DUDAS GENERAL SEMANA 30

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Atiralc
Ga
Ga
Mensajes: 301
Registrado: 24 Abr 2007, 16:56

Mensaje por Atiralc »

Acabo de empezar la correccion

4 ) por efecto compton
landa1-landa2=longitud de onda compton * ( 1 - cos45º).
Te piden landa 1.
Avatar de Usuario
codina
O
O
Mensajes: 77
Registrado: 14 May 2006, 13:58

Mensaje por codina »

Rfirclemens, podrías explicar otro tipo de ejercicio de multiplicadores de Lagrange para que quedara más claro?

Por ejemplo:

El problema maz [(x+1)^2 + (y + (7/2))^2] sujeta a x+4y<=k tiene la solución (x* , y*) y el valor optimo de la función es 17.
Cuanto vale k
La solución es 2.
Avatar de Usuario
Atiralc
Ga
Ga
Mensajes: 301
Registrado: 24 Abr 2007, 16:56

Mensaje por Atiralc »

9 ) No sé de donde sale el 3/5 ya que U=Q*V=K*Q^2/R

21 ) No sé hacerla, aparte de las constantes: sería obtemer primero la incertidumbre en p para un segundo (p>raiz(h*m*/t) y luego la incerdidumbre en x : x>h/p?¿?¿

56 ) Ca2+ tiene un electrón menos porque está doblemente ionizado entonces el radio es menor (el radio del núcleo es del orden del fermi, mientras que el atómico del orden del amstrong, se desprecia el protón), aunque no sé como se calcula
Avatar de Usuario
Atiralc
Ga
Ga
Mensajes: 301
Registrado: 24 Abr 2007, 16:56

Mensaje por Atiralc »

Creo que lo que he dicho de la 56 no tiene sentido, tienen igual número de electrones.
Avatar de Usuario
Atiralc
Ga
Ga
Mensajes: 301
Registrado: 24 Abr 2007, 16:56

Mensaje por Atiralc »

71 ) Creo que la solución 1 también es

72 ) F=m*g siendo g=G*M/Rt^2 , Rt=radio tierra. Queremos elevar a una altura h para que g disminuya, la nueva g=G*M/(Rt+h)^2
metemos datos 80/60=(Rt+h)^2/Rt^2. Y sale, aunque creo que se han equivocado en el enunciado dando el peso en Kg. Pero sale el resultado
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

Ando bastante perdido con la 104....de acuerdo con que el campo B es solenoidal, pero por que no es correcta también la 1?(las líneas de campo H son siempre cerradas)

1591 m^3=10^9 mm^3
1ha=10^10 mm^2

entonces 1mm=10m^3/ha.

No os puedo ayudar en mucho mas...
Avatar de Usuario
Atiralc
Ga
Ga
Mensajes: 301
Registrado: 24 Abr 2007, 16:56

Mensaje por Atiralc »

Pues dentro de un solenoide infinito en el eje central la linea tiende al infinito, yo creo, aunque claro s un caso ideal.
Esa ha salido similar otras veces, y salía que las lineas son siempre cerradas :?
Avatar de Usuario
rfirclemens
Ge
Ge
Mensajes: 316
Registrado: 15 Sep 2007, 01:39

Mensaje por rfirclemens »

RESPUESTA PARA CODINA - MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

Llamo f = [(x+1)^2 + (y + (7/2))^2 (funcion a extremar localmente)
Llamo g = x+4y<=k (condicion)

La ecuacion del problema de Lagrange es:
grad f = lambda * grad g, luego

grad f = [ 2(x+1) , 2(y+(7/2)) ]
grad g = (1,4)

En estos problemas siempre tengo las siguientes ecuaciones:
las que surgen de grad f = lambda * grad g + las condiciones, en este caso:
- De grad f = lambda * grad g surgen las 2 ecuaciones siguientes:
2(x+1)=lambda
2(y+(7/2))=4*lambda
- La condicion era:
x+4y<=k

En los problemas generales, llegados a este punto, solemos tener tantas ecuaciones como incognitas; en este caso serian 3 (las 3 ecuaciones anteriores, y como incognitas, lambda, x e y, siendo x ey el extremo que buscariamos). En este caso, como no buscamos el punto, si no que nos dan el valor optimo de la funcion, que debe ser 17, pues usamos ese dato. Ahora se trata de resolver las ecuaciones del mejor modo que se te ocurra. Pienso que lo mejor es despejar x e y en funcion de lambda de las 2 primeras, y llevarla a la 3ª, la condicion, para obtener una ecuacion solo en funcion de lambda (y k, en este caso). Haciendo esto, seria:
(17/2)lambda - 15 <= k

