Página 2 de 6

Re: Oficial 2006

Publicado: 26 Oct 2013, 19:02
por Zulima
Perdona es que no he dicho explícitamente que el campo eléctrico inducido puede relacionarse con la fem de forma que \(\oint Edl=-\frac{d\phi }{dt}\). El flujo es B.S así que ya tienes que \(2\pi rE=-\pi R^{2}\frac{dB}{dt}=-\pi R^{2}b\) de donde puedes despejar ya la E.

Re: Oficial 2006

Publicado: 26 Oct 2013, 22:44
por Lolita
Ok! Muchas gracias! :D

Re: Oficial 2006

Publicado: 27 Oct 2013, 20:15
por soiyo
Que bien !!!!! muchiiiiiisimas gracias a las dos!!!!! :hello1: :love4:

Re: Oficial 2006

Publicado: 27 Oct 2013, 21:05
por soiyo
Lolita escribió:Jejeje, oops...

También me apunto las que no sabía y has contestado Zulima, pero en la 115 no llego a entender cómo pasas de \(\frac{dB}{dt}\) a \(b\pi r^2\)... :scratch:

Gracias

Re: Oficial 2006

Publicado: 27 Oct 2013, 21:13
por soiyo
Zulima escribió:
soiyo escribió:Hola! ahora voy yo con mis dudas,jeje


171. Suponiendo que la estructura del núcleo de 15N (Z=7) se puede explicar mediante el modelo de capas. Hallar su momento dipolar magnético: Datos: (g1: factor g asociado al momento angular orbital 1) g1 = 1 para protones y 0 para neutrones;
(gs: factor g de espín) gs = 5.58 para protones y -3.82 para neutrones; μN: magnetón nuclear).
1. -0.263 μN.
2. 1.263 μN.
3. 0.637 μN.
4. -0.637 μN.
5. 0.263 μN
Me resulta raro que no te haya salido esta. Por el modelo de capas, ves que el protón desapareado está en el 1p 1/2 por tanto l = 1, j = 1/2, s = -1/2. Usas la ecuación del momento dipolar magnético : \(\mu =j[g_{l}\pm \frac{g_{s}-g_{l}}{2l+1}]\mu _{N}/hbarra\) Usas la ecuación con el signo menos por ser s= -1/2, metes los datos que te dan y sale

Es que no sabia que formula habia que usar....con la que tenia yo en mis apuntes de nuclear me volvia loca.... :oops: :oops: :oops:


Gracias!!!

Re: Oficial 2006

Publicado: 28 Oct 2013, 10:44
por Zulima
soiyo escribió:
Zulima escribió:
soiyo escribió:Hola! ahora voy yo con mis dudas,jeje


171. Suponiendo que la estructura del núcleo de 15N (Z=7) se puede explicar mediante el modelo de capas. Hallar su momento dipolar magnético: Datos: (g1: factor g asociado al momento angular orbital 1) g1 = 1 para protones y 0 para neutrones;
(gs: factor g de espín) gs = 5.58 para protones y -3.82 para neutrones; μN: magnetón nuclear).
1. -0.263 μN.
2. 1.263 μN.
3. 0.637 μN.
4. -0.637 μN.
5. 0.263 μN
Me resulta raro que no te haya salido esta. Por el modelo de capas, ves que el protón desapareado está en el 1p 1/2 por tanto l = 1, j = 1/2, s = -1/2. Usas la ecuación del momento dipolar magnético : \(\mu =j[g_{l}\pm \frac{g_{s}-g_{l}}{2l+1}]\mu _{N}/hbarra\) Usas la ecuación con el signo menos por ser s= -1/2, metes los datos que te dan y sale

Es que no sabia que formula habia que usar....con la que tenia yo en mis apuntes de nuclear me volvia loca.... :oops: :oops: :oops:


Gracias!!!
Jeje la verdad es que yo también tenía varias fórmulas para sacar el coeficiente, pero creo que ésta que he puesto es la definitiva :D

Re: Oficial 2006

Publicado: 28 Oct 2013, 11:05
por B3lc3bU
Una cosilla que se me viene a la mente, por que s=-1/2?¿¿?¿

Re: Oficial 2006

Publicado: 28 Oct 2013, 12:16
por Zulima
Porque al ser p1/2, l = 1 y j = 1/2, por tanto como j = l + s, en este caso s = -1/2 para que se cumpla.

Re: Oficial 2006

Publicado: 28 Oct 2013, 12:40
por soiyo
Para mi es LA FORMULA!!!!jejeje...gracias de nuevo

Re: Oficial 2006

Publicado: 28 Oct 2013, 12:55
por B3lc3bU
Zulima escribió:Porque al ser p1/2, l = 1 y j = 1/2, por tanto como j = l + s, en este caso s = -1/2 para que se cumpla.
Thanks

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 08:19
por B3lc3bU
Hola chic@s tengo un par problemillas aquí que no deben ser muy complicados pero no doy con la solución

16.-Un bloque de hielo de 0.5 kg a -10ºC se coloca
sobre 3.0 kg de agua a 20ºC. ¿Cuál es la temperatura
final del sistema?:
Desprecie las pérdidas de calor al exterior del
sistema. El calor de fusión del hielo es 333 kJ/kg
y el calor específico del agua es de 4180
J/(ºC·kg).

1. 2.3ºC.
2. 5.1ºC.
3. 0.9ºC.
4. 8.7ºC.
5. 16.5ºC.

