Moderador: Alberto
soiyo escribió:Ya lo acabe....y no te puedo ayudar....tus dudas me las acabe por aprender....
Yo tengo tambien un par de ellas:
121.- El modelo atómico de Bohr, la velocidad es proporcional a:
1)1/ \(\sqrt{r}\)
2) 1/r
3) r
4) 1/r^2
5) r^2
El módelo de Bohr es todavía clásico, en el que la fuerza centrípeta necesaría para hacer girar al electrón alrededor del protón viene dada por la interacción electrica, es decir:
\(m\frac{v^2}{r}=k\frac{e^2}{r^2}\)
si cancelas una r en ambos lados verás que sale v prop raiz(r)
172.- Sea una fuente puntual emisora de radiación beta que deposita una determinada tasa de dosis en un punto a 1 m de la fuente.¿En cuál de los siguientes casos estará más protegido un trabajador?
1) A 4 m de la fuente y sin blindaje durante dos minutos
2) A 1m de la fuente, con 2 capas de hemirreducción durante 1minuto
3) A 2m de la fuente, con 1 capas de hemirreducción durante 1minuto
4) A 1m de la fuente, con 3 capas de hemirreducción durante 2minutos
5) A 3m de la fuente, con 1 capas de hemirreducción durante 2minutos
La lógica dice que la dosis recibida es proporcional al tiempo de irradiación, a 1/r^2 (ley del inverso al cuadrado de la distancia) y cada capa hemirreductora divide la dosis por 2. Con todo esto me salen los números:
\(\frac{2}{4^2}=0.125 0.250 0.125 0.250 0.111\)
así que el trabajador está más protegido en el último caso, ojo soiyo que la RC es la 5 y no la 1.
258.- Un foco sonoro que se mueve con velocidad c/4 emite una onda que se propaga por un medio material a la velocidad c. Para un observador que se aleja del citado foco a la velocidad de c/2, la frecuencia del sonido percibido en relación con la frecuencia emitida por el foco emisor es igual a :
1) 2
2) 1/2
3) 3
4)1/3
5) 6
Es aplicar Doppler
\(f'=\frac{c-\frac{3c}{4}}{c-\frac{c}{4}}f=f/3\Rightarrow f'/f=\frac{1}{3}\)
donde el 3c/4 del numerador viene de sumar c/4 + c/2.
Jo, mis dudas siguen sin resolver. A ver si puedes echarle un segundo pensamiento soiyo...
... o alguien más contribuye
Usuario0410 escribió:soiyo escribió:Ya lo acabe....y no te puedo ayudar....tus dudas me las acabe por aprender....
Yo tengo tambien un par de ellas:
121.- El modelo atómico de Bohr, la velocidad es proporcional a:
1)1/ \(\sqrt{r}\)
2) 1/r
3) r
4) 1/r^2
5) r^2
El módelo de Bohr es todavía clásico, en el que la fuerza centrípeta necesaría para hacer girar al electrón alrededor del protón viene dada por la interacción electrica, es decir:
\(m\frac{v^2}{r}=k\frac{e^2}{r^2}\)
si cancelas una r en ambos lados verás que sale v prop raiz(r)
Planteaba bien la ecuacion y luego no se ni que narices hice al despejar![]()
![]()
Gracias
172.- Sea una fuente puntual emisora de radiación beta que deposita una determinada tasa de dosis en un punto a 1 m de la fuente.¿En cuál de los siguientes casos estará más protegido un trabajador?
1) A 4 m de la fuente y sin blindaje durante dos minutos
2) A 1m de la fuente, con 2 capas de hemirreducción durante 1minuto
3) A 2m de la fuente, con 1 capas de hemirreducción durante 1minuto
4) A 1m de la fuente, con 3 capas de hemirreducción durante 2minutos
5) A 3m de la fuente, con 1 capas de hemirreducción durante 2minutos
La lógica dice que la dosis recibida es proporcional al tiempo de irradiación, a 1/r^2 (ley del inverso al cuadrado de la distancia) y cada capa hemirreductora divide la dosis por 2. Con todo esto me salen los números:
\(\frac{2}{4^2}=0.125 0.250 0.125 0.250 0.111\)
así que el trabajador está más protegido en el último caso, ojo soiyo que la RC es la 5 y no la 1.
