GENERAL 31

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 31

Mensaje por Ea »

Bueno, ya llegué, empezamos con las vuestras. He repescado estas:

4. En esta yo pensé: A mayor campo, mayor fuerza, pues la carga va a regiones de campos más intensos, y me quedé tan tranquila. Si el campo es más intenso cerca de las fuentes, pues la particula se polariza y la parte negativa siente más fuerza que la positiva, por tanto sale tirando para la fuente. Y el mismo razonamiento para el caso en el que el campo es más intenso cerca del sumidero.

Pero la respuesta dice que va siempre al polo negativo, y yo no lo entiendo. En la referencia que dice Incognita, el dibujo explicativo y el texto que lo explica parecen contradictorios. El dibujo confirma mi opinion, pero el texto dice que va hacia el polo positivo (que en la situacion hipotetica que plantean es donde el campo es menos intenso). Luego dice que espera un momento, que no, que hay que ver si el medio se polariza más o menos que la molécula, en cuyo casi bla bla bla y ahi ya uuuuhhuhhh, demasiado jaleo, me pierdo....

18. El boro y el cadmio no son moderadores, sino que se encargan de absorver (no frenar) neutrones para conseguir poner el reactor en modo critico. Se llaman controladores o barreras o barreras controladoras o algo asi, no me acuerdo ya.

40. Por vuestra querida e infalible regla de la mano izquierda FBI, si I la consideras horizontal hacia la derecha, y B hacia atras, la fuerza apunta hacia arriba, luego los electrones del conductor se desplazan hacia abajo, por tanto la 1 no vale, si es eso lo que te liaba.

57. Me parece que tengo la explicación, a ver que os parece. Pienso que depende de la partícula que interacciona. Al los neutrones se la repamplimfla el medio, la masa, los electrones atómicos y el tamaño del átomo, porque si chocan, lo hacen directamente con el nucleo. Por eso lo unico que importa es el numero de nucleos que hay y pasando de porcentajes en peso. Pero si el haz incidente es de fotones, o electrones o protones, que sí que interaccionan con todo lo que se encuentran en el atomo, entonces si que hay que tener en cuenta los porcentaje en peso, ya que ahora sí que importa cuanto hay de cada uno de ellos.

No sé si me explico, es como si los neutrones solo vieran nucleos discretos, y los fotones, electrones y demás vieran... masa en general, y para saber qué probabilidad tienen de interaccionar con ella hay que saber de qué está compuesta.

82. Más leña al fuego. El campo magnetico es numero de lineas por unidad de area. Como flujo es campo multiplicado por area, el flujo sera numero de lineas que atraviesan el area (perpendicularmente), que no es lo mismo que el numero de lineas por unidad de area que atraviesan el area. Yo digo que la 1 y solo la 1!!!!
225. No le veo fuste a la respuesta 2, pienso que es solo la 3. El campo electrico en un diferencial de superficie no es nulo, solo que en otro diferencial de superficie hay un campo igual y contrario. Y el efecto neto es la cancelacion del campo, ya que la carga neta dentro es cero.

259. Que en la 3 dicen que se opera en un ciclo, y es lo que la hace correcta.
Avatar de Usuario
Curie
Rn
Rn
Mensajes: 1003
Registrado: 14 Dic 2008, 19:41

Re: GENERAL 31

Mensaje por Curie »

44-Pues creo que esta es de un oficial.En su momento la saque de Internet, ya que no la encontre en ningun libro.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: GENERAL 31

Mensaje por Monica »

57.- Ea, ¡¡ me molas¡¡¡¡¡¡ :mrgreen:

225.- pregunta en superficies gaussianas, donde aplicamos la ley de Gauss, en las cuales para que el flujo sea cero o bien lo que entra es igual a lo que sale, o bien no hay carga encerrada y si no hay carga en el interior no hay campo en la superficie.

si el flujo

\(\psi =\frac{q_{int}}{\epsilon_0}=0\)

Entonces q=0 entonces

\(E=k\frac{q}{d^2}=k\frac{0}{d^2}=0\)
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: GENERAL 31

Mensaje por becks »

Incógnita…
y Mónica......

