Moderador: Alberto
es que somos 2 contra 1....te están saliendo más ronchas????porque yo ronchas no tengo pero uun poco de isomnio sí, yo reo que es para no soñas con vosotras.....jejejejejejejejeMonica escribió:182.- y si ya lo conozco ¿para que lo calculo?
jajajaja...como se nota que has dado clase a niños. Pero conozco la del Hamiltoniano sin perturbar, es decir, imagínate un oscilador. Conozco sus energías y autofunciones ok???y de repente lo sometemos a un campo magnético. La energías y las autofunciones cambian no???y ahora cómo son????pues aplicamos teoría de perturbaciones, como una perturbación al Hamiltoniano inicial.
257.- lo que parece que se repiten son los valores de ml, pero no es lo mismo ml=1 para l=2, que ml=1 para l=1, son dos estados completamente diferentes
Ya, si ya lo sé, es que yo creo quno está muy clara. Los valores de ml son iguales, aunque correspondan a diferentes estados.....![]()
Lo de la gravedad yo lo razono igual que tu, planteo las ecuaciones de cada bola por separado, cada una con su origen de coordenadas, pero como el valor de la altura no cambia, cuando están planteadas puedes igualar. Con este razonamiento solo tienes que tener en cuenta el signo de la gravedad, que me parece más rápido que fijar un origen común y plantear el signo de cada variable. Esto depende de cada uno y de lo que estés acostumbrado
225.- Ea, en que parte del enunciado dice que consideres solo parte de la superficie![]()
![]()
![]()
Becks, que la carga sea cero no significa carga neta. La carga neta puede ser cero pero dentro tengo cargas que crean campo, si la carga neta es cero el campo neto también es cero, pero en cada punto de la superficie tengo un campo no nulo. La ley de Gauss habla de carga total encerrada pero no de carga neta , al menos así lo tengo en mis apuntes y así he tratado siempre los problemas de este tipo
Si, es cierto que la Ley de Gauss es para la carga encerrada, y no para carga neta.Pero dentro de toda la superficie, toda la carga que hay es neta para esa superficie no????y en la opción 1 dice que la carga neta dentro de la superficie es cero. No´sé.....socorroooooooooooo
Que conste que me estais empezando ha hacer dudar, pero de momento aguanto![]()
Para una superficie gaussiana a través de la cual el flujo neto sea cero, cual de las siguientes afirmaciones DEBEN SER NECESARIAMENTE ciertasMonica escribió: 225.- Ea, en que parte del enunciado dice que consideres solo parte de la superficie![]()
![]()
![]()
Ahora si que ya no sé si entiendo la opinion que defiendes. Tú dices que carga total no es lo mismo que carga neta, y que como el teorema de Gauss habla de carga total, la respuesta 1 no es cierta? Es que no entiendo cual dices que es la diferencia entre carga total y neta.Monica escribió: Becks, que la carga sea cero no significa carga neta. La carga neta puede ser cero pero dentro tengo cargas que crean campo, si la carga neta es cero el campo neto también es cero, pero en cada punto de la superficie tengo un campo no nulo. La ley de Gauss habla de carga total encerrada pero no de carga neta , al menos así lo tengo en mis apuntes y así he tratado siempre los problemas de este tipo
Ea escribió:Insisto un poco más, que de estas discusiones todos aprendemos mogollón.... cuanta razón hay en esto
Para una superficie gaussiana a través de la cual el flujo neto sea cero, cual de las siguientes afirmaciones DEBEN SER NECESARIAMENTE ciertasMonica escribió: 225.- Ea, en que parte del enunciado dice que consideres solo parte de la superficie![]()
![]()
![]()
1. La carga neta en el interior de la superficie es cero.
2. El campo eléctrico es cero en todos los puntos de la superficie.
3. El número de líneas de campo eléctrico que entran en la superficie es igual al número de líneas que salen de ella.
4. Las 3 anteriores podrían ser ciertas, aunque no lo deben ser necesariamente.
5. 2 y 3.
Cuando dice "puntos de la superficie" entiendo que se refiere a cada punto de la superficie, o sea, cada diferencial de superfie. Como en ellos el campo no es nulo, creo que la 3 no es correcta. ya, solo que no dice puntos de la superficie, dice en todos los puntos.....
Ahora si que ya no sé si entiendo la opinion que defiendes. Tú dices que carga total no es lo mismo que carga neta, y que como el teorema de Gauss habla de carga total, la respuesta 1 no es cierta? Es que no entiendo cual dices que es la diferencia entre carga total y neta.Monica escribió: Becks, que la carga sea cero no significa carga neta. La carga neta puede ser cero pero dentro tengo cargas que crean campo, si la carga neta es cero el campo neto también es cero, pero en cada punto de la superficie tengo un campo no nulo. La ley de Gauss habla de carga total encerrada pero no de carga neta , al menos así lo tengo en mis apuntes y así he tratado siempre los problemas de este tipo
Yo creo que la carga total encerrada es la suma de las cargas encerradas. Si hay una carga positiva unidad y una carga negativa unidad, la carga total es cero. Al igual que la carga neta. Por tanto la respuesta 1 tambien es cierta. Esto además implica que el número de lineas de fuerza que genera la carga positiva y que salen de la superficie es igual al número de lineas de fuerza que genera la carga negativa y que entran en la superficie, luego el numero neto de lineas de fuerza es nulo.
Que la carga neta sea cero no implica que dentro no haya carga sino que dentro puede haber carga pero hay el mismo numero de carga positiva que negativa y se anulan siendo el resultado que el material es neutro (pero no es un material descargado porque carga tiene), pero que la carga total sea cero significa que no hay carga de ningún tipo ni positiva ni negativa, digamos que está vacío de cargas.
Incógnita escribió: 18. Bueno, vale, y el grafito lo usaban el la pila de Fermi.... y tú más..!!