8.- RC:4. ¿Esto es porque div(B)=0 y por tanto debe ser constante en el espacio?
20.- RC:4. A ver que me decís de este porque todas las fórmulas del campo del dipolo magnético que tengo no dan eso.
40.- RC:1. Yo tengo Is=A·T^2·e^(-Eo/KT) Con Eo en Julios. No me sale.
45.- RC:3. R=m·v/(q·B·sen(45)) y no me sale.
91.- RC:2. ¿Esa está mal no? qE=ma y sale la 3.
146.- RC:2. A ver, yo he pensado que la desviación del galvanómetro es proporcional a la corriente que pasa por el circuito, esta corriente es la provocada por la tensión inducida que según Faraday (y este era un figura) es del tipo V = -dϕ/dt. Como el flujo es B·S y el B de un dipolo magnético es de la forma 1/r^3, cuando r=r0-vt y derivas te queda -dϕ/dt proporcional a 1/v^4 azínque (eso va junto) no sería la mitad de deformación sino 0,5^4. Ya sabeis como funciona mi cerebro.... raro.
149.- RC:5. Si las fuentes y sumideros de campo son las cargas, cuando la carga neta sea cero toda la línea que se cree en el interior de la superficie y salga de ella volverá en algún momento a la carga del otro signo. Si no hay nada dentro directamente tal y como entra en la superficie sale. Por tanto para mi la 1 y la 3 son lo mismo pero también puede darse que el campo sea 0 o que sea siempre paralelo a la superficie, bueno, esto último no. En realidad necesario necesario no es ninguna, o me dices que la 2 o la 1 y la 3 pero la 2 y la 3 ...

Bueno ahí os dejo esto porque yo ya estoy jartico por hoy.
Un saludete figuras.