G28

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Responder
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

G28

Mensaje por Usuario0410 »

127. Una capacidad L y una impedancia Z están en serie.
Las tensiones en L, en Z y en el conjunto en serie
tienen igual módulo. La impedancia Z tiene que ser:
1. Impedancia resistiva
2. Impedancia capacitiva de - 60º
3. Impedancia inductiva de 60º
4. Impedancia inductiva de 30º
5. Impedancia capacitiva de - 30º (RC)

Yo personalmente a la capacidad le hubiera dado la letra C pero bueno, el nombre es lo de menos.
El tema es que no entiendo muy bien el enunciado porque no tengo ni idea de cómo sacar esos -30 grados.


141. El fragmento
function p(m, n : integer ): integer ;
var a: array [m .. n] of integer ;
begin .... end; (* f ¤)

1. Es correcto
2. Es correcto si m = n
3. Es correcto si se activa cierta opción de compilación
4. Es correcto si se dan las condiciones de 2) y 3) simultáneamente
5. Es incorrecto (RC).

La programación siempre me gustó bastante pero está no sé por qué es incorrecta.
En la primera línea de código parece que definen una función de dos argumentos, m y n, enteros.
En la segunda parece que crean un array ¿de enteros? Sinceramente esta es la línea que peor entiendo de las tres.
Help!
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G28

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:127. Una capacidad L y una impedancia Z están en serie.
Las tensiones en L, en Z y en el conjunto en serie
tienen igual módulo. La impedancia Z tiene que ser:
1. Impedancia resistiva
2. Impedancia capacitiva de - 60º
3. Impedancia inductiva de 60º
4. Impedancia inductiva de 30º
5. Impedancia capacitiva de - 30º (RC)

Yo personalmente a la capacidad le hubiera dado la letra C pero bueno, el nombre es lo de menos.
El tema es que no entiendo muy bien el enunciado porque no tengo ni idea de cómo sacar esos -30 grados.

Esta resuelta aqui http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=20733
aunque....se las trae la preguntita!!!!


141. El fragmento
function p(m, n : integer ): integer ;
var a: array [m .. n] of integer ;
begin .... end; (* f ¤)

1. Es correcto
2. Es correcto si m = n
3. Es correcto si se activa cierta opción de compilación
4. Es correcto si se dan las condiciones de 2) y 3) simultáneamente
5. Es incorrecto (RC).

La programación siempre me gustó bastante pero está no sé por qué es incorrecta.
En la primera línea de código parece que definen una función de dos argumentos, m y n, enteros.
En la segunda parece que crean un array ¿de enteros? Sinceramente esta es la línea que peor entiendo de las tres.
Help!

A mi me estan hablando en chino...solo programe lo imprescindible y porque no me quedo más remedio...Sorry!!
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G28

Mensaje por Usuario0410 »

soiyo escribió:
Esta resuelta aqui http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=20733
aunque....se las trae la preguntita!!!!


Gracias soiyo
soiyo escribió:
A mi me estan hablando en chino...solo programe lo imprescindible y porque no me quedo más remedio...Sorry!!

Pues a ver si alguién la sabe y si no... para los chinos!
[/quote]
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: G28

Mensaje por Rey11 »

