Ahí os dejo algunas de mis dudas:
3. Un reloj de péndulo compensado que bate segundos en
el ecuador se traslada al polo. Calcular el retraso o
adelanto del reloj en un día. (g en el ecuador es 978
cm/s2 y en el polo 983 cm/s2. En los péndulos
compensados la temperatura no ejerce influencia
sobre la longitud del péndulo).
1. Se atrasa 225 segundos.
2. Se adelanta 225 segundos.
3. Se adelanta 5 segundos.
4. Se atrasa 5 segundos.
5. Se adelanta 1123 segundos.
Bien, si el péndulo está en el Ecuador, su período será mayor que en el polo, puesto que la aceleración de la gravedad en el polo es mayor. Si el período es menor en el polo, el péndulo batirá los segundos más rápido. Concretamente, en el ecuador el péndulo bate 86400 segundos en un día, pero en el polo bate 86625, con lo cual el reloj se ha adelantado en este último lugar. O quizás la pregunta se refiere a lo que tenemos que hacer nosotros con el reloj si lo llevamos al polo? claro, atrasarlo...

joder, que poco explícitos!!!
14. Cuando la sangre fluye por un tramo de la
circulación sanguínea, la presión desciende desde 100
torr hasta aproximadamente cero. Si el caudal es 1
l/s, la resistencia de ese tramo es de:
1. 47 kN • s/m2.
2. 276 kN • s/m2.
3. 5316 kN- s/m2.
4. 13 kN • s/m5.
5. 13332 kN • s/m5.
Intento resolverla utilizando la Ley de Poiseuille, y combinarla con alguna fórmula para la resistencia, pero no hay manera. Me faltan datos, no sé cómo hacerla!
43. Un muchacho sostiene un pájaro en su mano. La
fuerza de la reacción al peso del pájaro es la fuerza:
1. De la tierra en el pájaro.
2. Del pájaro en la tierra.
3. De la mano en el pájaro.
4. Del pájaro en la mano.
5. De la tierra en la mano.
No entiendo. La fuerza de la reacción al peso, ¿no es la normal de la superficie de la mano sobre el pájaro, que hace que este esté en equilibrio? ¿No sería la 3? La fuerza de la mano en el pájaro para que este esté en equilibrio es de igual módulo que su peso y de sentido contrario.
54. La potencia transmitida por una onda armónica
varia directamente con:
1. El periodo
2. La amplitud al cuadrado
3. Con la raíz cuadrada de la frecuencia
4. El cuadrado de la frecuencia
5. La raíz cuadrada de la amplitud
De acuerdo con la 2...y con la 4 también!!! P = E/t = (1/2t)*m*A^2*w^2.
68. Los montañeros dicen que no se puede cocer un
huevo duro en lo alto del Pico Dufour (Suiza, 4.634
m). Esto es cierto ya que:
1. El aire es demasiado frío para hervir el agua.
2. La presión de aire es demasiado baja para que las
estufas se enciendas.
3. El agua hirviendo no está lo suficientemente caliente
para cocer el huevo.
4. El contenido en oxígeno del aire es demasiado bajo.
5. Los huevos siempre se rompen en sus mochilas.
Qué extrañas cosas ocurren en el Pico Dufour...menos mal que la respuesta correcta no es la 5, pero y por qué la 3? Dónde se ha visto que agua que hierve no cuece? Pur qué? yo que marqué la 4 todo contento...
71. ¿Cuál es la velocidad a la que se mueve una placa de
3 m2 empujada lateralmente por una fuerza de 3 N
sobre un grosor de 2 m de glicerina a 20°C?
(Coeficiente de viscosidad 1,41 Pa•s).
1. 1,418 m/s.
2. 0,705 m/s.
3. 0,352 m/s.
4. 2,837 m/s.
5. 3,142 m/s.

ni idea! no encuentro la fórmula...
81. Suponiendo que la cantidad de agua que sale de un
surtidor lanzada hacia arriba a través de una boca de
área A1 en una fuente es constante, ¿qué disminución
tendrá que hacerse a la sección A1 para que el chorro
ascienda al doble de altura?
1.[(2)^(1/2)/2].
2. 1/2
3. [(2)^(1/2)/3].
4. 3/4
5. 1/4
A ver, según la ley de Jurin la altura a la que asciende el chorro de agua es inversamente proporcional al radio del tubo. Si yo quiero que el chorro suba el doble, el radio deberá disminuir la mitad. La sección es pi*r^2; si reduzco el radio a la mitad la sección se reduce la cuarta parte. Yo marqué la 5. ¿Qué tengo mal?
96. La longitud de onda es :
1. La distancia que separa dos nodos consecutivos.
2. La distancia que separa dos vientres consecutivos.
3. El cociente entre la velocidad de propagación y la
frecuencia.
4. La distancia que separa a dos puntos que están en
fase.
5. La distancia que separa un nudo de un vientre
consecutivo.
Estoy de acuerdo con la respuesta 3...pero también estoy de acuerdo con la 4!! ¿Por qué no la 4?
Burbano; definición de longitud de onda: "podemos definirla como la distancia entre dos posiciones consecutivas en idéntica fase de vibración".
146. Si disponemos un mismo cuerpo A, en dos
situaciones distintas; 1, apoyado sobre una
superficie horizontal y 2, apoyado sobre una
superficie inclinada con rozamiento.
1. El peso en 1 es igual al peso en 2
2. La fuerza que el cuerpo ejerce sobre el plano en 1, es
igual a la que ejerce en 2
3. La fuerza que ejerce el plano sobre el cuerpo es igual
en 1 que en 2
4. La reacción a la fuerza peso (aplicada en la tierra) es
diferente en 1 que en 2
5. 1 y 4 son correctas
Ok, vuelvo a tener el problema con la reacción a la fuerza peso otra vez. Yo marqué la respuesta 5. A ver, la reacción a la fuerza peso aplicada en la tierra,¿ no es la normal? la normal en la situación 1 es igual al peso, pero en la situación 2 es igual a la componente "y" del peso. ¿Incluyen como la reacción a la fuerza peso la fuerza de rozamiento aplicada en el eje x?? Quizás si...Os agradecería que me aclaraseis esto...
Muchas gracias, por adelantado!! Que descanséis!