General 34

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

jejejejejejejeje

Sí, he estado muy espeso!

119. Gracias. Si la he hecho por descarte pero es que recuerdo haber visto una simple fórmula que comparaba la dispersión de dos partículas en función de sus masas y no sé dónde.

Nos vemos!
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Venga Touers, dime el título de cualquier canción de los "escaravajos" y te la recito enterita.

Por cierto, Manogüarra quien es :D ?

77) Si quereis ver las fuentes de Acalon, echad un vistazo a esto

http://bohr.fcu.um.es/miembros/moo/p-ray.pdf

En la parte de teoria utilizan dsin(teta)=mL

146) Entiendo que los miniterminos son, si por ejemplo tengo 0101 --> a'bc'd, pero eso de los maxitérminos se me escapa. Mas información, please.

204) Como C =A*e_o /d en el vacio, al meterle un dieléctrico --> C'=e_r*C . Como U=1/2 *q*V = 1/2*C*V^2 si V es cte la energia aumenta debido a e_r. PEro claro, si ahora digo lo mismo que Led, me sale que disminuye, ¿quien tendrá razón?
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Sobre la 204) acabo de ver algo que tengo en mis apuntes, sacado lo mas probable del Tipler, mas o menos dice que la energia U=1/2C*V la convierte en 1/2*e*E^2 siendo E el campo eléctrico. Como e=e_r*e_o --> 1/2*e_0*E^2 + (e_r - 1)*1/2*e_o*E^2, donde el segundo término es la energía consumida en polarizar el dieléctrico
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

:shock: En cierto modo tiene sentido, si se considera que al llegar perpendiculares, el sistema se comporta como una red de difracción de toda la vida, nada de reflexión de bragg.

Ale, a añadir otro comentario en el margen de los apuntes, aunque como siga así va a parecer que el margen de mis apuntes tienen algunos comentarios en el folio.

Campos de fresa para siempre.
"El físico no importa"
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

Ahora planto mis dudas:

14La estructura de la particula determinará su carga, entonces claro quie depende de la carga, pero a través de su estructura.??

120Vale que la 2 es cierta, pero la 4 también no?.

133Se que hay una fórmula, pero no la encuentro, la tenéis por ahí?

185Me daba un poco de cosa ponerla bien, aun sabiendo que está mal, quedamos en que moléculas no es unidad no?

253Pero en el enunciado dice "sobre un número grande de observaciones", entonces no sería una distribución de Gauss?

Eso es todo amigos, mil gracias por adelantado.

Bauer, el tema de los maxterms y minterms lo leí por encima, sólo se la notación y como es la estructura, pero no te puedo decir más, porque no tengo ni idea, sorry.

1 saludete
"El físico no importa"
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Hola!!

A ver, empiezo por las dudas:

22_ esta está bien? porque yo empece a dudar, y tome 2 vectores que me invente, hice las cuentas, y me daba la 1...
29_ alguien puede decirme como puedo saber eso? o donde puedo aprenderlo o algo? soy nula con estas...
55_ las de temperatura de rocio y presiones de vapor no las entiendo, no pillo el concepto :cry:
73_ la respuesta a esta no seria la 5?
85_ esta por que es eso? lo de las resistencias si, pero lo de las reactancias, no sabia.
110_ aqui no deberia decir nucleo?
133_ a mi en esta me da 3,8 de error, y no la conteste, claro, porque de 3,8 a 3,2, hay algo que va mal...
147_ esta ya la hemos hablado alguna vez, no? que k tiene que cambiar, pero w no.
150_ en esta yo he puesto lo mismo que vosotros, que es lo mismo que pusimos en algun examen anterior, pero ahora me planteo: no cabria la posibilidad de que en funcion de como nos dieran el potencial (en unas coordenadas u otras), la unica manera de que E fuese constante seria que valiera cero, y por tanto que el potencial fuera constante? no se si me explico...
185_ lo de molec^-1... a mi me da que no...
249_ esta no seria la 1?
260_ vale, esta no tengo ni idea...

