Tienes que darte cuenta que te ponen como condición la máxima distancia a la que puede ver sus ojos, es decir, que el "rayo" que sale del espejo debe estar justo en el borde. Admito críticas pictóricas sólo quien haya estudiado a los cubistas:
29. Y el 1/3 de donde sale? 66. Yo no estoy deacuerdo con esta. De hecho, generalmente la atenuación aumenta con la frecuencia, aunque puede ser una dependencia muy complicada. E incluso puede que disminuya. Depende de cual es el material de propagación, de si tiene una frecuencia de resonancia, de si se trata de algún tipo de filtro, de si las frecuencias son bajas o altas...Por ejemplo, si estamo hablando de ondas electromagnéticas que se propagan en un dielectrico, la constante de atenuación es despreciable, pero para un conductor crece con la frecuencia. En fin, que el enunciado es demasiado inespecifico, no creo que haya suficiente información como para contestarla. 139. El valor eficaz es el maximo entre la raiz de 2 171. z0 es la longitud a partir de la cual existe equilibrio electrónico. 192. Qué raro que no te salga, la ecuación está bien. Pones que M_tierra=81M_luna, no? 195. Yo creo que la correcta es la 3. 204. Curie, parece que tú lo tienes más claro que yo al menos. No entiendo cómo, si el campo externo es cero, puede ir en dirección contraria a B. Si no existe!
Luego pongo más de las que habeis planteado, y tambien más dudas mías.
234. Modo impulso significa que el detector no integra lo que le llega, es decir, va registrando los pulsos separadamente, como si fuera simplemente un contador. Por eso la amplitud del impulso solo depende de la interacción que ha tenido lugar y que ha generado ese impulso. En modo corriente la amplitud si dependeria de la tasa de impulsos.
259. No le doy más vueltas Incógnita. No sé cómo te puede salir el doble. Qué fórmula usas? Mira que está bien, no hay que considerar spines ni nada de eso. El momento magnético de un átomo de Bohr es \(\mu=\frac{\mu_b\cdot L}{\hbar}\). Como nos \(L=n\hbar\), y n=1, pues nos queda que el momento magnético del átomo es directamente el de Bohr. Qué has hecho muchacho?
bevim escribió:Bueno voy a recopilar algunas cosas que me faltan y comentar otras:
57. en esta para mí son todas ciertas excepto la 1 (bueno quizas en la que dudo un poco es en la 3, pero no encuentro ningun contraejemplo)si alguien lo ve que lo diga. 3.-el E de un dipolo solo se anula en el infinito, pero en su punto medio puede darse que V=0
4.- pienso que es cierta
5.- la ruptura no ocurre siempre para el mismo potencial
139. El valor eficaz no es tb el valor maximo? no \(Valor_{efiz}=\frac{V_0}{\sqr2}\)
donde el Vo es el valor máximo
192. No me sale el resultado exacto!!!
Yo hago lo siguiente: \(G\frac{M_{T}}{x^{2}}=G\frac{M_{L}}{(d-x)^{2}}\)
donde d es la distancia Tierra -Luna, y x la distancia del punto en cuestión desde la tierra.
Lo que me da es: 339600 Km.