182.- Yo también creo eso, e hecho estoy convencida de ello…sabes quién me convenció????El Sánchez del Río, que ahí viene así…
Pero yo no estoy de acuerdo con Mónica. Hay que saberse las autofunciones y autoenergías del Hamiltoniano sin perturbar, y luego calculamos todo otra vez pero con la perturbación. Tienes que conocer H(=)

257.- Sí pero los valores de l se repiten.
n=2 l = 0 ml=; l=1, ml= -1,0,+1; l=2, ml = -2, -1, 0, +1 , +2 , en realidad los valores posibles de l son -2, -1, 0, +1, +2 que son 5 = 2*2 + 1.
Vale, ya sé lo que me vas a decir….tendrian que decir que los valores de l fuesen distintos no????para mi es ambigüa….como muchísimas que hay por ahí

Sólo Incógnita....


116.- Pero…tú dices que aunq las paredes sean adiábaticas pude haber transformación de calor en trabajo y viceversa no????pero aunque ocurra eso en su interior….no hay variación de calor no???es decir, que si yo tengo un recipiente adiabático, pase lo que pase dentro, en su conjunto no ha habido variación de calor, trabajo en calor y calor en trabajo sin pérdidas o no?????

177.- Paradi qué?????yo alucino…pero como puedes entender eso????

INCISO: explícame lo de las estrellitas porfi….cada 100 mensajes te dan una estrellita o qué????


Mónica:

Gracias a ti y a Curie por la de la gravedad, es que yo lo razonaba diciendo: si sube, velocidad positiva y gravedad negativa y si baja, todo positivo porque la gravedad lo acelera

73.-
Como dice Isis:

Como son varias medidas de lo mismo:

Error = raíz ( raiz(100)/1 + raiz (100)/5 + raiz (100) / 10)

97.- Yo siempre lo tomo con el seno:
X(t) = Asen(wt + kx + f)
Como X(0) = 0
El sen(wt + kx + f) = 0
Sen ( 0 + 0 + f) = 0 y por tanto f=pi

Ea….a mi también me molas!!!!!

225. Pero….si para que el campo sea nulo no tiene que haber carga encerrada en la superficie….la respuesta 1 también sería correcta….
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 31

Mensaje por Ea »

225. Perdón por el cutrex-dibujo, la superficie gaussiana la dibuje yo, jeje. Bueno, es una superfecie gaussiana a traves de la cual el flujo neto es cero, como dice el enunciado, pero en la que la respuesta 2 no se cumple ni de coña, como yo quiero haceros ver. La demostracion de Monica es cierta cuando consideras toda la superficie gaussiana, pero no cuando consideras un troza particular de esa superficie.
Adjuntos
dipolo.jpg
dipolo.jpg (17.12 KiB) Visto 7651 veces
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: GENERAL 31

Mensaje por Monica »

182.- y si ya lo conozco ¿para que lo calculo?

257.- lo que parece que se repiten son los valores de ml, pero no es lo mismo ml=1 para l=2, que ml=1 para l=1, son dos estados completamente diferentes

Lo de la gravedad yo lo razono igual que tu, planteo las ecuaciones de cada bola por separado, cada una con su origen de coordenadas, pero como el valor de la altura no cambia, cuando están planteadas puedes igualar. Con este razonamiento solo tienes que tener en cuenta el signo de la gravedad, que me parece más rápido que fijar un origen común y plantear el signo de cada variable. Esto depende de cada uno y de lo que estés acostumbrado

225.- Ea, en que parte del enunciado dice que consideres solo parte de la superficie :?: :?: :?:

Becks, que la carga sea cero no significa carga neta. La carga neta puede ser cero pero dentro tengo cargas que crean campo, si la carga neta es cero el campo neto también es cero, pero en cada punto de la superficie tengo un campo no nulo. La ley de Gauss habla de carga total encerrada pero no de carga neta , al menos así lo tengo en mis apuntes y así he tratado siempre los problemas de este tipo


Que conste que me estais empezando ha hacer dudar, pero de momento aguanto :bounce: :bounce:
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 31

Mensaje por Ea »

Anda! :shock: si incluso lo digo en el mensaje anterior que la carga neta es cero! :shock: ME HE SALTADO LA RESPUESTA 1!! :shock: Esto si que no me habia pasado nunca, saltarme respuestas, pues lo que faltaba. :sad3: Claro Becks, tienes razón, la 1 tambien vale en mi opinión. A ver si hay alguna respuesta más que no haya visto....
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: GENERAL 31

Mensaje por becks »

Monica escribió:182.- y si ya lo conozco ¿para que lo calculo?

jajajaja...como se nota que has dado clase a niños. Pero conozco la del Hamiltoniano sin perturbar, es decir, imagínate un oscilador. Conozco sus energías y autofunciones ok???y de repente lo sometemos a un campo magnético. La energías y las autofunciones cambian no???y ahora cómo son????pues aplicamos teoría de perturbaciones, como una perturbación al Hamiltoniano inicial.

