunta no tiene sentido
57) Esta es una de mis dudas. Umbral? LI supongo que es la linea del espectro que se emite en la caida del electrón desde la capa 2s a la 1s. Pero un momento, una transición donde el incremento de l es cero está prohibida. ¿no? A parte que en mis apuntes tengo que LI es una transición prohibida
69) No entiendo muy bien tu pregunta, pero la contestaré igualmente, a ver si hay suerte. El E indica la dirección en la que V disminuye. Como Epot = q*V, una carga positiva +e seguirá la dirección de las líneas de campo, es decir, la dirección donde el V disminuye, por tanto U=e*V como V disminuye U también. Si meto un electrón de carga -e, seguirá un camino en la dirección opuesta a la del campo es decir, en la dirección en la que V crece. Como U=-e*V la energia será cada vez mas negativa, por lo que también disminuye.
103) Si te sirve de consuelo, yo me he enterado cerca de las 12h del dia de hoy. La velocidad media sale de la distribución de Boltzmann y es la que se comenta por ahi. A mi me sale 501 m/s
122) Carlos, ¿te has leido el Aguilar? Creeme, podria ser MUCHISIMO PEOR !!!!
139) Kerma: Energía cinética de todas las partículas liberadas por fotones, algo parecido a la energía transferida al material, y algo parecido al LET. ¿Para que leches queremos tantas definiciones? Dosis absorbida, equivalente, Exposición, dosis a secas...
161) En primer lugar está mal, es igual al kerna de colisión. En segundo es "mu" largo de explicar. Un pequeño resumen. Cuando los fotones llegan al material arrancan electrones, que si suponemos van todos en la misma dirección hacia el interior del material, la cantidad de electones aumentará con la profundidad hasta llegar a un máximo, a una profundidad Zo, ya que los electrones tienen un alcance finito. A partir de Zo la dosis será constante y proporcional al Kerma o igual al Kerma de colisión. Mejor mira un buen libro, que me he explicado como el culo
163) ¿No seria mejor dosis equivalente? Si no, ¿para que se utiliza?
201) Esa fórmula es para SP_rad/SP_ionizacion y te piden lo contrario, la relación de la pérdida de energia de ionización en relación con la de radiación
207) O sea nuevos campos magnéticos, que es lo que puse yo. Pero también la 1 es cierta, ya que esas corrientes turbillonarias son las que producen los nuevos campos magnéticos
241) Puede que la 2 sea cierta. Yo puse esa, pero ahora que lo piensa, dice "que sobreviva". El coeficiente de atenuación lineal solo dice la probabilidad de que el fotón sufra una interacción, que se desvíe del haz por ejemplo. El fotón sigue existiendo, pero no cuenta en el haz saliente. Pero la 1... ¿que es eso de estado de agregación?
250) Por magia. Y porque k=2pi/lambda = 1/metro. Por tanto f^2 *k^2 = 1/segundo^2 * 1/ metro^2 que no es lo mismo que 1/segundo^2 que tiene la velocidad angular. P.D. No he puesto radianes
Siempre quedará algun nostalgico del W2000. Para mi el mejor fue el 98. Ese casi nunca se me colgaba, dejandome a mitad de una partida no guardada del Age of Empires
Publicado: 30 Dic 2007, 13:07
por Bauer
Joder, se me adelantó Atiralc
Publicado: 30 Dic 2007, 13:14
por rfirclemens

desviacion angular es el angulo que forma la direccion de salida con respecto a la incidente tras atravesar el prisma
12) comparto la opinion con carlos, pero esto suelen ser custiones de nomenclatura
44) es un pendulo que BATE segundos...
Publicado: 30 Dic 2007, 13:36
por Bauer
Perdon, la 8 está en el Burbano
Sobre la 122 no hacerme mucho caso, lo que he dicho me suena de algo pero no estoy seguro. Lo estoy mirando por Internet y parece que K=1.4 para el aire, K=1.67 para gases monoatómicos, que supongo que será un gas ideal. Y hay un montón de valores de K para muchos gases reales. Hasta que mañana no consiga un Aguilar no habrá nada seguro.
Y ahora las mias
5) La hice en su momento pero ya no me acuerdo de como
57) Ya lo he comentado antes
97) Yo tengo por ahi que los niveles de energia vibracionales se juntan mas a niveles bajos de n
103) A mi me sale 501
127) ¿El ángulo de Brewster depende de la frecuencia? Para mi es correcta la 4, que dependa del estado de polarización. Si esta linealmente polarizada la onda incidente, no se observará la onda reflejada de componente perpendicular a la inicial, ¿no?
134) Si estuviera bien escrito como se haria?
241) ¿Estado de agregacion?
243) Vale es la 4, pero como termina la frase? Pero por otra parte las tres primeras son faslas siempre independientemente del medio no?
252) Es la 5
Publicado: 30 Dic 2007, 13:49
por Atiralc
5 ) potencia=(n-1)*1/R
97 ) Yo creo que están igualemte espaciado, el nivel de energía viene dado por En=(n+1/2)h*f si se restan dos niveles consecutivos de energía se obtiene una cte.