De donde sacamos la informacion que nos falta? El valor de f debe ser 17. Como conocemos dependencia de x e y con lambda (si las hemos despejado antes), podemos llevar esto a la ecuacion f = 17, para obtener:
((lambda/2)-1+1)^2 + (2lambda - (7/2) + (7/2))^2 = 17

Despejando lambda sale +2 y -2. Si pruebas en la ecuacion anterior, es decir, en:
(17/2)lambda - 15 <= k
dicho valor, obtienes k = 2, que es la respuesta que das. No se que pasaria si sustituyeras lambda = -2, ya que no se las otras posibles respuestas (si sustituyeras lambda = -2, obtendrias k = -32).
Avatar de Usuario
Atiralc
Ga
Ga
Mensajes: 301
Registrado: 24 Abr 2007, 16:56

Mensaje por Atiralc »

A ver terminé de corregir, por partes, las que me sale el resultado:

81 ) E=p*c te dan MeV/c para obtener la energía es multiplica por c

123 )Está en el tippler , lo indico como se hace:
T =2*PI* raiz ( I/m*g*D) ; T=periodo, I=momento de inercia de la barra respecto al eje (M*L^2/3) , D distancia desde donde oscila al centro de masas D=L/3. Pues eso se mete todo y sale

116 ) La energía necesaria para llevar al eletrón a n=4 es
13.6-13.7/4^2 = 12.75 que es menor que la energía que te dan, si pruebas para n=3, si que llega

141 ) A^2=A1^2+A^2+2*A1*A2*cos(diferenciafase). Metes datos y sale

145 ) De forma dimensional
(1g/58.94g)*(1e13*37e-24*Na*365*24*60*60)
Na = numer de avogadro, y he pasado un año a segundos

171 ) Si te sabes el periodo de desintegracion del 14C si sale.

207 ) Es una fórmula D/t= cte*actividad/(R^2* h^2) Siendo R= distancia y h= numero de capas hemirreductoras

189 ) Yo puse esa porque la desintegración beta es del orden del MeV y la solución uno es la que más se parece

223 ) Gasto =velocidad*sección = cte ; velocidad=raiz ( 2*g*h) reagrupando sale

247 ) Yo puse la uno porque las otras no son, no se porque los rayos ultravioletas son buenos

250 ) Problemas burbano E1-E2=0, yo creo k en módulos
E1=K3*Q/(1-x)^2
E2=k*Q/X^2

153 ) Hay tres valores posibles de l=0,1,2 posibles valores de ml
m0=0; m1=1,0,-1 m2=2,1,0,-1,-2 cuentas y salen 9

Y Ahora mis dudas :

71 ) Creo que la uno también es solución

9 ) No se de donde sale el 3/5

21 ) No me sale

88 ) No sería la 1, o es que la guía rectangular no admite modos TEM

91 ?¿?¿

95 ) PERO EL 1000 no es 8 en decimal?¿?¿?¿

107 ) Creo que es la 5

109 ) No se lo que pone

119 ) Pero quieres decir que vxB=I?¿?¿

159 ) que es ha?¿?¿?¿

166 ) Todas son falsas porque en un proceso isotermo la variación de enegía interna es cero

181 )Según el eisberg la corrección al efecto Zeeman es introduciendo el número cuántico mj

210 ) Creo que es la cinco. Tiempo de recuperación , no resolución

220 ) La hice así pero me sale 3 ódenes de magnitud mayotes T=m*g*h/c=9,8*50/4=122.5

225 ) No se por que se ultiplica por 0,5

236 ) Que hay que ir dividiendo por 2?¿?¿?¿

Y esto es todo, a ver si me podeis hechar una mano porfavor.
Avatar de Usuario
codina
O
O
Mensajes: 77
Registrado: 14 May 2006, 13:58

Mensaje por codina »

PARA RFIRCLEMENS

Muchas gracias por el problema. Me has dejado muy claro lo de los multiplicadores, lo tenía tan olvidado...