Traigo algunas dudas que me han surgido de este examen, algunos creo que son fallos incluso:
16. Señale la afirmación correcta:
1. A 0°C el coeficiente de dilatación del agua es 0.
2. El coeficiente de dilatación no puede ser negativo.
3. Siempre que tengamos un gas en un recipiente abierto
tenderá a salirse de él rápidamente.
4. Una balanza de dos platos queda equilibrada si contiene
en uno de ellos 1 Kg de paja y en la otra 1 Kg de
plomo.
5. A 0°C el coeficiente de dilatación del agua es 1.
Estamos hablando del agua, totalmente correcto, pero también la propuesta 4 sería completamente correcta, ¿No?, Al fin al cabo en el enunciado no se indica nada sobre que las afirmaciones tienen que ver sobre el agua :S
28. Dos sucesos A y B se denominan incompatibles si, y
solo si, A ∩ B =Ø. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es correcta?
1. Un suceso posible es siempre compatible consigo
mismo.
2. El suceso seguro es compatible con cualquier suceso
posible.
3. El suceso imposible es incompatible con cualquier
otro.
4. Ninguna de las anteriores es correcta
5. Todas las anteriores son correctas.
Esta respuesta me deja dudando, ya que si todas las anteriores son correctas y también esas supuestas correctas son también correctas, no le encuentro mucho sentido..., al menos el orden de respuesta. Si hubiesen puesto primero como la 4. Todas las anteriores son correctas y luego la 5.Ninguna de las anteriores es correcta tendría sentido pero así no le veo sentido, ¿Son todas correctas o que ocurre? jaja
44. Un conductor rectilíneo indefinido transporta una
corriente de 10 A en el sentido positivo del eje Z. Un
protón que se mueve a 2·105 m/s, se encuentra a 50
cm del conductor. Calcular el módulo de la fuerza
ejercida sobre el protón si su velocidad es perpendicular
al conductor y está dirigida hacia él.
1. 0 N
2. 1,6 10-19 N
3. 4,5 10-18 N
4. 5,12 10-19 N
5. 2,56 10-19 N
No llego a este resultado, llego exactamente a un resultado que es la mitad de dicho resultado. Calculo el campo B=mu0*I/(2pi*r) y luego simplemente Fuerza de Lorentz=q*v*b (pues es módulo), y me queda la mitad de la respuesta dada, ¿Os da correcto?, ¿Me equivoco en algo?
49. El producto escalar de los vectores r1 (cos α, sen α), r2
(cos β, sen β) es:
1. r1r2 sen (α - β)
2. r1r2 (cos α cos β)
3. (r1+r2) cos (α - β)
4. r1r2 (sen α sen β)
5. r1r2 cos (α + β)
Esta respuesta sería correcta si fuese: r1*r2*cos(alfa-beta), debería ser anulada la pregunta, ¿Que pensaís?
61. El Universo, como sistema aislado, se caracteriza
por:
1. La Energía aumenta.
2. La energía disminuye.
3. La Entropía aumenta.
4. La entropía disminuye.
5. La Exergía aumenta.
Yo pensaba que en el universo como sistema aislado, la energía sería constante y la entropía aumentaría, ¿Me equivoco?, yo daría por buena la 3.
68. ¿Cuál es el volumen del sólido formado al girar sobre
el eje x la región en el primer cuadrante del plano xy
limitada por los ejes de coordenadas y la gráfica de la
ecuación y = 1/√(1+x2)?
1. π/2
2. π
3. (π^2)/4
4. (π^2)/2
5. ∞
Este ejercicio no le se resolver :S no llego ese resultado..., más bien no se plantear las integrales correctamente
70. La distancia desde el punto (1,2,2) al plano
x+2y+2z=3 es
1. 1
2. 1/3
3. 3/2
4. 0
5. 3
Para calcularlo he usado la siguiente fórmula, sea el plano: x+2y+2z-3=0, siendo A=1 B=2 C=2 D=-3; y el punto (1,2,2), (x0,y0,z0), aplico la siguiente formula:
d(P,pi)=|Ax0+By0+Cz0+D|/raiz(A^2+B^2+C^2)
Creo que esa es la fórmula correcta al menos he buscado en varios sitios en internet y me pone dicha fórmula, esto me dá como resultado 2. ¿Que os sale a vosotros?, ¿Teneís otra fórmula?
102. Sea X una variable aleatoria con función de distribución
FX(x) = (1-eαx)u(x-a), donde α ∈ ℜ, u(x) es la
función escalón (o de Heaviside) y a ∈ ℜ+. Entonces
los valores de α y P(X = a) son, respectivamente,
1. Cualquier negativo, e-αa
2. 1, 0
3. 1, e-αa
4. 1, cualquier positivo
5. Cualquier positivo, 1-e-αa
Este directamente no se resolverle :S
144. Hallar la densidad del nitrógeno a una presión de
125 kPa y una temperatura de 310 K. El nitrógeno
es un gas diatómico cuya masa atómica es 14,0:
1. 1,06 kg/m3.
2. 2,51 kg/m3.
3. 1,36 kg/m3.
4. 0,98 kg/m3.
5. 1,98 kg/m3.
Creo que el camino es más o menos calculando la velocidad cuadrática media y luego mediante la fórmula: v=raiz(P/densidad) sacarlo, aunque también se me ocurre mediante la ley de los gases ideales, pero tampoco veo aportar nada ahí dicha ley :S
158. Dado el vector a=r(icosωt+jsenω) en donde r y ω
son constantes y t variable, una de las opciones es
falsa:
1. da/dt=rω (-isenωt+jcosωt)
2. a.(da/dt)=0
3. |a|=r
4. A·a=r
5. Todas las anteriores
Yo soy el primero que está de acuerdo si a=r(icoswt+jsenwt), pero en el enunciado falta una t. Y siendo rigurosos al suceder esto, la correcta sería la 5. Obviamente creo que es un error de la academia, pero de cara a un examen debería estar anulada.