Y ya, porque repasando lo que habeis puesto hasta ahora, las que sabia ya estan dichas, y las demas, no se... :oops:

Gracias!!
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Ah, si!

Sobre la 253, para que pueda ser de Gauss, no solo tiene que tener un numero alto de intentos, sino tambien de exitos. Es lo que tengo entendido. Ademas, de Gauss y Normal son lo mismo, y como no puede haber 2 correctas... :wink:
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Touers

14) En los cálculos de g se tiene en cuenta las funciones de onda de las partículas que constituyen la partícula "gorda".

120) En la respuesta 4, el elcetron puede ser de fosforescencia

133) Ya se por qué la tengo mal. Tienes tres medidas y quieres sacar la media, por tanto z=(x+y+z)/3. como en los tres casos te da x=y=z=100 --> z=100. Para el error se utiliza la propagacion de errores. E=1/3*Raiz[(100/1^2) + (500/5^2) + (1000/10^2)]= 3.2

185) Yo puse la 5 aunque sabia que estaba mal :oops: . Es que son cuatro puntos mas (tres por tenerla bien y uno extra por no tenerla mal)

253) Lo que está definiendo el enunciado es justo la distribucion de Poisson: prob muy pequeña e indep de los exitos o fracasos anteriores, numero grande de intentos, etecé, etecé.
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Bauer, yo hice asi la 133, y como ya he puesto, me da 3.8, no 3.2...
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Patri
Cierto lo de la 133, da 3.8 y no 3.2. En mi humilde opinión la verdadera respuesta será 100+-4

22) Si los dibujas verás que la suma no puede ser mayor que los módulos de cada vector individual. Un ejemplo fácil es un triangulo rectangulo con A y B como catetos y la Hipotenusa como suma H^2=A^2+B^2 por tanto H<A+B todo en modulo. Si uno de los catetos es cero entonces H=A y por tanto H<= A+B todo en módulo. Se me olvidó esta última parte y puse como correcta la 5, pero bueno

29) Creo que una vez lo saqué dibujandolo, pero desde entonces no he vuelto a intentarlo. Estará en uno de los tropecientos libros de electróncia en el capítulo mas recóndito en una nota a pie de página ininteligible por el correr de los años.

55) Humedad relativa: Presion parcial de vapor de agua/Presion de saturacion a esa temperatura. El denominador es la presion parcial que deberia tener el vapor de agua para que se saturado y por tanto condense, el cual depende directamente de la T. Si la T dispinuye P_s también lo hace, mientras que P permanece constante, y cuando P=P_s el vapor de agua condensa. A la T que ocurre esto se le llama rocio. Entonces, si T<Trocio el vapor de agua de la atmósfera condensará

110) Puede, pero me suena haber visto poraí que un nucleon es del orden del Fermi

147) K cambia y w no

249) La 2 es la definición de corriente eficaz

260) Se utiliza la dist binomial, con n=100, x=3, p=0.02, q=0.98
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Atentos a la clase "a toro pasao" de Alonso, es decir, cuando ya todo está explicado vengo yo para volver a explicarlo :D :D

110. En esta te puede ayudar el recordar la expresión aproximada del radio nuclear r=1,22*A^(1/3) fm. Para el caso del hidrógeno, A=1 y, por tanto, la expresión nos dará el radio de un nucleón r=1,22 fm.

249. En el Tipler, viene a decir que las expresiones que empleas en cc son válidas en ca siempre y cuando empleees tensiones y corrientes eficaces. En este caso:
cc --> P=R*(I^2)
ca --> P=R*(Ief^2)
Como dice el enunciado que I=Ief=1A, disipan la misma potencia.

Espero que estos "truquillos" te sirvan para la próxima vez. :wink:
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Gracias chicos!

En la 249 me hice un lio, y calcule la potencia disipada por la corriente eficaz que correspondia a la corriente continua de 1 A, y claro, me daba que era la mitad... he cometido varios fallos por leer mal, que rabia!!!
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

Patri....