no estoy segura de tu notación, sería \(G\frac{M_{T}}{d^{2}}=G\frac{M_{L}}{(x-d)^{2}}\)
donde d es la distancia desde la tierra (el centro) hasta el punto donde se igualan y x es la distancia tierra luna, luego x-d es la distancia desde la luna al punto en cuestión
234. La 2 por que no es correcta? porque el tamaño del impulso no depende de cuantas partículas llegan, depende de la energía que llevan, excepto en el G-M que todos los impulsos son iguales, lo que depende de la tasa de partículas es cuantos impulsos hay
238. Otra equivocada, no sería el aro? si, está comentada en el temático
Ea escribió:Vamos con una primera tanda de preguntas
29. Y el 1/3 de donde sale? Esto sale de la expresion de la presion segun la interpretacion de la teoria cinética de gases, en cualquier bibliografia lo puedes encontrar..por ej. Aguilar 66. Yo no estoy deacuerdo con esta. De hecho, generalmente la atenuación aumenta con la frecuencia, aunque puede ser una dependencia muy complicada. E incluso puede que disminuya. Depende de cual es el material de propagación, de si tiene una frecuencia de resonancia, de si se trata de algún tipo de filtro, de si las frecuencias son bajas o altas...Por ejemplo, si estamo hablando de ondas electromagnéticas que se propagan en un dielectrico, la constante de atenuación es despreciable, pero para un conductor crece con la frecuencia. En fin, que el enunciado es demasiado inespecifico, no creo que haya suficiente información como para contestarla. 139. El valor eficaz es el maximo entre la raiz de 2 171. z0 es la longitud a partir de la cual existe equilibrio electrónico. 192. Qué raro que no te salga, la ecuación está bien. Pones que M_tierra=81M_luna, no? Si que lo pongo, solo queria saber si os sale el resultado exacto, porque a mi aunque parecido, no es exacto. 195. Yo creo que la correcta es la 3. Yo tambien! 204. Curie, parece que tú lo tienes más claro que yo al menos. No entiendo cómo, si el campo externo es cero, puede ir en dirección contraria a B. Si no existe!
Luego pongo más de las que habeis planteado, y tambien más dudas mías.
Esque yo creo que no es ninguna!!! . Creo que es un problema de notacion, vamos que me lio con H y B. Es decir, si tenemos un material magnetixado uniformemente, esta magnetizacion crea un campo interno (que yo entiendo que es H), entonces por la ley de Lenz se induce otro campo que va en direccion opuesta a este, que yo diria que es H', no B. Me explico???.Es decir, nosotros siempre tomabamos B para el campo externo (que en este caso es cero) y H para el campo dentro del material.
Ea escribió:259. No le doy más vueltas Incógnita. No sé cómo te puede salir el doble. Qué fórmula usas? Mira que está bien, no hay que considerar spines ni nada de eso. El momento magnético de un átomo de Bohr es \(\mu=\frac{\mu_b\cdot L}{\hbar}\). Como nos \(L=n\hbar\), y n=1, pues nos queda que el momento magnético del átomo es directamente el de Bohr. Qué has hecho muchacho?
pues eso y el \(\mu_b=\frac{q\hbar}{2m}\)
que es donde te encuentras el 2 en el denominador
Ea escribió:Vamos con una primera tanda de preguntas 66. Yo no estoy deacuerdo con esta. De hecho, generalmente la atenuación aumenta con la frecuencia, aunque puede ser una dependencia muy complicada. E incluso puede que disminuya. Depende de cual es el material de propagación, de si tiene una frecuencia de resonancia, de si se trata de algún tipo de filtro, de si las frecuencias son bajas o altas...Por ejemplo, si estamo hablando de ondas electromagnéticas que se propagan en un dielectrico, la constante de atenuación es despreciable, pero para un conductor crece con la frecuencia. En fin, que el enunciado es demasiado inespecifico, no creo que haya suficiente información como para contestarla estoy de acuerdo
195. Yo creo que la correcta es la 3.pienso que las dos pueden ser correctas
Luego pongo más de las que habeis planteado, y tambien más dudas mías.
bevim escribió:Bueno voy a recopilar algunas cosas que me faltan y comentar otras:
57. en esta para mí son todas ciertas excepto la 1 (bueno quizas en la que dudo un poco es en la 3, pero no encuentro ningun contraejemplo)si alguien lo ve que lo diga. 3.-el E de un dipolo solo se anula en el infinito, pero en su punto medio puede darse que V=0 Cierto!