169. En la reacción nuclear 7Li(p,n)7Be en la que el balance
energético es de Q= -1.64 MeV, la energía
umbral de la reacción es:
1. 1.64 MeV.
2. 0.23 MeV.
3. -1.87 MeV.
4. 1.87 MeV.
5. Es una reacción exoenergética y no tiene energía
umbral.
Entiendo que es porque el umbral es la energía cinética necesaria para que se produzca la reacción, pero, ¿De donde sale dicha cantidad?

197. En la Mecánica Cuántica se dice que dos partículas
son idénticas e indistinguibles si:
1. Tienen espín semientero y funciones de onda antisimétricas.
2. Siguen la estadística de Fermi-Dirac y de Bose-
Einstein.
3. Tienen funciones de onda antisimétricas.
4. Tienen funciones de onda simétricas.
5. No existen partículas idénticas.
¿No son los bosones también idénticas e indistinguibles?, por ejemplo un fotón. ¿Me equivoco?, ¿Que pensaís?
203. El recorrido libre medio de un fotón de 40 keV en
aire es de 40 m. ¿Cuál es el coeficiente de atenuación
másico del aire para fotones de dicha energía?
(Densidad del aire: 1.3 mg/cm3).
1. 0,8 cm2/g
2. 2 cm2/g.
3. 10 cm2/g.
4. 5 cm2/g.
5. 0.2 cm2/g.
En esta pregunta me falta alguna formula mágica para resolver el ejercicio, o el concepto de recorrido libre medio en un fotón :S


Muchas gracias a todos y espero que podaís ayudarme con estas dudillas :)
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G28

Mensaje por soiyo »

Rey11 escribió:Traigo algunas dudas que me han surgido de este examen, algunos creo que son fallos incluso:
16. Señale la afirmación correcta:
1. A 0°C el coeficiente de dilatación del agua es 0.
2. El coeficiente de dilatación no puede ser negativo.
3. Siempre que tengamos un gas en un recipiente abierto
tenderá a salirse de él rápidamente.
4. Una balanza de dos platos queda equilibrada si contiene
en uno de ellos 1 Kg de paja y en la otra 1 Kg de
plomo.
5. A 0°C el coeficiente de dilatación del agua es 1.
Estamos hablando del agua, totalmente correcto, pero también la propuesta 4 sería completamente correcta, ¿No?, Al fin al cabo en el enunciado no se indica nada sobre que las afirmaciones tienen que ver sobre el agua :S

Yo diria que la 4 es correcta pero no se....yo esta pasaria de ella....
28. Dos sucesos A y B se denominan incompatibles si, y
solo si, A ∩ B =Ø. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es correcta?
1. Un suceso posible es siempre compatible consigo
mismo.
2. El suceso seguro es compatible con cualquier suceso
posible.
3. El suceso imposible es incompatible con cualquier
otro.
4. Ninguna de las anteriores es correcta
5. Todas las anteriores son correctas.
Esta respuesta me deja dudando, ya que si todas las anteriores son correctas y también esas supuestas correctas son también correctas, no le encuentro mucho sentido..., al menos el orden de respuesta. Si hubiesen puesto primero como la 4. Todas las anteriores son correctas y luego la 5.Ninguna de las anteriores es correcta tendría sentido pero así no le veo sentido, ¿Son todas correctas o que ocurre? jaja

No te lies con estas cosillas....es todo mucho mas facil....te estan dando tres enunciados y los otros dos son incorrectos (los tres primeros) o que son correctos (los tres primeros).....
44. Un conductor rectilíneo indefinido transporta una
corriente de 10 A en el sentido positivo del eje Z. Un
protón que se mueve a 2·105 m/s, se encuentra a 50
cm del conductor. Calcular el módulo de la fuerza
ejercida sobre el protón si su velocidad es perpendicular
al conductor y está dirigida hacia él.
1. 0 N
2. 1,6 10-19 N
3. 4,5 10-18 N
4. 5,12 10-19 N
5. 2,56 10-19 N
No llego a este resultado, llego exactamente a un resultado que es la mitad de dicho resultado. Calculo el campo B=mu0*I/(2pi*r) y luego simplemente Fuerza de Lorentz=q*v*b (pues es módulo), y me queda la mitad de la respuesta dada, ¿Os da correcto?, ¿Me equivoco en algo?