Gracias por la explicacion....ahora no se ni mirar en un solucionario...modifico la respuesta correcta
258.- Un foco sonoro que se mueve con velocidad c/4 emite una onda que se propaga por un medio material a la velocidad c. Para un observador que se aleja del citado foco a la velocidad de c/2, la frecuencia del sonido percibido en relación con la frecuencia emitida por el foco emisor es igual a :
1) 2
2) 1/2
3) 3
4)1/3
5) 6
Es aplicar Doppler
\(f'=\frac{c-\frac{3c}{4}}{c-\frac{c}{4}}f=f/3\Rightarrow f'/f=\frac{1}{3}\)
donde el 3c/4 del numerador viene de sumar c/4 + c/2.
Bien...no me daba cuenta del numerador....gracias!
Jo, mis dudas siguen sin resolver. A ver si puedes echarle un segundo pensamiento soiyo...
... o alguien más contribuye![]()
Volvere a mirarlas....![]()
Usuario0410 escribió:
127. Tras la absorción fotoeléctrica tiene lugar habitualmente:
1) La emisión de rayos X. (RC)
2) La emisión de radiación de frenado.
3) La emisión de radiación sincrotón.
4) La desexcitación del núcleo.
5) La emisión de positrones.
¿Por qué?
Echale un vistazo a esto que igual te ayuda....https://www.uam.es/personal_pas/txrf/TXRF2.html
Usuario0410 escribió:Algún párrafo en particular? No estoy a esta hora para leermelo todo
Dice esto...Un tubo de rayos X es alimentado por un generador de alto voltaje estabilizado. El potencial aplicado entre el filamento y el bloque de metal, junto a la intensidad de electrones que saltan del filamento, determinan las características de la distribución de rayos X del haz directo. El voltaje suele variar entre los 10 kV y los 100 kV, mientras que la intensidad puede variar entre 10 y 50 mA, para fuentes convencionales de rayos X. De esta manera, la potencia utilizada en una fuente convencional es de varios kilowatios. Sin embargo, solo un 0.1 % de la potencia eléctrica empleada se convierte en radiación de rayos X siendo el resto disipada en forma de calor.
En el caso de la aplicación espectrométrica de los rayos X, la excitación de una muestra se produce mediante el haz primario emergente de la fuente de rayos X. Esta radiación primaria produce la excitación de los átomos presentes en la muestra, los que, tras su recombinación electrónica, reemiten radiación X característica denominada secundaria. Es a este fenómeno a lo que se denomina fluorescencia de rayos X.
Es lo util para esta pregunta....
soiyo escribió:Usuario0410 escribió:Algún párrafo en particular? No estoy a esta hora para leermelo todo
Dice esto...Un tubo de rayos X es alimentado por un generador de alto voltaje estabilizado. El potencial aplicado entre el filamento y el bloque de metal, junto a la intensidad de electrones que saltan del filamento, determinan las características de la distribución de rayos X del haz directo. El voltaje suele variar entre los 10 kV y los 100 kV, mientras que la intensidad puede variar entre 10 y 50 mA, para fuentes convencionales de rayos X. De esta manera, la potencia utilizada en una fuente convencional es de varios kilowatios. Sin embargo, solo un 0.1 % de la potencia eléctrica empleada se convierte en radiación de rayos X siendo el resto disipada en forma de calor.
En el caso de la aplicación espectrométrica de los rayos X, la excitación de una muestra se produce mediante el haz primario emergente de la fuente de rayos X. Esta radiación primaria produce la excitación de los átomos presentes en la muestra, los que, tras su recombinación electrónica, reemiten radiación X característica denominada secundaria. Es a este fenómeno a lo que se denomina fluorescencia de rayos X.
Es lo util para esta pregunta....
Pero no veo la palabra "efecto fotoeléctrico" ningún lado. Y precisamente la pregunta (y posterior RC) dice eso, que tras el efecto fotoeléctrico a menudo aparecen luego emisiones de R-X. Bueno, espera, en el segundo párrafo, cuando hablan de excitación de átomos presentes en la muestra y de fluorescencia, eso es efecto fotoeléctrico correcto soiyo?