153. El desplazamiento lateral (d) de los
rayos de luz al atravesar una placa de
vidrio de espesor t=2.0mm e índice de
refracción n=1.5, para un ángulo de
incidencia θ =30º es:
1. 0,76 mm
2. 0,39 mm
3. 0,19 mm
4. 8,0 mm
5. 2,0 mm
Ok, perdona, en mis apuntes, ya no me acuerdo de donde estaban sacados lo tengo con Z y con la densidad de electrones, que es lo mismo que Z^2 y densidad de átomos....¿Puede ser el Knoll?, pero vamos, que tenemos lo mismo.
Os dejo una duda que me ha asaltado esta mañana: 169. ¿Qué electrones de las siguientes energías nos procuran mejores rendimientos en profundidad en la isodosis del 100%?
1. 16 MeV.
2. 7 MeV.
3. 32 MeV.
4. 10 MeV.
5. 45 MeV.
53. Yo la hice como Lato ha puesto en la página 2 de este tema (empleando la función seno) y obtengo la opción 1.
169. Se supone que preguntan cuáles de esos electrones llegan más lejos. Yo vi que la pérdida de energía para electrones tiene un mínimo para gamma = 3 --> T = (gamma - 1)m*c^2 = 1MeV. Como no encontré esa solución me dije pues la menor energía ya que la pérdida energética crece al aumentar ésta. Elegí 7MeV y la cagué.
Edito: en realidad eso fue lo que pensé pero tampoco tiene mucho sentido porque un electrón muy energético pierde más energía por radiación y colisión que otro con menor energía pero también es cierto que tiene más energía que perder y podría llegar más lejos. Seguiré pensando.
53. Alonso, a mi ya me sale lo que dice ichipiron. La cagué por no fijarme. Usé la función seno para calcular la fase (y sale cero), y también la función seno para calcular la distancia. Mi problema es que como soy idiota en la primera puse sen(wt-kx+phi) y en la segunda sen(kx-wt+phi), y por eso no me salía.
Creo que viene del hecho de que primero se representaron los naturales en binario, y claro, incluyendo al cero el rango era [0, 2^n -1]. Cuando se extendió a los enteros, se siguió usando el mismo rango para los números positivos.
Lo que es seguro es que la 1 es la correcta, en todo caso.