Este lo resuelves bien.... esta sacado de aqui http://emgonzalez-valeix-pinto.wikispac ... ueltos.pdf y ya hay un error en el calculo del campo magnetico....
49. El producto escalar de los vectores r1 (cos α, sen α), r2
(cos β, sen β) es:
1. r1r2 sen (α - β)
2. r1r2 (cos α cos β)
3. (r1+r2) cos (α - β)
4. r1r2 (sen α sen β)
5. r1r2 cos (α + β)
Esta respuesta sería correcta si fuese: r1*r2*cos(alfa-beta), debería ser anulada la pregunta, ¿Que pensaís?

De acuerdo contigo
61. El Universo, como sistema aislado, se caracteriza
por:
1. La Energía aumenta.
2. La energía disminuye.
3. La Entropía aumenta.
4. La entropía disminuye.
5. La Exergía aumenta.
Yo pensaba que en el universo como sistema aislado, la energía sería constante y la entropía aumentaría, ¿Me equivoco?, yo daría por buena la 3.

Para mi la correcta es ela 3....
68. ¿Cuál es el volumen del sólido formado al girar sobre
el eje x la región en el primer cuadrante del plano xy
limitada por los ejes de coordenadas y la gráfica de la
ecuación y = 1/√(1+x2)?
1. π/2
2. π
3. (π^2)/4
4. (π^2)/2
5. ∞
Este ejercicio no le se resolver :S no llego ese resultado..., más bien no se plantear las integrales correctamente

Agghhh...estos los odio les tengo que dedicar tiempo....me lo apunto y te lo miro a ver si llego a algo...
70. La distancia desde el punto (1,2,2) al plano
x+2y+2z=3 es
1. 1
2. 1/3
3. 3/2
4. 0
5. 3
Para calcularlo he usado la siguiente fórmula, sea el plano: x+2y+2z-3=0, siendo A=1 B=2 C=2 D=-3; y el punto (1,2,2), (x0,y0,z0), aplico la siguiente formula:
d(P,pi)=|Ax0+By0+Cz0+D|/raiz(A^2+B^2+C^2)
Creo que esa es la fórmula correcta al menos he buscado en varios sitios en internet y me pone dicha fórmula, esto me dá como resultado 2. ¿Que os sale a vosotros?, ¿Teneís otra fórmula?

Yo utilizo tambien esa... y me sale como a ti
102. Sea X una variable aleatoria con función de distribución
FX(x) = (1-eαx)u(x-a), donde α ∈ ℜ, u(x) es la
función escalón (o de Heaviside) y a ∈ ℜ+. Entonces
los valores de α y P(X = a) son, respectivamente,
1. Cualquier negativo, e-αa
2. 1, 0
3. 1, e-αa
4. 1, cualquier positivo
5. Cualquier positivo, 1-e-αa
Este directamente no se resolverle :S
Jorrrrllll......ni idea!!!
144. Hallar la densidad del nitrógeno a una presión de
125 kPa y una temperatura de 310 K. El nitrógeno
es un gas diatómico cuya masa atómica es 14,0:
1. 1,06 kg/m3.
2. 2,51 kg/m3.
3. 1,36 kg/m3.
4. 0,98 kg/m3.
5. 1,98 kg/m3.
Creo que el camino es más o menos calculando la velocidad cuadrática media y luego mediante la fórmula: v=raiz(P/densidad) sacarlo, aunque también se me ocurre mediante la ley de los gases ideales, pero tampoco veo aportar nada ahí dicha ley :S