257.- lo que parece que se repiten son los valores de ml, pero no es lo mismo ml=1 para l=2, que ml=1 para l=1, son dos estados completamente diferentes

Ya, si ya lo sé, es que yo creo quno está muy clara. Los valores de ml son iguales, aunque correspondan a diferentes estados..... :roll:

Lo de la gravedad yo lo razono igual que tu, planteo las ecuaciones de cada bola por separado, cada una con su origen de coordenadas, pero como el valor de la altura no cambia, cuando están planteadas puedes igualar. Con este razonamiento solo tienes que tener en cuenta el signo de la gravedad, que me parece más rápido que fijar un origen común y plantear el signo de cada variable. Esto depende de cada uno y de lo que estés acostumbrado

225.- Ea, en que parte del enunciado dice que consideres solo parte de la superficie :?: :?: :?:

Becks, que la carga sea cero no significa carga neta. La carga neta puede ser cero pero dentro tengo cargas que crean campo, si la carga neta es cero el campo neto también es cero, pero en cada punto de la superficie tengo un campo no nulo. La ley de Gauss habla de carga total encerrada pero no de carga neta , al menos así lo tengo en mis apuntes y así he tratado siempre los problemas de este tipo
Si, es cierto que la Ley de Gauss es para la carga encerrada, y no para carga neta.Pero dentro de toda la superficie, toda la carga que hay es neta para esa superficie no????y en la opción 1 dice que la carga neta dentro de la superficie es cero. No´sé.....socorroooooooooooo


Que conste que me estais empezando ha hacer dudar, pero de momento aguanto :bounce: :bounce:
es que somos 2 contra 1....te están saliendo más ronchas????porque yo ronchas no tengo pero uun poco de isomnio sí, yo reo que es para no soñas con vosotras.....jejejejejejejeje :lol:
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: GENERAL 31

Mensaje por Monica »

dimito :homework: :wink: :wink: :wink: :wink:
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 31

Mensaje por Ea »

Insisto un poco más, que de estas discusiones todos aprendemos mogollón....
Monica escribió: 225.- Ea, en que parte del enunciado dice que consideres solo parte de la superficie :?: :?: :?:
Para una superficie gaussiana a través de la cual el flujo neto sea cero, cual de las siguientes afirmaciones DEBEN SER NECESARIAMENTE ciertas
1. La carga neta en el interior de la superficie es cero.
2. El campo eléctrico es cero en todos los puntos de la superficie.
3. El número de líneas de campo eléctrico que entran en la superficie es igual al número de líneas que salen de ella.
4. Las 3 anteriores podrían ser ciertas, aunque no lo deben ser necesariamente.
5. 2 y 3.


Cuando dice "puntos de la superficie" entiendo que se refiere a cada punto de la superficie, o sea, cada diferencial de superfie. Como en ellos el campo no es nulo, creo que la 3 no es correcta.
Monica escribió: Becks, que la carga sea cero no significa carga neta. La carga neta puede ser cero pero dentro tengo cargas que crean campo, si la carga neta es cero el campo neto también es cero, pero en cada punto de la superficie tengo un campo no nulo. La ley de Gauss habla de carga total encerrada pero no de carga neta , al menos así lo tengo en mis apuntes y así he tratado siempre los problemas de este tipo
Ahora si que ya no sé si entiendo la opinion que defiendes. Tú dices que carga total no es lo mismo que carga neta, y que como el teorema de Gauss habla de carga total, la respuesta 1 no es cierta? Es que no entiendo cual dices que es la diferencia entre carga total y neta.