4.- pienso que es cierta
5.- la ruptura no ocurre siempre para el mismo potencial.Es que esto lo miré en el Tipler y con toda generalidad decia que es el valor de ruptura en el aire
139. El valor eficaz no es tb el valor maximo? no \(Valor_{efiz}=\frac{V_0}{\sqr2}\)
donde el Vo es el valor máximo
192. No me sale el resultado exacto!!!
Yo hago lo siguiente: \(G\frac{M_{T}}{x^{2}}=G\frac{M_{L}}{(d-x)^{2}}\)
donde d es la distancia Tierra -Luna, y x la distancia del punto en cuestión desde la tierra.
Lo que me da es: 339600 Km.
no estoy segura de tu notación, sería \(G\frac{M_{T}}{d^{2}}=G\frac{M_{L}}{(x-d)^{2}}\)
donde d es la distancia desde la tierra (el centro) hasta el punto donde se igualan y x es la distancia tierra luna, luego x-d es la distancia desde la luna al punto en cuestión
Estamos poniendo lo mismo exactamente pero con nombres cambiados.
234. La 2 por que no es correcta? porque el tamaño del impulso no depende de cuantas partículas llegan, depende de la energía que llevan, excepto en el G-M que todos los impulsos son iguales, lo que depende de la tasa de partículas es cuantos impulsos hay Ya la ví. Gracias!
238. Otra equivocada, no sería el aro? si, está comentada en el temático
Última edición por bevim el 06 Nov 2009, 13:02, editado 2 veces en total.
socorro....me estoy volviendo loca con tantas dudas...ya no sé ni qué queda. Si os queda algo por ahí, con dudas, sin resolver, lo podéis poner de nuevo????please please que no me entero de qué queda.....sos
YO ahora recapitularé a ver si me queda alguna dudilla por ahí colgada
bevim escribió:
57. en esta para mí son todas ciertas excepto la 1 (bueno quizas en la que dudo un poco es en la 3, pero no encuentro ningun contraejemplo)si alguien lo ve que lo diga. 3.-el E de un dipolo solo se anula en el infinito, pero en su punto medio puede darse que V=0 Cierto!
4.- pienso que es cierta
5.- la ruptura no ocurre siempre para el mismo potencial.Es que esto lo miré en el Tipler y con toda generalidad decia que es el valor de ruptura en el aire Me he explicado fatal
Lo que pasa es que ha puesto un valor de V que es el valor del campo de ruptura, es decir seria cierta si dijera que la ruptura ocurre para un campo de 3*10^6 V/m, pero dice que la ruptura ocurre para ese potencial en concreto, eso es lo que no es cierto
Bueno, os abandono hasta el domingo por la tarde, que me voy a los madriles
84. Considere la función de onda del estado
fundamental del átomo de Helio:
1. La función de onda cambia de signo al
intercambiar las coordenadas de dos
electrones.
Aquí necesito una ayuda porque hay algo que no me queda claro….a ver a ver…
En éste caso, el átomo de Helio tiene Parte spin= antisimétrica y Parte Espacial = simétrica. Y si tiene la parte espacial simétrica, al cambiar las coordenadas, no pasa absolutamente nada no?????
En qué me cuelo???? La función de onda total del Helio es antisimétrica por eso cambia de sigo ante un cambio de coordenadas. La combinación que tu has puesto sería para la configuración singlete. Yo he supuesto que se refería a la totalpero....me preguntan sobre el estado fundamental del Helio no???Y ese es un singlete, con parte espacial simétrica y parte de espin antisemétrica no?????
185. Si se tiene un generador de corriente
alterna (alternador) con fuerza
electromotriz senoidal de la forma \(\epsilon = \epsilon_o*sen(wt)\) entonces:
2. \(\epsilon_0\) es el valor máximo de la fuerza
electromotriz del alternador a lo largo de un período en la oscilación
4. la fuerza electromotriz del alternador
oscila con un período T = 2piw, siendo w
la frecuencia angular en rad/s
Estoy de acuerdo con la 2 pero…..Y la 4 no puede ser?????
La 4 no puede ser porque T=2pi/w estoy fatal....gracias!!!!!
Y gracias por el resto!!!!!!!
Última edición por becks el 06 Nov 2009, 13:36, editado 1 vez en total.