Utiliza la ley de los gases ideales PV=nRT....ahora el numero de moles es n=m/Pmolecular....si divides por el volumen llegas a p= (densidad)/Peso molecular *R*T....si no te sale te lo especifico mas, ok?
158. Dado el vector a=r(icosωt+jsenω) en donde r y ω
son constantes y t variable, una de las opciones es
falsa:
1. da/dt=rω (-isenωt+jcosωt)
2. a.(da/dt)=0
3. |a|=r
4. A·a=r
5. Todas las anteriores
Yo soy el primero que está de acuerdo si a=r(icoswt+jsenwt), pero en el enunciado falta una t. Y siendo rigurosos al suceder esto, la correcta sería la 5. Obviamente creo que es un error de la academia, pero de cara a un examen debería estar anulada.
Ni idea....me la pienso....
169. En la reacción nuclear 7Li(p,n)7Be en la que el balance
energético es de Q= -1.64 MeV, la energía
umbral de la reacción es:
1. 1.64 MeV.
2. 0.23 MeV.
3. -1.87 MeV.
4. 1.87 MeV.
5. Es una reacción exoenergética y no tiene energía
umbral.
Entiendo que es porque el umbral es la energía cinética necesaria para que se produzca la reacción, pero, ¿De donde sale dicha cantidad?

La energia umbral de una reaccion se calcula como : \(T_{umb}=-Q\frac{\Sigma m_{i}}{2m_{blanco}}=1,64\frac{7+1+7+1}{2\cdot 7}=1,87MeV\)
Ten cuidado cuando en algun ejercicio Q>0 porque entonces no hay energia umbral....

197. En la Mecánica Cuántica se dice que dos partículas
son idénticas e indistinguibles si:
1. Tienen espín semientero y funciones de onda antisimétricas.
2. Siguen la estadística de Fermi-Dirac y de Bose-
Einstein.
3. Tienen funciones de onda antisimétricas.
4. Tienen funciones de onda simétricas.
5. No existen partículas idénticas.
¿No son los bosones también idénticas e indistinguibles?, por ejemplo un fotón. ¿Me equivoco?, ¿Que pensaís?

Tienes razon pero si te fijas el resto de opciones no son correctas....A veces hay que jugar con esa baza....
203. El recorrido libre medio de un fotón de 40 keV en
aire es de 40 m. ¿Cuál es el coeficiente de atenuación
másico del aire para fotones de dicha energía?
(Densidad del aire: 1.3 mg/cm3).
1. 0,8 cm2/g
2. 2 cm2/g.
3. 10 cm2/g.
4. 5 cm2/g.
5. 0.2 cm2/g.
En esta pregunta me falta alguna formula mágica para resolver el ejercicio, o el concepto de recorrido libre medio en un fotón :S
Estas las suelo hacer por unidades porque me olvido de las formulas....en este caso el coef de atenuacion es: \(\frac{\mu }{\rho }=\frac{1}{\rho \cdot d}=\frac{1}{1,3\cdot 10^{-3}\cdot 40\cdot 10^{2}}=0,192cm^{2}/g\)

Muchas gracias a todos y espero que podaís ayudarme con estas dudillas :)
alain_r_r
O
O
Mensajes: 70
Registrado: 11 Abr 2014, 16:13

Re: G28

Mensaje por alain_r_r »

La 102 esta mal la respuesta correcta seria la 5 viene resuelta en el listado de las 100 preguntas de test probabilidad combinatoria y variables aleatorias de la universidad politectica de cataluña
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: G28

Mensaje por Rey11 »

16, yo como las demás en el examen dudaba elegí la 4 por ello..., de todas formas en un examen oficial deberían decir porque la 4 no podría ser correcta. Hay enunciados que te dicen por ejemplo, señala la correcta sobre un tema concreto y ya sabes que las que no tienen nada que ver pues no pueden ser correctas, pero aquí :S
28, Vamos que las tres propuestas son correctas a fin de cuentas jaja
44, 49 estamos de acuerdo, fallo en el problema
61, voto por la tres, ¿Alguién más opina igual?
70, creo que está mal, porque aplicando la fórmula no sale ninguna de las respuestas que se proponen, tampoco la correcta, ¿Alguién opina diferente?
144, joer tienes razón, menuda tontería jaja me he puesto a pensar en velocidad cuadratica media y cosas raras con lo facil que es
158, no te compliques, simplemente es que el enuncidado está mal escrito y yo he respondido como si estuviese bien escrito el enunciado
169, muchas gracias, me guardo la fórmula :) Sabía que tenía que ver con la energía cinética el umbral, pero no sabía como relacionarlo con Q. Y gracias por el consejo - necesitamos aportar energía cinética para producirla, +sucede sola.
197, yo es que ahí pensé en la 2. Siguen la estadística de Fermi-Dirac y de Bose-Einstein. Pues al fin al cabo este tipo de partículas obeceden a una de estas dos estadísticas.
203, yo que estaba con exponenciales y cosas raras siendo algo tan sencillo, un simple análisis dimensional :S muchas veces te complica más el enunciado que lo que es.