29Esta te la puedo contestar ahora, que la he leido despacio y sin presión, en el exámen generalmente las suelo saltar sin leer, si se razona es bastante sencilla.

La XNOR es de dos entradas, y voy a etiquetar las entradas como 1,2,3 y 4 para que sea más gráfico.

(a).- Usas una XNOR para comparar 1 y 2, tienes una salida "a"
(b).- Usas una XNOR para comparar 3 y 4, tienes una salida "b"

sólo te queda comparar estas "a" y "b", usas otra XNOR y listo.

73He intentado buscarla pero me lio bastante, yo también puse la 5, pero no lo tengo claro del todo. En la wiki viene una explicación por si quieres echarle un ojo

1 saludete chavales
"El físico no importa"
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Hola!

Vaya, la 29 es realmente facil... es que normalmente me dan tanto miedito las de informatica, que no las miro mucho, pero las de este tipo ahora podre hacerlas!! gracias!

Y mirando el examen, me he dado cuenta de que a pesar de que hice bien la pregunta 93, ahora no estoy nada convencida de por que hice lo que hice. Yo plantee: 8/x=1/1.33, pero ahora no entiendo por que hice eso, ni creo que este bien, la verdad... asi que si alguien me pudiera explicar que hice, se lo agradeceria.

La del nucleon, ya me he quedado con ello (gracias Alonso).

Y sobre la 22, ya he mirado, y si, claro que tiene que ser eso. Lo que pasa es que en el examen no estaba segura de la orientacion de la desigualdad, y cogi 2 vectores al azar. Y resulta que hice mal las cuentas... quizas deba repasar sumas y restas antes de ponerme con cuantica y particulitas :cry: :cry:

Gracias por todo!
Avatar de Usuario
Lato
Fe
Fe
Mensajes: 251
Registrado: 14 Mar 2008, 14:20

Mensaje por Lato »

Hola muchachada, ¡vaya gripaaaazo que he pasado! Pero bueno, he sobrevivido, aunque mi cabeza todavía palpita (y no debería, ¿no?)

A ver qué tenemos por aquí...

77. Me toca las narices no saber qué está pasando aquí.

78. El módulo de Young interviene en todos esos, ¿verdad? El coeficiente de cizalla depende directamente del módulo de Young.

121. ¿Cómo es eso de que se viola la conservación del momento angular?

133. Parece ser que cuando hay varias medidas con el mismo resultado cogen la que lleva menor incertidumbre. 3.2 es la desviación típica de la tasa que se ha contado en 10 min. Añado esta idea a todas las que ya se han dicho y que me parecen igualmente buenas. ¡Ay! ¡Cuando parecía que con el tema de errores estaba todo dicho...!

142. ¿Tiene que conservarse el número de muones? Esto de las partículas es una fauna inmanejable. El profesor que me dio nuclear y partículas hablaba confusamente todo el rato de una cosa que se llamaba "modelo estándar".

151. ¿No hay varias correctas? Yo pensé que se les había ido la pinza y como ya pasó otras veces estaban preguntando por la falsa, así que contesté la 2.

170. A pesar de que los fotones son monoenergéticos, los electrones extraídos pueden estar a distintas profundidades en el material, para las cuales el trabajo de extracción varía (de forma continua, creo). ¿Por qué no puede ser la 4?

176. La masa efectiva es inversamente proporcional a la segunda derivada de la energía con respecto a k. ¿Qué ocurre, que al ser más estrecha la banda no hay tantas variaciones y por eso se obtiene una masa mayor? Yo había contestado la 2 pensando que se referían a una partícula libre, pero es cierto que no dicen que sea libre.

180. ¿No es cierta también la 2?

215. ¿Sale infinito la impedancia?

220. A mi me sale la 3.

234. Rama S, rama O... ¿qué coño es eso? Esquivé la asignatura de molecular porque era un recetario (y para eso ya veo a Arguiñano), pero ahora me estoy arrepintiendo.

Pues nada más por el momento. Ah, por cierto Alonso, ese tipo de diodo no lo conocía (chiste críptico).
Responder