Yo creo que la carga total encerrada es la suma de las cargas encerradas. Si hay una carga positiva unidad y una carga negativa unidad, la carga total es cero. Al igual que la carga neta. Por tanto la respuesta 1 tambien es cierta. Esto además implica que el número de lineas de fuerza que genera la carga positiva y que salen de la superficie es igual al número de lineas de fuerza que genera la carga negativa y que entran en la superficie, luego el numero neto de lineas de fuerza es nulo.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: GENERAL 31

Mensaje por Monica »

que conste en acta que he dimitido :bounce: :bounce:
Ea escribió:Insisto un poco más, que de estas discusiones todos aprendemos mogollón.... cuanta razón hay en esto
Monica escribió: 225.- Ea, en que parte del enunciado dice que consideres solo parte de la superficie :?: :?: :?:
Para una superficie gaussiana a través de la cual el flujo neto sea cero, cual de las siguientes afirmaciones DEBEN SER NECESARIAMENTE ciertas
1. La carga neta en el interior de la superficie es cero.
2. El campo eléctrico es cero en todos los puntos de la superficie.
3. El número de líneas de campo eléctrico que entran en la superficie es igual al número de líneas que salen de ella.
4. Las 3 anteriores podrían ser ciertas, aunque no lo deben ser necesariamente.
5. 2 y 3.


Cuando dice "puntos de la superficie" entiendo que se refiere a cada punto de la superficie, o sea, cada diferencial de superfie. Como en ellos el campo no es nulo, creo que la 3 no es correcta. ya, solo que no dice puntos de la superficie, dice en todos los puntos.....
Monica escribió: Becks, que la carga sea cero no significa carga neta. La carga neta puede ser cero pero dentro tengo cargas que crean campo, si la carga neta es cero el campo neto también es cero, pero en cada punto de la superficie tengo un campo no nulo. La ley de Gauss habla de carga total encerrada pero no de carga neta , al menos así lo tengo en mis apuntes y así he tratado siempre los problemas de este tipo
Ahora si que ya no sé si entiendo la opinion que defiendes. Tú dices que carga total no es lo mismo que carga neta, y que como el teorema de Gauss habla de carga total, la respuesta 1 no es cierta? Es que no entiendo cual dices que es la diferencia entre carga total y neta.

Yo creo que la carga total encerrada es la suma de las cargas encerradas. Si hay una carga positiva unidad y una carga negativa unidad, la carga total es cero. Al igual que la carga neta. Por tanto la respuesta 1 tambien es cierta. Esto además implica que el número de lineas de fuerza que genera la carga positiva y que salen de la superficie es igual al número de lineas de fuerza que genera la carga negativa y que entran en la superficie, luego el numero neto de lineas de fuerza es nulo.

Que la carga neta sea cero no implica que dentro no haya carga sino que dentro puede haber carga pero hay el mismo numero de carga positiva que negativa y se anulan siendo el resultado que el material es neutro (pero no es un material descargado porque carga tiene), pero que la carga total sea cero significa que no hay carga de ningún tipo ni positiva ni negativa, digamos que está vacío de cargas.
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: GENERAL 31

Mensaje por Incógnita »

Bueno, paso de devanaciones de seso y voy a lo importante: becks, es que cada x posts te dan una estrella y se va haciendo más grande e incluso Curie ya tiene unos tréboles radiactivos y yo quiero de esooooo!!!

18. Bueno, vale, y el grafito lo usaban el la pila de Fermi.... y tú más..!!

116. Es que la respuesta dice MANTIENE el calor. Yo entiendo que un proceso adiabático es aquél en el que el sistema no transfiere calor con sus alrededores, pero en sí mismo sí puede variar. Me explico fatal no?

126. No digo que no, pero aquí sólo están haciendo referencia a la distancia, y la 5 es cierta.

182. En teoría de perturbaciones necesitas el hamiltoniano sin perturbar de toas toas. Además debe ser mucho mayor que el perturbativo.

259. Si es que a veces me sacaba los ojos pa ver si leen bien o qué...graciasss.
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 31

Mensaje por Ea »

Incógnita escribió: 18. Bueno, vale, y el grafito lo usaban el la pila de Fermi.... y tú más..!!
:scratch: ehynñ? ¿Yo más qué? :shock: ... ¿Yo utilizaba más el grafito que Fermi en su pila?... :shock: :shock:
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: GENERAL 31

Mensaje por Incógnita »

Es que como en la que dan por válida ponen grafito, cuando preguntan por moderadores más usados y tú me dijiste que el cadmio no se usaba como moderador. Vamos, en conclusión, que no me hagas caso :wink:
Avatar de Usuario
Curie
Rn
Rn
Mensajes: 1003
Registrado: 14 Dic 2008, 19:41

Re: GENERAL 31

Mensaje por Curie »

Eiii,si...Me ha hecho ilusion lo del trebol!!! :D
Responder