Respecto a la 102, alain_r_r, ¿Podrías dejar algún link al fichero o a la web donde encontrar ese problema?

Muchas gracias
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G28

Mensaje por Usuario0410 »

Te paso el link de Alan (ejercicio 41)

http://www-ma4.upc.edu/~fiol/pipe/100TestVAv2.pdf

y ya de paso doy mi opinión/comentarios con respecto a algunas:

61. Yo también voto la 3., la entropía del Universo aumenta.
70. A mi también me sale que la distancia del punto al plano es 2.
68. En esta hay que usar el método de integración del disco. Pongo el enlace de wiki (la española como siempre defrauda y todavía no tiene su página respectiva). La verdad es que no se porque este método de calcular volúmenes es tan poco conocido ¡¡¡es muy útil una vez lo controlas!! y no es muy chungo:

http://en.wikipedia.org/wiki/Disc_integration

\(V=\int_0^\infty \pi (f(x))^2 dx = \pi \int_0^\infty \frac{dx}{1+x^2}=\pi \left[ \text{arctg} x \right]_0^\infty = \pi^2/2.\)

Y añado yo una:
157. ¿Cómo es la dependencia con la temperatura del
nivel de Fermi de un semiconductor intrínseco?
1. Independiente de la temperatura.
2. Inversamente proporcional a la temperatura.
3. Lineal con la temperatura. (RC)
4. Varía de forma exponencial con el inverso de la
temperatura.
5. Directamente proporcional al logaritmo neperiano de
la temperatura.
¿alguién me puede poner la fórmula o enlace web que lo explique?
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: G28

Mensaje por Rey11 »

Muchas gracias por el enlace, recuerdo que me le pasaron otra vez que hice una pregunta pero no leí de donde era el fichero.
68 gracias, fórmula nueva al canto, la verdad es que muchas de matemáticas estoy viendo que es más de memorizar fórmulas por lo que pudiese caer. Aunque ese ejercicio se veía que la arcotangente aparecía tarde o temprano pregunto, ¿Se te ocurre algún método de realizarle sin recurrir a la fórmula de la wikipedia?
Y de estado sólido ando perdido la verdad..., haber si cuando toque la semana de semiconductores-estado sólido y electrónica me pongo con ello pues es lo que peor llevo.
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G28

Mensaje por Usuario0410 »

Otro forma es
\(y=\frac{1}{\sqrt{1+x^2}} \Rightarrow x=\frac{\sqrt{1-y^2}}{y}\)
y aplicar el método de integración por capas:
\(V=2\pi\int y g(y) dy = 2\pi \int_0^1 \cancel{y}\frac{\sqrt{1-y^2}}{\cancel{y}}=2\pi \int_0^1 \sqrt{1-y^2} dy = 2\pi \left(\frac{\pi}{4} \right)=\pi^2/2\)
http://en.wikipedia.org/wiki/Shell_integration pero en este problema lo veo más tedioso que el de discos.


PD: Voluntarios para decirme algo sobre la del nivel de Fermi...
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G28

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:Te paso el link de Alan (ejercicio 41)


68. En esta hay que usar el método de integración del disco. Pongo el enlace de wiki (la española como siempre defrauda y todavía no tiene su página respectiva). La verdad es que no se porque este método de calcular volúmenes es tan poco conocido ¡¡¡es muy útil una vez lo controlas!! y no es muy chungo:

http://en.wikipedia.org/wiki/Disc_integration

\(V=\int_0^\infty \pi (f(x))^2 dx = \pi \int_0^\infty \frac{dx}{1+x^2}=\pi \left[ \text{arctg} x \right]_0^\infty = \pi^2/2.\)

Sabes si esto se puede usar siempre que te piden volumenes????
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G28

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:Te paso el link de Alan (ejercicio 41)



Y añado yo una:
157. ¿Cómo es la dependencia con la temperatura del
nivel de Fermi de un semiconductor intrínseco?
1. Independiente de la temperatura.
2. Inversamente proporcional a la temperatura.
3. Lineal con la temperatura. (RC)
4. Varía de forma exponencial con el inverso de la
temperatura.
5. Directamente proporcional al logaritmo neperiano de
la temperatura.
¿alguién me puede poner la fórmula o enlace web que lo explique?