No pensé que este problema me costara tanto pero es que no doy con la solución. yo lo que hago es decir:

Calor que cede el agua= Calor en aumentar la temperatura del hielo hasta 0ºC + calor para fundir el hielo + calor para pasar el hielo fundido hasta su temperatura final

\(m_ac_a(T_f-T_{ia})=m_hc_h10+m_hl_h+m_hc_a(T_f-0)\rightarrow T_f=\frac{m_hc_h10+m_hl_h+m_ac_aT_{ia}}{(m_a-m_h)c_a}\)

como calor especifico del hielo he tomado el mismo que para el agua. y no me sale :drunken:

129. Tres resistores iguales se conectan en serie.
Cuando se aplica una cierta diferencia de potencial
a la combinación ésta consume una potencia
total de 10 watios (w). ¿Qué potencia
consumirá si los tres resistores se conectan en
paralelo a la misma diferencia de potencial?:
1. 5 w.
2. 30 w.
3. 180 w.
4. 60 w.
5. 90 w.

Con esto me he hecho un lio....

Gracias!!!!!!

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 10:44
por B3lc3bU
Bueno y estas dos tampoco tengo mucha idea....

138. El 232
90 Th se desintegra radiactivamente mediante
emisiones sucesivas todas ellas mucho
más rápidas que la primera, estabilizándose
como Pb-208. Si una muestra de mineral contiene
416 g de plomo, calcular el volumen de
helio medido en condiciones normales que se
formará a partir de la muestra de Torio puro:
1. 22,4 l.
2. 44,8 l.
3. 11,2 l.
4. 268,8 l.
5. 134,4 l.

139. Una muestra de 0,1 moles de 224
88 Ra al desintegrarse
completamente dio lugar a 0,2 moles de
partículas β y 0,4 moles de helio. El producto
final de esta desintegración será:
1.\(Pb^{212}_{82}\)
2.\(Pb^{204}_{82}\)
3.\(Pb^{208}_{82}\)---->RC
4. \(Pb^{208}_{84}\)
5. \(Pb^{218}_{84}\)

Muchas gracias

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 11:45
por Sonii
B3lc3bU escribió:Hola chic@s tengo un par problemillas aquí que no deben ser muy complicados pero no doy con la solución


129. Tres resistores iguales se conectan en serie.
Cuando se aplica una cierta diferencia de potencial
a la combinación ésta consume una potencia
total de 10 watios (w). ¿Qué potencia
consumirá si los tres resistores se conectan en
paralelo a la misma diferencia de potencial?:
1. 5 w.
2. 30 w.
3. 180 w.
4. 60 w.
5. 90 w.

Sabiendo que tres resistencias de valor R en serie sería 3R tenemos que: \(P=\frac{V^{2}}{R} \rightarrow V^{2}=10x3R=30R\)

mientras que tres resistencias de valor R en paralelo serían R/3 luego: \(P=\frac{V^{2}}{R} \rightarrow P=\frac{30R}{R/3}=90 W\)

la otra tampoco me sale el valor :oops:


Gracias!!!!!!

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 11:57
por B3lc3bU
Sonii escribió:
B3lc3bU escribió:Hola chic@s tengo un par problemillas aquí que no deben ser muy complicados pero no doy con la solución


129. Tres resistores iguales se conectan en serie.
Cuando se aplica una cierta diferencia de potencial
a la combinación ésta consume una potencia
total de 10 watios (w). ¿Qué potencia
consumirá si los tres resistores se conectan en
paralelo a la misma diferencia de potencial?:
1. 5 w.
2. 30 w.
3. 180 w.
4. 60 w.
5. 90 w.

Sabiendo que tres resistencias de valor R en serie sería 3R tenemos que: \(P=\frac{V^{2}}{R} \rightarrow V^{2}=10x3R=30R\)

mientras que tres resistencias de valor R en paralelo serían R/3 luego: \(P=\frac{V^{2}}{R} \rightarrow P=\frac{30R}{R/3}=90 W\)

la otra tampoco me sale el valor :oops:


Que bobo estoy a veces, gracias soni!!!!

Gracias!!!!!!

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:20
por B3lc3bU
Voy a poner las ultimas que tengo:

147. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas
con los números cuánticos es FALSA?:
1. El número cuántico principal, n, está asociado
a la probabilidad de encontrar al electrón a diferentes
distancias del núcleo.
2. El número cuántico orbital, l, determina los
valores permitidos del momento angular.
3. El número cuántico magnético, ml o m, está
asociado a la dependencia angular de la función
de onda del electrón cuando el átomo está
inmerso en un campo magnético.
4. m puede tomar 2l + 1 valores posibles.
5. l puede tomar n – 1 valores posibles.

Yo creia que eso era verdad :drunken:

199. Los neutrones libres tienen una constante de
desintegración de 1,10 · 10-3 s-1. Si la longitud de
onda de De Broglie de los neutrones en un rayo
paralelo es 1 nm, la distancia desde la fuente
para que la intensidad del rayo se reduzca a la
mitad de su valor de partida es:
1. 2,5 · 105 m.
2. 25 m.
3. 3,6 · 106 m.
4. 270 m.
5. 360 m.

No se por donde coger esto

205. A medida que acercamos la fuente a un detector
paralizable, la tasa de cuentas medida aumenta
hasta llegar a un máximo y luego decrece.
Si la tasa máxima medida es de 50 kcuentas/
s, ¿cuál será el tiempo muerto del detector?:
1. 7.36 μs.
2. 20 μs.
3. 35.6 μs.
4. 120 μs.
5. 217 μs.


228. Sean dos contadores A y B, no paralizables, con
tiempos muertos de 30 y 100 μs respectivamente.
¿Para qué tasa de cuentas “reales” doblarán
las pérdidas por tiempo muerto en el contador
B las del A?:
1. 9 kc/s.
2. 13 kc/s.
3. 24 kc/s.
4. 56 kc/s.
5. 72 kc/s.

Gracias!!!!!