A ver si me puedes resolver la ultima duda:
En el ejercicio: Consideramos min f(xyz) sujeto a h(xyz)=m
La sol optima es f*(m)=m^2
Entonces lambda(m)=...
Acalon dice que es 2m.
Yo no tengo muy claro:
si hago grad de f me da que 2m=lambda*grad(h)
pero resulta que h es cte por lo que daría 0
Si me olvido de los gradientes como hiciste con el ejercicio qeu me resolviste primero tengo que :
m^2=lambda*m por lo que lambda=m y no me da este 2m
¿Sabes poreué pasa?
¿Por qué en el primer ejercicio no utilizas gradiente y en el segundo si???
Avatar de Usuario
rfirclemens
Ge
Ge
Mensajes: 316
Registrado: 15 Sep 2007, 01:39

Mensaje por rfirclemens »

Hola Codina. Voy a tratar de explcar cual es la filosofia que yo sigo en estos problemas. Los de los multiplicadores de lagrange ordinarios (con numeritos, para entendernos), parece que los sabemos hacer. Los estrafalarios, en los que aparecen cosas raras, como en estos, yo no los he hecho en mi vida, asi que ingenio/inventiva al poder. Pongo un ejemplo: el otro dia salio un problema de un tio que jugaba al baloncesto y metia una de cada cinco canastas. Te preguntaba cual era la probabilidad de que, si tiraba cinco veces, metiera una canasta. Yo, mire por donde mire el puñetero problema, entiendo que si mete 1 de cada 5, la probabilidad es 0.2, y punto. Y para mi que deberia ser asi, y muchas veces mi cabeza no da para mas. Pero como 0.2 no aparecia, me puse a pensar, y sugeri que utilizaramos la binomial, por probar, a ver que pasaba... Y por lo menos, eso llevaba a una de las respuestas que aprecian. Pues igual con esto. Lo unico que puedo decir seguro acerca del metodo de lagrange, lo que se, es lo que sigue:

Tengo una funcion f a extremar, y una(s) condicion(es) g_k. Pues yo puedo definir una funcion, llamemosla h, de la siguiente forma:
h = f - suma(lambda_k * g_k)
La condicion de extremo sobre h (derivada=0 o lo que es lo mismo, grad=0) llevara a la conocida ecuacion para los extremos restringidos:
grad h = grad f - suma(lambda_k * grad g_k) = 0
es decir
grad f = suma(lambda_k * grad g_k)
que es lo que ya sabiamos. Realmente, yo aplique f = suma(lambda_k * g_k), y sacamos la respuesta buena, mas por intuicion o por coña que por otra cosa. Porque si miras lo de antes, partiendo de lo que es seguro, o sea de:
grad h = grad f - suma(lambda_k * grad g_k) = 0
lo que yo aplique
f = suma(lambda_k * g_k)
es verdad SALVO CONSTANTE. Pero yo, sinceramente, no puedo decirte nada mas acerca de aquel problema (por lo que recuedo, porque no lo tengo delante ahora mismo).
Para este, si aplicaramos el mismo criterio, pues deberia ser m, como tu bien dices. Aunque hay otra posibilidad, y es considerar que m NO es constante, pues en ese caso
grad f = lambda*grad g
llevaria a que, considerando grad f = 2m (la derivada de m^2) y grad g = 1 (la derivada de m), tendriamos
2m = lambda *1
luego lambda = 2m, que era la respuesta.

No se si esta charla te habra servido de algo. lamentablemente, a medida que el tiempo pasa, cada vez distingo peor si quien se equivoca al planter / resolver los problemas soy yo, es acalon, o es el ministerio... :-)
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

71La 1 no puede ser porque la permitividad divide, y en el vacío siempre es más pequeña que en cualquier material.

9 Me cayó en un exámen de estructura nuclear, y todavía no se como se hace....

95Una puerta OR da salida 1 si hay al menos un uno.

159ha=hectárea.

181 El efecto Zeeman puso en evidencia la existencia del espín.

Joder, del resto ni idea..
Avatar de Usuario
Atiralc
Ga
Ga
Mensajes: 301
Registrado: 24 Abr 2007, 16:56

Mensaje por Atiralc »

Gracias Touers!!!!!!!! Ojala y tengas razón y seamos menos......... :wink:
anne
Be
Mensajes: 34
Registrado: 11 May 2007, 11:50

Mensaje por anne »

Hola!!!

Atiralc ¿te importaria resolver la 171...?

Gracias
anne
Be
Mensajes: 34
Registrado: 11 May 2007, 11:50

Mensaje por anne »

Hola!

En el 171, aún sabiendo el dato de T1/2=5730 años, no sé como resolverlo..., me siguen faltando datos...¿alguien me puede ayudar?

Voy a poner el enunciado por si acaso...:

Un hueso contiene 200 gr. de carbono, tiene una tasa de decaimiento Beta de 400 decaimientos/minuto ¿que edad tiene el hueso? (la respuesta es 1,67*10^4 años).
Responder