Echale un vistacillo a esto http://www2.uca.es/grup-invest/instrume ... toresI.PDF
En la diapositiva 13 viene la expresion que te explica esta pregunta....

Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G28

Mensaje por Usuario0410 »

soiyo escribió:
Usuario0410 escribió:Te paso el link de Alan (ejercicio 41)


68. En esta hay que usar el método de integración del disco. Pongo el enlace de wiki (la española como siempre defrauda y todavía no tiene su página respectiva). La verdad es que no se porque este método de calcular volúmenes es tan poco conocido ¡¡¡es muy útil una vez lo controlas!! y no es muy chungo:

http://en.wikipedia.org/wiki/Disc_integration

\(V=\int_0^\infty \pi (f(x))^2 dx = \pi \int_0^\infty \frac{dx}{1+x^2}=\pi \left[ \text{arctg} x \right]_0^\infty = \pi^2/2.\)

Sabes si esto se puede usar siempre que te piden volumenes????
Siempre que lo revoluciones alrededor del eje x (y la función no sea muy rara) si :D

soiyo escribió:
Usuario0410 escribió:Te paso el link de Alan (ejercicio 41)



Y añado yo una:
157. ¿Cómo es la dependencia con la temperatura del
nivel de Fermi de un semiconductor intrínseco?
1. Independiente de la temperatura.
2. Inversamente proporcional a la temperatura.
3. Lineal con la temperatura. (RC)
4. Varía de forma exponencial con el inverso de la
temperatura.
5. Directamente proporcional al logaritmo neperiano de
la temperatura.
¿alguién me puede poner la fórmula o enlace web que lo explique?


Echale un vistacillo a esto http://www2.uca.es/grup-invest/instrume ... toresI.PDF
En la diapositiva 13 viene la expresion que te explica esta pregunta....

Supongo que te refieres a la fórmula
\(E_F=\frac{E_C+E_V}{2}-\frac{kT}{2}\text{Ln}\frac{N_C}{N_V}\)
donde efectivamente \(E_F \prop T\). Joe, yo diría que no he visto esa fórmula en toda la carrera, pero bueno, gracias soiyo!!! :D
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G28

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:
soiyo escribió:Te paso el link de Alan (ejercicio 41)


68. En esta hay que usar el método de integración del disco. Pongo el enlace de wiki (la española como siempre defrauda y todavía no tiene su página respectiva). La verdad es que no se porque este método de calcular volúmenes es tan poco conocido ¡¡¡es muy útil una vez lo controlas!! y no es muy chungo:

http://en.wikipedia.org/wiki/Disc_integration

\(V=\int_0^\infty \pi (f(x))^2 dx = \pi \int_0^\infty \frac{dx}{1+x^2}=\pi \left[ \text{arctg} x \right]_0^\infty = \pi^2/2.\)

Sabes si esto se puede usar siempre que te piden volumenes????
Siempre que lo revoluciones alrededor del eje x (y la función no sea muy rara) si :D

Muchas gracias...me la guardo!!!!
soiyo escribió:
Usuario0410 escribió:Te paso el link de Alan (ejercicio 41)



Y añado yo una:
157. ¿Cómo es la dependencia con la temperatura del
nivel de Fermi de un semiconductor intrínseco?
1. Independiente de la temperatura.
2. Inversamente proporcional a la temperatura.
3. Lineal con la temperatura. (RC)
4. Varía de forma exponencial con el inverso de la
temperatura.
5. Directamente proporcional al logaritmo neperiano de
la temperatura.
¿alguién me puede poner la fórmula o enlace web que lo explique?


Echale un vistacillo a esto http://www2.uca.es/grup-invest/instrume ... toresI.PDF
En la diapositiva 13 viene la expresion que te explica esta pregunta....

Supongo que te refieres a la fórmula
\(E_F=\frac{E_C+E_V}{2}-\frac{kT}{2}\text{Ln}\frac{N_C}{N_V}\)
donde efectivamente \(E_F \prop T\). Joe, yo diría que no he visto esa fórmula en toda la carrera, pero bueno, gracias soiyo!!! :D


NO????.... pues a mi me dieron caña en electronica con esto.....
Responder