127 ) pensé igual que tú. Quizás porque el ángulo depende del íncide de refracción que depende de la longitud de onda y esta de la frecuencia.....
134 ) Está en el burbano ( parece mi novio.....) más o menos a=an+at siendo estas las ac. normal y tangencial la tangencial es igual a
at=(a*tau)*tau siendo tau=módulo v/ vector v. y a=dv/dt
Publicado: 30 Dic 2007, 14:00
por Beni
Jo, uno me llama flor y otro Benito... Me llamo Benigno: reconozco que es exótico, pero...
Tres cosas, independientemente de lo que diga Acalon, para ver si nos aclaramos.
a) Wikipedia: Kerma es el acrónimo en inglés de energía cinética liberada por unidad de masa (kinetic energy released per unit mass) y se corresponde con la suma de las energías cinéticas iniciales de las partículas cargadas puestas en movimiento por radiación indirectamente ionizante, generalmente fotones y neutrones.
Es lo que he visto siempre: parte de la energía de la radiación indirectamente ionizante que se transmite como energía cinñetica a partículas directamente ionizantes.
Eso contradice lo que dice Acalon en la 139: por ejemplo, los fotones absorbidos por un núcleo y reemitidos como fotones, no contribuyen al kerma. O las reacciones (gamma, n) que sueltan un neutrón: no forman parte del Kerma, y a pesar de ello son muy peligrosas...
Por favor, que alguien me confirme si me equivoco.
b) las tres definiciones (v más probable, v media y v cuadrática media), similares pero con 2, 8/pi y 3, respectivamente, creo que las tengo muy claras.
c) el peso molecuar del aire es 28.9 g/cm^2. Seguro. Independientemente de que la 103 dé 502 cuando los de Acalon dicen 517.
Carlosfisi: lo del Co60 lo decía yo. Lo leí en un artículo e Internet, que se quejaba de que se estuviera dejando de usar. Confirmo que es baratillo y que envía DOS radiaciones gamma separadas. Buscadlo. Es que me estoy volviendo loco.
CArlos: de la 161: ten por seguro que en el equilibro electrónico se igualan DOSIS y KERMA DE COLISIÓN. Sólo eso.
241. De acuerdo con vosotros.
Publicado: 30 Dic 2007, 14:05
por Carlosfisi
Señor bauer, aparte de lo que te ha respondido perfectamente atiralc:
97 - El modelo vibracional se representa a modo de aproximación con el oscilador armónico, luego las energías están bien definidas y equiespaciadas. Se supone que para estados altos de energía, esta aproximación no es tan buena, pero sigue estando bien definido.
127 - tg(ángulo Brewster) = n(2)/n(1). Como n depende de w, pues ahí está. No creo que depende del estado de la polarización. Aunque esté linealmente polarizada, el ángulo de brewster será el mismo (es intrínseco al material), aunque no observemos la polarización.
241 - Supongo que estado de agregación se referirán a sólido, líquido o gaseoso
243 - El medio de separación de una de las cargas
252 - Es la 5
Publicado: 30 Dic 2007, 14:14
por Beni
de la que escribía ha habido dos respuestas más: esto va rápido.
Unas dudas (espero no sean repes)
la 51: no la entiendo
86: me parece que valdrían varias. Por lo que sé, el factor de Fano es una corrección que se introduce porque el fenómeno no se corresponde a una distribición de Poisson. Es indicativo de la efectividad, y de la energía que se pierde en procesos invisibles al detector...
88. Porfa, que no me digan que en un superconductor la resistencia depende principalmente de la composición y la geometría: depende sobre todo de la temperatura. Y me parece que lo mismo en un semiconductor. Y si no haces muchas perrerías con la geometría, también en un metal....
91: me sale mal. Digo: tiempo que tarda en recorrer el grosor de la pompa (ida y vuelta) = 2*grosor/(c*3/4). Debe ser el tiempo de recorrer una longitud de onda = lambda/c. Y me sale grosor = 244
106: Me parece que la superficie sí es vectorial, y el mometo de inercia no es vectorial (es escalar o tensorial)
127: no lo entiendo. En un cambio de medio, la frecuencia es constante. No lo es la longitud de onda. Así que no puede ser la 1; en tal caso, la 5.
191: no sé por qué.
Muchas gracias a todos: no lo sabéis, pero ya me habéis resuelto un porrón de dudas.
Publicado: 30 Dic 2007, 14:22
por Carlosfisi
88 - La resistencia es resistividad por longitud partido por el área. Básicamente sólo de la geometría. Es decir, aunque la resistividad aumenta un poco con la temperatura, en una escala normal, en tu casa o en la mía como mucho puede variar... yo que sé, unos 10ºC. Eso apenas cambia la resistividad. Ahora, de tener un cable de 10 centimetros a tener uno de 20 metros.... La resistencia total se multiplica por 200
127 - Esta explicada antes